-
En Sevilla, España (siglos XV - XVIII), la industria del jabón utiliza la información de costes para la fijación de precios y la toma de decisiones.
En Inglaterra (segunda mitad del siglo XVIII) aparecen los primeros libros de contabilidad que tratan sobre la contabilidad interna de las empresas manufactureras. -
Se incorporan los registros de la actividad industrial al concepto de contabilidad por partida doble.
Se amplía el sistema de partida doble para cubrir operaciones relacionadas con las transferencias de materiales en los procesos productivos. -
Control de costes en Mesopotamia, Los sacerdotes en los templos llevan a cabo un control de costes incipiente. (Garner, 1954)
Rudimentos de costes en Europa, Surgen rudimentos de costes en industrias como la del vino, la moneda y los libros en Alemania, Inglaterra e Italia. (Garner, 1954) -
Surge la contabilidad de costes con carácter científico en las empresas industriales. (Solomons, 1968)
Se busca determinar el precio de venta de los productos, administrar y coordinar procesos complejos, y solucionar problemas planteados por la aparición de los costes fijos.
Se identifica los costes directos de los productos y se evalúa la eficiencia del proceso de transformación. -
Se integra la contabilidad de costes en la contabilidad general. Se avanza en el tratamiento y valoración de inventarios, en el registro y valoración del coste de la mano de obra, y en la imputación de las cargas indirectas. (Garner, 1954)
-
Mejoras en el transporte y la comunicación impulsan el desarrollo de métodos para coordinar, controlar y evaluar las actividades empresariales. (Littleton, 1953)
Se desarrollan medidas de rendimiento interno en empresas dedicadas a la distribución, como el margen bruto por departamento y la rotación de inventario. (Chandler, 1977) -
Se desarrollan sistemas de contabilidad de costes para apoyar el crecimiento de las corporaciones con actividades diversificadas. (Chandler, 1962)
Se implementan herramientas como los presupuestos y el retorno de la inversión (ROI). (Horngren y Foster, 1991) -
Se utiliza la información de costes para valorar la eficiencia operativa, tomar decisiones sobre precios, y para el control y motivación de los empleados. (Kaplan, 1984)
Se cuestionan las bases de asignación de los costes indirectos. (Thomas, 1969) -
El movimiento de la administración científica influye en la contabilidad de costes, buscando la eficiencia óptima de los recursos humanos. (Kaplan, 1984)
Se desarrolla el cálculo del coste de los productos para conocer la rentabilidad de las diferentes líneas de productos. (Johnson y Kaplan, 1987) -
Se extienden las prácticas contables de costes como cuentas de coste para mano de obra, material y gastos generales; presupuestos flexibles; previsiones de ventas; costes estándares; análisis de desviaciones; precios de transferencia; y medidas de rendimiento. (Wells, 1978)
-
Se extiende el campo de acción de la contabilidad de costes, incorporando el control y la planificación. (Anthony, 1956)
-
Surge la contabilidad de gestión. (Anthony, 1965)
-
Se incorpora un enfoque administrativo y de gerencia a la contabilidad de gestión. Se desarrollan técnicas como la descentralización en la toma de decisiones, los precios de transferencia, el análisis del punto muerto, la planificación estratégica y el control de gestión. (Shillinglaw, 1972, Kaplan, 1982)
-
Se reflexiona sobre la contabilidad de gestión y se busca adaptarla a un entorno empresarial cambiante. (Johnson y Kaplan, 1987)
Se impulsa la filosofía Just in Time (JIT). (Hiromoto, 1988) -
Surge la contabilidad de dirección estratégica con un enfoque externo, interno y mixto. (Shank y Govindarajan, 1993, Simmonds, 1981)
-
La investigación en contabilidad de gestión se centra en el cambio organizativo, la interacción con la estructura organizativa, y el papel de la información contable en la toma de decisiones. (Cinquini y Tenucci, 2007)