-
"La cultura en perspectiva antropológica implica entenderla en perspectiva holística; es decir, en lo biológico, lo simbólico y la materialidad o el sustrato material de la cultura".
-
Provenimos de una familia de primates, conocida como Hominoidea u Hoininoideos.
De esta familia surgen otras dos: hylobatedae (gibones) y hominidae, que son los homínidos.
Se conoce la hominización como el proceso evolutivo para constituir al Homo Sapiens, considerado el primer hombre. -
La cultura no es solo un concepto como nos muestran en la actualidad, es más, se trata del resultado de procesos biológicos de la especie Homo sapiens sapiens.
-
Según (Aristizábal, 2008), requirió de un basamento bilógico para que la cultura sobreviniera, como consecuencia de procesos adaptativos, primero biológicos y luego culturales, no como en la actualidad que se evidencian más rasgos del segundo de los procesos.
-
Se nombra así al proceso donde los humanos dejan de ser solo especie y se convierten en el resultado de la cultura.
-
Con la invencón de la educación se potencializa el pensamiento con lo cual reproducimos una forma de vida, una manera de vivir como expresión, y es a esto, a lo que llamamos cultura.
-
Siguiendo el concepto desde una perspectiva social: la cultura se aprende de manera consciente e inconsciente y a través de la observación, es simbolica y material.
La cultura se aprende, se enseña y se comparte en dferentes grupos humanos, mediante la construcción de códigos y señales; y significados y significantes por lo que, puede ser adaptativa y condicionada según el entorno. -
La diversidad cultural es una apertura al reconocimiento de lo diverso en la condición humana, no solo enmarcada en las delimitaciones étnico-céntricas, sino en todas aquellas posibilidades que los individuos (y sus subjetividades) o estos en asociatividad (grupos-comunidades), exponen determinadas formas de vida material y simbólica. Lo diverso y la diversidad cultural es lo contrario a la homogenidad, a la estandarización de la vida humana.
-
La etnicidad ocurre cuando la percepción de las diferencias culturales provoca diferenciación social, de allì se derivan las fronteras. Aquí se implica la “dicotomización y complementarización”, mediante el establecimiento de relaciones diferenciadas comparables.