-
Traumátropo, Jhon Ayrton
Consiste en un disco con un dibujo en una cara y otro en la otra y dos hilos a cada lado que se giran rápidamente y a causa de la persistencia retiniana se perciben como una unidad. Es el clásico juego del pájaro y la jaula, que nos hace percibir como el pájaro está dentro de la jaula. -
Fenaquistiscopio, Joseph-Antonine F. Plateau
Consiste en un disco con ranuras y otro con varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes. Cuando se hace girar frente a un espejo, y se mira a través de las ranuras, se crea la ilusión de una imagen en movimiento. -
Zootropo - William G. Horner
Está compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento. -
"El caballo en Movimiento", Eadweard Muybridge
Descomposición del galope de un caballo en veinticuatro fotografías, marcando así el próximo nacimiento del cine, ya que la etapa de la descomposición fotográfica del movimiento era una realidad, y sólo faltaba conseguir la síntesis del movimiento, mediante la proyección sucesiva de dichas fotografías sobre una pantalla. -
"El Apóstol", Quirino Cristiani
Aparece el Cine de Animacion -
Kinetoscopio, Thomas A. Edison
Se trataba de una cámara y un visor que utilizaban tiras largas de película de celuloide perforado para capturar el movimiento en marcos individuales. Pasaba las imágenes a 46 fotogramas por segundo y permitía un visionado individual de hasta 15 minutos. -
"L'arrive d'un train à La Ciotat", Hermanos Lumiére
Primera proyección cinematográfica en público. -
-
"Viaje a la Luna", Georges Méliès
Pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro. -
"El Gabinete del Doctor Caligari", R. Wiene
Primera película expresionista. -
Escuale Estatal de Cinematografia, Moscú
Primera escuale cinematografica fundada por Vladimir Gardin. -
"The Toll of the Sea", Chester M. Franklin
La verdadera introducción al color en el cine la hizo la compañía Technicolor, que mediante emulsiones consiguió producir bicromáticamente en un método mucho más sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores rojo-anaranjados y por otro los verdes -
"El Cantor de Jazz", Alan Crosland
En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantante de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su slogan, sacado del texto de la -
"El Misterio de la Puerta del Sol", Francisco Elías
Primera película sonora en España.