-
10,000 BCE
Big Bang
De acuerdo con la teoría la materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo. Esto ocurrió hace unos 13.800 millones de años. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. -
Galileo y la primera observación con el telescopio
Galileo utilizó un telescopio casero de 8 aumentos para demostrar a las autoridades de Venecia el potencial de tal instrumento para el estudio del cosmos. Las observaciones que realizó de Júpiter hizo que demostrase que este planeta estaba rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema sola, apoyando a Copérnico.
El telescopio desveló, por primera vez desde la Antigüedad, muchísimas estrellas y fenómenos que eran demasiado débiles para el ojo humano, iniciándose así la Astronomía moderna. -
El regreso del cometa "Halley"
En 1687, Newton había asegurado que los cometas debían estar sujetos a la ley de la Gravitación Universal y que, por tanto, debían orbitar en torno al Sol y aparecer de manera periódica. Newton predijo la próxima vista del cometa Haley para 1758. Efectivamente el 25 de diciembre de 1758 para pasar por el perihelio en 1759. El regreso del Halley en 1759 constituyó en su día un espectacular triunfo de la teoría de Newton. Aunque Edmond Halley no estuviese vivo para observarlo. -
Los grandes telescopios de Herschel
En 1781, Herschel se lanzó a construir telescopios progresivamente mayores. El primero que fundió tenía 15 cm de diámetro, le sucedieron otros de 22,5 cm, de 48 cm, para culminar en un telescopio verdaderamente gigante para la época: un espejo de 1,22 m con un tubo de 12 m de longitud. Y cada vez que Herschel empleaba un telescopio mayor para sus observaciones, realizaba nuevos y espectaculares descubrimientos. Estos son los primeros grandes telescopios de la Historia. -
Descubrimiento de Neptuno
El descubrimiento de Neptuno no fue accidental sino que obedeció a predicciones realizadas por cálculos matemáticos. En efecto, tras el descubrimiento de Urano, los astrónomos se aplicaron a determinar los parámetros de su órbita elíptica.
Según se obtenían más datos, más claro aparecía que el movimiento real del planeta se desviaba considerablemente de la órbita predicha por la teoría de la gravedad de Newton.
Le Verrier y Adams realizaron los cálculos de la posición del nuevo planeta. -
Teoría de la evolución estelar
En 1913,los astrónomos Hertzsprung y Russell establecieron, de manera independiente, un esquema para la clasificación de todas las estrellas de acuerdo con dos parámetros:temperatura y luminosidad. Lo que se conoce en el argot astronómico pronto se reveló como una herramienta potentísima en el estudio de la estructura y evolución de las estrellas. De manera que la clasificación H-R de las estrellas condujo a los astrónomos a establecer una teoría de la evolución estelar. -
El nacimiento de la Radioastronomía
El estudio del universo estuvo limitado hasta bien entrado el siglo XX. La atmósfera terrestre actúa como una barrera bloqueando gran parte de la radiación que es emitida más allá del ultravioleta y del infrarrojo y, por otra parte, los astrónomos no disponían de la tecnología necesaria para construir detectores en rangos del espectro electromagnético diferentes del óptico. Pero esta situación cambió radicalmente cuando, en 1931,Karl Jansky descubrió ondas de radio que procedían de la Vía Láctea -
Descubrimiento de los quásares
El desarrollo de la radioastronomía tras la Segunda Guerra Mundial condujo a la identificación de unas fuentes de ondas de radio que parecían estrellas muy débiles. El astrónomo Marteen Schmidt estimó la distancia y luminosidad de algunas de estas radiofuentes y concluyó que se trataba de galaxias situadas en los confines del Universo conocido. Hoy sabemos que tales objetos, denominados quásares, obtienen su energía de agujeros negros supermasivos situados en sus regiones centrales. -
El eco del "Big Bang"
En 1965, Penzias y Wilson descubrieron una misteriosa radiación de microondas en el fondo del cielo. Tal radiación, cuya existencia había sido predicha por varios investigadores durante las dos décadas previas, pudo ser inmediatamente reconocida como una reliquia del 'Big Bang'. Estas observaciones vinieron por tanto a confirmar la interpretación de la ley de Hubble en términos de una expansión generalizada del universo que tenía su origen una gran explosión. -
El primer avistamiento de un agujero negro
El 10 de abril de 2019, el Event Horizon Telescope (EHT) fotografió por primera vez un agujero negro, el agujero negro supermasivo de entre 6400 y 6600 masas solares localizado en el centro de la galaxia M87.