-
Ley de Olvido
En 1821 se dictó una Ley de Olvido para “promover la pacificación política”,que permitió el retorno de varios desterrados, amigos del gobierno, a quienes no se
les juzgó por sus acciones previas. -
Nuevo ejercito
Rivadavia también ordenó el pase a retiro de un número importante de oficiales que habían luchado en las guerras de la Independencia, para prevenir los levantamientos militares tan comunes en la década anterior. -
Fundacion de varias instituciones
Se fundaron varias instituciones tales como, la Universidad de Buenos Aires, la Sociedad de Beneficencia, el Colegio de Ciencias Morales y el Banco de Descuentos. -
Reforma Eclesiástica
suprimió los fueros eclesiásticos, que permitían a las órdenes monásticas tener sus propias cortes de justicia; confiscó las propiedades de las órdenes religiosas, y ordenó abandonar la vida conventual y sus votos a los religiosos de claustro. Entre otros bienes eclesiásticos, expropió el santuario de la Virgen de Luján porque “no rinde servicio alguno, y no tiene más objeto que el culto de una imagen." -
Se suprimieron los cabildos y una nueva ley
Rivadavia suprimió los Cabildos, último resabio de la organización política colonial, y estableció una novedosa ley electoral que incluía el sufragio universal, con las limitaciones propias de la época. La nueva ley establecía que tenían derecho al voto todos los hombres libres mayores de 20 años, pero sólo podían ser elegidos para los cargos públicos los ciudadanos mayores de 25 "que poseyeran alguna propiedad inmueble o industrial". -
Nacimiento de la deuda externa
Bernardino Rivadavia fue el inventor local de “la deuda eterna”. En 1824, siendo Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, autorizó pedir un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de libras esterlinas. -
Congreso General
El Congreso General fue una reunión de los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocada por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martin Rodriguez, que inició sus sesiones en diciembre de 1824 y que tuvo por finalidad restaurar la unidad nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el dictado de una constitución nacional luego de que las autoridades nacionales desaparecieran como consecuencia de la batalla de Cepeda y se iniciara la Anarquía del Año XX -
Tratado de Amistad, Libre Comercio y Navegación
A través de este tratado, las Provincias Unidas, eran reconocidas como Nación independiente del Reino de España; y también se establecía recíproca libertad de comercio, disminución de los derechos de importación y eximisión de tasas portuarias para ambas partes; libertad de conciencia para los súbditos ingleses que residían nuestro territorio, y la abolición total de la esclavitud, establecida en Buenos Aires desde 1813. -
Ley Fundamental
daba a las provincias la posibilidad de regirse interinamente por sus propias instituciones hasta la redacción de la Constitución, que no sería promulgada hasta que hubiese sido aceptada. -
Brasil le declara la guerra a las Provincias Unidas
Poco después, el Congreso reunido en Buenos Aires aceptó la incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas, y lo comunicó al gobierno brasileño que había invadido el territorio. Como respuesta, el Imperio de Brasil le declaró la guerra a las Provincias Unidas en diciembre de 1825. -
la Ley de Presidencia
la Ley de Presidencia, promulgada con el pretexto de la guerra con Brasil, creó el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El elegido fue Bernardino Rivadavia, lo que molestó a las provincias puesto que representaba a la tendencia unitaria, con mayoría en el Congreso pero no en el país. -
Ley de Enfiteusis
Estableció que las tierras públicas que no podían ser vendidas fueran entregadas por el gobierno a los particulares, en una especie de arrendamiento a largo plazo, por un mínimo de 20 años. Como la ley de eufiteusis no determinaba la extensión de las tierras ni tampoco obligaba a que se poblaran, los más adinerados, amigos del gobierno, no tardaron en acapararlas y formar latifundios, pagando al Estado una renta insignificante. -
Ley de Capital del Estado
Fue un proyecto presentado por el nuevo presidente y aprobado de inmediato, le hizo perder a Rivadavia también el apoyo de los porteños. La ciudad de Buenos Aires quedaba bajo la autoridad nacional, lo mismo que su Aduana. -
Constitución
Se dicto una constitucion tan centralista como la de 1819 y, como aquella, provocó la airada repulsa de los caudillos y los pueblos. -
Acerdo de paz de 1827
Como Brasil declaró que pensaba continuar la guerra hasta conquistar la Banda Oriental. Manuel García firmó el Acuerdo de Paz en mayo de 1827, renunciando a los derechos de nuestro país sobre la Banda Oriental y aceptando indemnizar a los brasileños por sus pérdidas navales en combate. Con este acuerdo vergonzoso, el país que había triunfado en la guerra terminaba entregándole todo al vencido. -
“la renuncia a mi alto cargo es el mayor sacrificio que puedo hacer en bien de la Nación” - Rivadavia
Cuando la noticia del tratado de paz con Brasil, renunciando a los derechos de la Banda Oriental, llegó a Buenos Aires, fue tal el escándalo que Rivadavia renunció en junio de 1827. Dirigió una proclama a todo el país afirmando: “he dado a la patria días de gloria que sabrá ella recordar con orgullo”, agregando que “la renuncia a mi alto cargo es el mayor sacrificio que puedo hacer en bien de la Nación”. -
La guerra con Brasil
A fines de 1825 y 1828 se desarrollo la guerra entre las Provincias del Río de la Plata con el Imperio del Brasil. El territorio que estaba en medio de ambos era La Banda Oriental, que en 1822 fue anexada por Brasil. Despues, pese a que obtuvimos la victoria militar Manuel Dorrego acepto la propuesta britanica que independizaria a la Banda oriental y le daria el nombre de Republica Oriental del Uruguay. -
El golpe de Juan Lavalle y el primer crimen politico de la historia de Argentina
Los militares que combatieron en la guerra con Brasil se sintieron traicionados por cómo terminó. Algunos oficiales colaboraron con los grupos unitarios que querían recuperar el poder así, el 1 de diciembre de 1828, Juan lavalle llevó a cabo un golpe de estado a Buenos Aires. Lavalle derrocó a Dorrego y, por presión de los dirigentes unitarios, lo fusiló sin juicio previo. Unos meses despues Lavalle es derrotado por las fuerzas unidas de los caudillos Estanislao López, y de Manuel de Rosas -
El inicio del gobierno de Juan Manuel de Rosas
El derrocamiento de Dorrego y su posterior fusilamiento a manos de Lavalle, vuelve a colocar a Rosas en el primer plano de la política.La Sala de Representantes concedió a Rosas facultades extraordinarias para gobernar, y el título de “Restaurador de las Leyes”. Por medio de estas atribuciones podía dictar las leyes que considerara necesarias sin tener que consultar a la Legislatura. -
El gobierno de Juan Manuel de Rosas
Rosas llevó a cabo una administración provincial ordenada. Recortó los gastos, aumentó los impuestos, superando lentamente el déficit fiscal heredado, y reanudó las relaciones con la Santa Sede, suspendidas desde 1810. Fue el sector terrateniente el que sustentó el liderazgo rosista. La estructura social durante este período estuvo basada en la tierra. La gran estancia era la que confería status y poder. -
Pacto federal
Para combatir a la Liga del Interior, Rosas impulsó la formación de la Liga Federal, con las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, tras la firma del Pacto Federal de 1831, que preveía la organización del país bajo la forma federal de gobierno. -
La campaña del desierto
entre 1833 y 1834 Balcarse, emprendió una campaña al desierto financiada por la provincia y los estancieros. Rosas combinó, durante la campaña, la conciliación con la represión. Pactó con los Pampas y se enfrentó con los Ranqueles y la Confederación liderada por Juan Manuel Calfucurá. Luego de las campañas, las nuevas tierras fueron distribuidas entre partidarios del gobierno, que incrementaron su patrimonio y se sintieron más seguros con la amenaza indígena bajo control. -
Nueva crisis politica
Desde 1833 los federales porteños se dividieron entre quienes apoyaban ciegamente a Rosas (los federales apostólicos) y quienes ponían reparos y límites a su estilo y a sus métodos (los federales cismáticos). Rosas y Ezcurra crearon la "Mazorca" para todos los que no adheriesen fervorosamente a su gobierno. Para reforsar la mazorca el gobernador obligo a las personas a llevar una cinta colorada o "Divisa Punzo". Era de color rojo para diferenciar a los federales de los unitarios que usan el azul -
La usurpación británica de las Islas Malvinas
El 3 de enero de 1833 Reino unido invade las islas Malvinas, a pesar de estar en relaciones de paz con la Confederación Argentina, el Reino Unido, con dos buques de guerra, desalojó al gobernador Luis Vernet y a la guarnición argentina de 26 soldados, quienes se marcharon dos días después. Argentina reclamo la agresión injustificada en tiempos de paz y amistad entre las dos naciones. Desde entonces, las islas han estado bajo dominio británico. -
Ley de aduanas
las provincias del interior del país, que reclamaban la adopción
de medidas proteccionistas, atendiendo a esos reclamos, en 1835 Rosas hizo sancionar la Ley de Aduanas. Esta norma protegía a las materias primas y productos locales, prohibiendo en algunos casos y gravando con altos aranceles en otros el ingreso de la mercadería importada que pudiera perjudicar a la producción nacional. -
la Generación del ‘37
En la década de 1830 llegaron al Río de la Plata las ideas del romanticismo europeo. Juan Bautista Alberdi, Miguel Cané (padre), Valentín Alsina y un grupo de jovenes, formaron la Generación del ‘37. Se llamas así, porque en 1837 empezaron a reunirse en el Salón Literario, ubicado en la trastienda de la librería de Marcos Sastre. Intentaron influir en el rosismo con sus ideas republicanas, pero fueron perseguidos por el régimen como opositores y debieron emigrar. -
Los bloqueos franceses
Se produjo un conflicto diplomático y las naves francesas que estaban estacionadas en el Río de la Plata, bloquearon el puerto de Buenos Aires a fines de marzo de 1838. El bloqueo se mantuvo por dos años generando una obligada política proteccionista, más allá de la Ley de Aduana y produjo ciertas grietas en el bloque de poder. Los ganaderos del Sur de la provincia se rebelaron contra Rosas ante la caída de los precios de la carne y las dificultades provocadas por el cerco francés al puerto. -
Los levantamientos en el litoral y el Interior
En 1839 y 1840, las provincias perjudicadas por la política comercial de Rosas, iniciaron levantamientos que fueron derrotados. Lavalle lo intentó en Entre Ríos, pero no logró el apoyo de la población local ; entonces se dirigió al Noroeste, donde Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba, en reclamo por la política intervencionista de Rosas y el estancamiento económico, habían formado la Coalición del Norte. -
"Paz rosista"
Luego de la derrota de la Coalición del Norte, los asesinatos políticos disminuyeron notablemente. Por esa razón, algunos historiadores denominan "paz rosista" a la etapa que se inició en 1842. Consolidado su poder, en 1846 Rosas ordenó la disolución de la Mazorca e incorporó a sus integrantes a las milicias. Cuando finalizó el bloqueo anglo-francés, permitió el regreso de los emigrados y disminuyó las restricciones a la libertad de prensa. -
tratado Mackau - Arana
En 1840 se firmo un tratado llamado Mackau - Arana en el cual se pone fin al bloqueo de los franceses. El tatado consta en que el gobierno de Buenos Aires se compromete a indemnizar a los ciudadanos franceses, les otorgó los mismos derechos que a los ingleses y decretó una amnistía. -
Otra vez bloqueados
En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por una flota anglo-francesa. Una flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná. El bloqueo no solo afectaba los intereses de los extranjeros, también perjudicaba a los estancieros del Litoral que no podían navegar libremente por el río Paraná y debían comerciar sus productos por el puerto de Buenos Aires. -
El fin de la Confederación rosista
En 1851 el general Urquiza, publicó un documento conocido como el "Pronunciamiento", en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y expresaba su decisión de quitarle el manejo de las relaciones exteriores de su provincia. Además, reclamaba la convocatoria urgente a un congreso nacional para organizar el país bajo la forma federal de gobierno. -
Hacia la organización constitucional
En mayo de 1852, los representantes de las provincias, firmaron el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, en el que se comprometieron convocar a un congreso general constituyente. Un año más tarde, ese congreso, reunido en la ciudad de Santa Fe, sancionó la Constitución Nacional, que estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal.