Estudios de la física

  • 1543

    Nicolás Copérnico (1473-1543) Teoría Heliocéntrica

    La teoría heliocéntrica sostiene que la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol y que está en el centro del Universo; al contrario del geocentrismo que ponía a la Tierra en el centro. Esta teoría sirvió de base para que, científicos como Galileo, Brahe y, Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.
  • Johannes Kepler (1571-1630) Leyes de Kepler

    Las leyes de Kepler se dieron principalmente para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.

    1ra Ley: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas.
    2da Ley: El radio vector que une un planeta y el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales.
    3era Ley: Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica
  • Galileo Galilei (1564-1642) Ley de la Caída

    Galileo demostró que todos los cuerpos -sin importar su peso-, caen al mismo tiempo. Galileo se percató de que el movimiento de un objeto en caída libre era el mismo que el de una esfera rodando por un plano inclinado. Diseñó un plano inclinado para para estudiar los movimientos de la esfera donde podía medir el tiempo usando un reloj de agua.
  • Isaac Newton (1643-1727) Gravedad

    Esta ley describe la interacción gravitatoria que hay entre distintos cuerpos con masa. En su libro establece una relación proporcional de la fuerza con que se atraen 2 objetos con masa. De esta manera, Newton dedujo que la fuerza tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado.
  • Max Planck (1858-1947) Teoría Cuántica

    Max, formuló que la energía se radia en "cuantos", que son unidades pequeñas separadas. En la ley de Planck se estableció que la energía que hay en cada "cuanto" es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada por la constante universal. Sin embargo, sus descubrimientos no fueron suficientes, ya que no invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba por ondas.
  • Albert Einstein (1879-1955) Movimiento Browniano

    En este movimiento se observan las partículas que se hallan en un medio fluido. Einstein explicó como el movimiento que Brown había observado años antes, era el resultado de micropartículas que se movían por moléculas de agua. Esto sirvió como prueba de que existen los átomos y las moléculas.
  • Ernest Rutherford (1871-1837) Núcleo Atómico

    Rutherford creó esta teoría de la estructura interna del átomo para explicar los resultados de su experimento. Así, llegó a la conclusión de que la masa del átomo estaba en una pequeña región de partes positivas, las cuales impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo atómico donde el átomo poseía un núcleo en el que se encontraba la masa y la carga positiva y en la zona extra los electrones de carga negativa.
  • Niels Bohr (1885-1962) Modelo Atómico de Bohr

    Bohr, se basó en las teorías de Rutherford para crear su propio modelo atómico. En su modelo introdujo la teoría de las órbitas cuantificadas; además, los electrones podían caer de una órbita exterior a una interior emitiendo un fotón de energía, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica. En 1922 recibió el Premio Nobel de Física.
  • Erwin Schrödinger (1887-1961) Ecuación de Schrödinger

    En esta aportación describe la evolución temporal de una partícula subatómica masiva de naturaleza ondulatoria y no relativista. La ecuación de Schrödinger es muy importante en la teoría de la mecánica cuántica describe la evolución temporal de una partícula subatómica masiva de naturaleza ondulatoria y no relativista.
  • Werner Heisenberg (1901-1976) Principio de Incertidumbre

    Este principio afirma que no se puede determinar con precisión y simultáneamente ciertos pares de variables físicas como son, la posición y el momento lineal de un objeto dado. Cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su momento lineal y, por lo tanto, su masa y velocidad.