-
-
A finales de la década de los cincuenta, se presentaron dificultades para continuar con el mismo
esquema de desarrollo económico, debido al aumento en la inflación, que de 1945 a 1955 tuvo una
tasa promedio anual del 9.2%. -
Tuvo como principal objetivo la modelización de sector agrario.
-
Las exportaciones crecieron entre 1950 y 1960 en 49.7%, en tanto
que las importaciones en 113.5%, y para la década de los sesentas el crecimiento fue de 75% y de
111% respectivamente, el país pasó de ser un exportador neto a uno importador. -
La inversión incrementó su participación en el PIB de 14.8% en 1955
-
La pobreza alimentaria cayó de 64.3% en 1956
-
Busco el aumento de la producción de bienes intermediarios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión del extranjero.
-
En 1960 el ingreso anual per cápita se había elevado a algo más de 300 dólares.
-
La situación era bastante crítica, en 1970 la tasa de analfabetismo medida en
la población mayor a los seis años de edad era del 12%, el 35% de la población mayor de seis años
no tenía educación escolarizada, y el 22% de dicha población tenía educación primaria. -
El descubrimiento en 1970 de yacimientos de petróleo, permitió financiar una parte importante del
gasto público que se orientó a la creación de infraestructura productiva, generación de empresas
productoras de bienes de capital. -
La industria manufacturera creció en la década de los setenta a una tasa promedio anual del 7.14%.
Dicho crecimiento fue superior al de servicios, el cual fue del 6.7%, 4.7% el del sector primario y 6.6%
en total. -
Se fomentaron las industrias petroleras y eléctricas.
Se crearon empresas con recursos estatales y privados y la exportación de petróleo fue la fuente principal de ingreso. -
Para 1973 se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros fideicomisos que incluían fondos para el rescate de empresas.
-
Es evidente que la crisis de 1976 representó la primera gran manifestación de los problemas estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía mexicana y de las contradicciones mismas del patrón de crecimiento seguido desde la década de los cuarenta.
-
Este modelo comenzó a manifestar sus primeros síntomas de agotamiento a finales de la década de los 60, pero no se modificó sino hasta la década de los 80.