-
5000 BCE
Comunidad Primitiva
*Primera forma Económica
*Bienes producidos se consumen inmediatamente
*La división del trabajo se da en forma social.
*Los primitivos se alimentaban de los que les proporcionaba la naturaleza.
*No existían clases sociales -
3500 BCE
Modelo Asiático
*Existe un soberano
*Explotación Colectiva
*Clase opresora y oprimida
*Se trabajaba para todos
*Se realizaba el uso de metales
*Se practicaba la pesca, agricultura y ganadería. -
3000 BCE
Esclavismo
*Primera forma de explotacion del hombre con el hombre
*Nacen las clases sociales.
*Permitió un periodo de auge en la agricultura
*Nace el estado.
*Nacen los mercaderes quienes eran intermediarios
*Surgió el dinero. -
300
Feudalismo
*La clases sociales se dividian en tres:
-Nobleza
-Clero
-Siervos
*Se construian castillos en muestra de poder.
*La generación de la economía provenía principalmente de la agricultura.
*Era un sistema económico y social cerrado.
*Todos los poderes estaban a cargo de los feudales.
*Las guerras eran la forma de crecimiento económico. -
Capitalismo
*Existia la libertad de mercado
*El estado intervenia unicamente para gestionar la defensa nacional.
*La construcción de este sistema se basa en un régimen de bienes de capital industrial y uso de la tierra de propiedad privada.
*Las personas con recursos pueden abrir cualquier tipo de empresa.
*El capital privado podría generar muchas riquezas
*Se promueve el emprendimiento. -
Mercantilismo
*La riqueza nacional.
*Las naciones que tenian metales preciosos fomentaban su consumo basandose en la exportacion.
*El estado juega un papel preponderante ya que busca maximizar su poder para volverse soberano y controlador.
*Se baso en un tipo de balanza comercial donde se mantenían los valores positivos.
*Se basa en alentar las exportaciones y disminuir las importaciones. -
Escuela Clásica
*Investigación económica organizada y sistemática (científica, leyes económicas)
*Principios del funcionamiento del sistema capitalista en la época.
*Idea general del comportamiento general de la economía.
*La ley de la oferta y la demanda determina también el salario de los trabajadores.
*Impedimento a los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida en la sociedad capitalista. -
Fisiocracia
*Fomento de actividades agricolas
*Enriquesimiento del estado.
*Agricultura era la unica fuente de riqueza.
*La industria y el comercio eran actividades secundarias.
*La economía debía actuar libremente sin intervención del estado.
*Discriminaban las industrias.
*Concebian la economía como extremadamente compleja.
*Su centro era la plusvalía del producto neto. -
Socialismo
*Los medios de producción pertenecen a la sociedad.
*La administración económica y la producción estaban centralizados en el estado.
*El estado interviene permanentemente.
*El socialismo nace desde el seno del Capitalismo
*Nació como reacción a las desigualdades sociales.
*Eliminación de la explotación del hombre por el hombre
*Abolición de las clases sociales.
*Puede funcionar bajo un régimen democrático. -
Escuela Neoclásica
*Enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.
*El comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos que son racionales.
*Predomina en la actualidad entre los economistas.
*Los defensores de la escuela neoclásica prefieren que operen los mercados competitivos.
*Planteamiento microeconomico basado en el individualismo. -
Escuela Keynesiana
*Fija objetivos a corto plazo
*Se opone al liberalismo
*La demanda mantiene el empleo
*El estado debe tener un papel contracíclico en la economía, gastando más en tiempos recesivos.
*Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento.
*La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión. -
Monetarista
*Libre mercado sin la intervención del estado.
*La gran cantidad de dinero en circulación es la causa de la inflación.
*Se considera estable el sector privado.
*El estado es responsable de las crisis económicas.
*Una de las principales amenazas de la economía es la inflación. -
Neo Keynesianos
*Incorporación de rigideces nominales a diferencia del modelo clásico.
*Buscan que el estado invierta y fomente el desarrollo social sin que implique convertirse en un inversionista u obstáculo para el mercado.