-
1500
El comienzo
Como base de los españoles Cartagena, ahí fue donde empezó la esclavitud. -
1512
comercio de esclavos
tomaron como esclavos a los indígenas y se dio el inicio del comercio de esclavos. había pocos indígenas colombianos ya sea por guerras o hambruna. -
1530
desastre en Santa Marta
. En Santa Marta en 1530, una rebelión esclava destruyó la localidad. La ciudad sería reconstruida sólo para sufrir una nueva rebelión en la década del 50 del mismo siglo. -
Aug 2, 1530
Nueva Granada
En la Nueva Granada y la gobernación de Popayán, al intensificarse la explotación minera y expandirse la frontera agrícola y ganadera para abastecer de alimentos a los distritos mineros, se incrementa la demanda de mano de obra esclava africana -
1533
Fundación Cartagena De Indias.
Fundada en 1533, Cartagena de Indias se convierte en el siglo XVI en un importante puerto del imperio colonial español. -
1542
esclavitud
La aplicación de Leyes Nuevas fueron suspendidas y con ello su intención de dejar sin poder a los encomenderos particulares. -
1545
esclavitud
la Ley Malina derogaría esta intención de debilitar a los encomenderos, permitiendo nuevamente a los virreyes y gobernadores el establecimiento de nuevas encomiendas. -
1574
esclavitud
se les prohíbe tener hierros para marcar ganado, lanzas y caballos. Un poco más tarde, se les impide reunirse, asistir en grupo a bodas, bautismos y velorios, el baile público y el juego, y usar ciertas prendas, como joyas de oro, plata y perlas, vestidos de Castilla y mantos de seda -
esclavitud
Hacia 1620 la ciudad contaba con 6000 habitantes, de los cuales 1400 eran esclavos de origen africano. -
esclavitud
El número de esclavos había aumentado a 2000. -
esclavitud
En la provincia de Santa Marta un grupo de esclavos hirieron a un capataz a quién acusaban de malos tratos, cuando su amo envió a un par de hombres blancos a someterlos los negros dieron muerte a uno de los blancos. -
esclavitud
Cuando detonó la Revolución francesa, esta vino acompañada de ideas sobre la libertad de los pueblos oprimidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, el documento central de la Revolución, encendió una serie de luchas libertarias a lo largo del mundo. -
Comienzo de la Abolición
El proceso de manumisión de los esclavos se dio en alguna medida durante toda la historia de la colonia, pero la cuestión de abolir la esclavitud como institución no comenzó a tomar relevancia sino hasta la invasión napoleónica de España; contexto en el que en las cortes ibéricas se planteó desde 1809 la necesidad de abolir la esclavitud para evitar «que los esclavos la pretendan y aun la logren por medios violentos y coactivos». -
Abolición
En 1810, con la creación del estado de Cartagena, se presentó la abolición de la esclavitud en Colombia de manera oficial. Sin embargo, esta no sería respetada y continuaría la trata y el comercio de esclavos, a quienes los comerciantes seguían considerando propiedad privada. -
esclavitud
En el territorio de la actual Colombia, la libertad de vientres se promulgó inicialmente en el Estado Libre de Antioquia, mediante proyecto presentado ante Juan Del Corral por los diputados Antonio Arboleda y Arrachea, José Miguel De la Calle, José Félix de Restrepo, Pedro Arrubla y José Antonio Benítez, y aprobado en ese mismo año con el nombre de libertad de partos -
Cristóbal Colon
Durante la guerra de independencia de Colombia Simón Bolívar introdujo la idea de otorgar la libertad a los esclavos que participaran en la causa independentista. -
esclavitud
A modo de transigir las demandas de los esclavistas que exigían que se respetara su «propiedad», José Félix de Restrepo logró ante el Congreso de Cúcuta que se decretara la libertad de vientres, la cual declaró como libres a los hijos de esclavas nacidos. -
Abolición
La lucha por la abolición continuaría y se declararía prohibida totalmente la venta de esclavos, ley que continuaría ignorada por el pueblo colombiano. -
esclavitud
aunque la libertad de los esclavos jóvenes debería haber empezado el 21 de julio de 1839, el proceso fue retrasado en gran medida por la Guerra de los Supremos, que se libró de 1839 a 1842. -
esclavitud
Tras la guerra y ante la presión de los amos, una nueva ley de 29 mayo de 1842, prolongó la dependencia de los esclavos otros 7 años mediante lo que se llamó el aprendizaje. -
Abolición
No fue sino hasta este año que la abolición en Colombia se llevó a cabo de manera general, porque el Estado se comprometió a pagar una indemnización a quienes fueran propietarios. -
Abolición
Finalmente el Congreso de Colombia dictó la ley de 21 de mayo de 1851 por medio de la cual los esclavos quedarían libres a partir del 1 de enero de 1852 y los amos serían indemnizados con bonos.