-
1851 BCE
Liberacion absoluta
La ineficiencia de la manumisión, así como la corrupción de funcionarios y hacendados que continuaron con el comercio de esclavos ignorando la ley causó un gran descontento entre las llamadas Sociedades Democráticas.Esta gran agitación política, llevó al presidente José López a proponer la libertad absoluta. Finalmente el Congreso de Colombia dictó la ley de 21/05/1851 por medio de la cual los esclavos quedarían libres a partir del 1 de enero de 1852 y los amos serían indemnizados -
1821 BCE
leyes para la liberacion.
A modo de transigir las demandas de los esclavistas que exigían que se respetara su propiedad, José Félix de Restrepo logró ante el Congreso de Cúcuta que se decretara la libertad de vientres, la cual declaró como libres a los hijos de esclavas nacidos en 1821 La ley establecía para los amos la obligación de educar, vestir y alimentar a los hijos de éstas,pero ellos en recompensa deberán indemnizar a los amos de sus madres -
1814 BCE
Proceso de abolicion
En el territorio de la actual Colombia, la libertad de vientres se promulgó inicialmente en el Estado Libre de Antioquia, mediante proyecto presentado ante Juan Del Corral por los diputados Antonio Arboleda y Arrachea, José Miguel De la Calle, José Félix de Restrepo, Pedro Arrubla y José Antonio Benítez en 1814, y aprobado en ese mismo año con el nombre de libertad de partos -
1680 BCE
Esclavitud en la Costa pacífica
La gran mayoría de los esclavos africanos que eventualmente llegaría al pacífico entró por el puerto de Cartagena de Indias. La costa Pacífica fue el área colonial con mayor porcentaje de población esclava en territorio neogranadino. En el censo de 1778-1780 se encontró que en el Chocó, los esclavos constituían el 39 % de la población; en Iscuandé el 38 %; en Tumaco el 63 %; y en Raposo, un extraordinario 70 % -
1621 BCE
Rebelión de los esclavos de San Basilio de Palenque
Dirigidos por Benkos Biohó, la rebelión fue tan exitosa que en el día 23 de agosto de 1691 el rey de España se vio obligado a expedir una cédula ordenando la libertad general de los palenques y su derecho a la tierra.A fines del siglo XVII las autoridades coloniales intentaron nuevamente iniciar una gran campaña contra los palenques cimarrones pero a pesar de lograr destruir algunos poblados toda la empresa resultó ser un fracaso, puesto que los negros lograron conservar su libertad -
1620 BCE
Esclavitud en la Costa Caribe
Cartagena de Indias fue el principal puerto de entrada de esclavos al país durante el periodo colonial y durante su auge más alto resultó en ser el negocio más lucrativo de la ciudad. Hacia 1620 la ciudad contaba con 6000 habitantes, de los cuales 1400 eran esclavos de origen africano, hacia 1686 el número de esclavos había aumentado a 2000. -
1560 BCE
Esclavitud de africanos
con la colonización del Nuevo Mundo, siendo que la población nativa subyugada resultaba insuficiente para las explotación de recursos naturales y su número se veía reducido día a día, ya fuera por la propagación de enfermedades o su muerte a causa de los abusos de los europeos. Así el tráfico masivo de esclavos africanos hacia las provincias que serían la Nueva Granada daría inicio sólo después de que la población indígena fuese diezmada, empezando en la segunda mitad del siglo XVI. -
1530 BCE
Rebeliones
Los primeros en oponerse a la imposición del trabajo forzado por parte de los europeos fueron los pueblos indígenas. Durante el siglo XVI se dieron rebeliones de los paeces, muzos, y yariguíes. .Los esclavos africanos tambien se rebelaban frecuentemente contra sus amos, ya fuera a través de la práctica cimarronaje y su huida, o por medio de la rebelión armada. En Santa Marta en 1530, sólo cinco años después de la construcción de la ciudad, una rebelión esclava destruyó la localidad. -
1500 BCE
Esclavitud de indígenas
La esclavitud de los pueblos indígenas en lo que actualmente es Colombia se inició con la colonización del país por parte de los españoles a principios del siglo XVI, y con la creación del Nuevo Reino de Granada. Con el avance de las fuerzas conquistadoras los pueblos indígenas derrotados eran sometidos a la esclavitud en su condición de prisioneros de guerra como era la usanza española