-
Period: 1850 BCE to 1850 BCE
Wilhelmy
Definió la velocidad de reacción química, como el ritmo al
cual los reactivos se descomponían para formar los productos -
Period: 287 BCE to 212 BCE
Arquímedes
Ley de la palanca, posiblemente la 1ra Ley mecánica enunciada en la historia en la que jugaba un papel fundamental la condición de equilibrio. -
Period: 1501 to
Siglo XVI-XVII
La revolución científica prendió en la mecánica, óptica y astronomía. -
Period: to
Robert Boyle
La combinación del atomismo con el mecanismo Newtoniana condujo a la llamada filosofía Corpuscular.
"Explicar todos los procesos químicos sobre la base de fzas microscopicas atractivas o repulsivas". -
Period: to
D' Alembert
Los problemas dinámicos podrían recombinarse en situaciones estaticas.
Ej:
Σi Fi-am=0
Fi= Fza i-estimada aplicada.
m= Masa.
a= Aceleración. -
Period: to
Antoine Laurent De Lavoisier
Propone el sistema lógico de nomenclatura para elementos químicos. Demostró experimentalmente la conservación de la materia en las reacciones químicas. -
Period: to
Thomas Young
Utilizó la denominación de “energía” para la vis viva de Leibniz,
pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo
de aplicación. -
Period: to
William Thomson –Lord Kelvin
Introdujo la expresión“energía cinética”, cuando la distinción
entre fuerza y energía aún permanecía confusa. -
Period: to
Michael Faraday
Establece las leyes de la electrolisis, a partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por acción de una corriente eléctrica. -
Period: to
Joseph Henry-Heinrich Lenz- Michael Faraday
Establecen la ley de inducción electromagnética. -
Period: to
Jean-Baptiste Dumas
Gracias a Jean-Baptiste Dumas (1800-1884) era conocido
que algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas
una de otra. -
Period: to
William Rankine
Introdujo la expresión “energía potencial. -
Period: to
Cato Maximilian Guldberg-Peter Waage
Se hablaba difusamente de la noción de “afinidad química”
como la tendencia de unas especies químicas a reaccionar
con otras, caracterizada por coeficientes dependientes de
la temperatura y de la naturaleza química de las sustancias
participantes. -
Period: to
Lippmann
Atribuía la reciprocidad entre los fenómenos
electromagnéticos y mecánicos (como la ley de FaradayHenry-Lenz) a la regla general por la que el sentido de
uno de estos fenómenos es siempre tal que el resultado
producido tiende a oponerse al fenómeno primitivo. -
Period: to
Wilhelmy
Definió la velocidad de reacción química, como el ritmo al
cual los reactivos se descomponían para formar los productos. -
Period: to
Le Châtelier
Establece que las perturbaciones del estado de equilibrio químico
son obra de una intervención exterior que modificase sus
condiciones. -
Period: to
Van’t Hoff
Enunció
la ley de desplazamiento de los equilibrios químicos –o
principio del equilibrio móvil– según la cual un equilibrio
se desplaza ante una reducción de temperatura hacia un
estado en el que genere calor. -
Period: to
Cato Maximilian Guldberg-Peter Waage.
Relacionaban la afinidad, o tendencia a la reacción, de una sustancia
no solo con su naturaleza química sino también –siguiendo
a Berthollet– con la cantidad presente de la misma. Para
ello, Guldberg y Waage tomaron como modelo la reacción
reversible de sustitución ácido + alcohol E éster + agua. -
Period: to
Cato Maximilian Guldberg-Peter Waage.
En sus tres artículos, estos químicos noruegos
habían conjeturado que las concentraciones de las especies
participantes habrían de estar elevadas a un exponente igual
al valor de sus coeficientes estequiométricos. -
Period: to
Guldberg y Waage
Publicaron un nuevo
trabajo en el cual, por simplicidad, limitaban sus razonamientos al caso en que las concentraciones de los reactivos
se hallaban elevadas a la unidad. Además, suponían allí que
la velocidad neta de reacción era proporcional a la diferencia
entre las afinidades, yR = F –F’. -
Period: to
Guldberg y Waage
Retornaron al caso
general (exponentes cualesquiera) basando sus argumentos
sobre la velocidad de reacción en una analogía con la teoría de
colisiones de los gases, a la vez que conjeturaban la validez
universal –para cualquier tipo de reacción– de la condición de
equilibrio representada por el cociente de ambos coeficientes
de afinidad, k/k’. -
Period: to
Kelvin
Acuñó la familiar expresión “conservación
de la energía”, en referencia a los estudios previos de
Hermann von Helmholtz con respecto a la conservación de esta magnitud. -
Period: to
Wilder Dwight Bancroft.
el nombre actual de “potencial químico” se comienza a emplear en libros.