-
2150 BCE
Grandes civilizaciones (2150 – 500 a.C.)
La organización de los recursos y el trabajo. Se realizaban actividades de intercambio, comercio, construcción y toda una serie de funciones económicas donde se organizaba el trabajo. La administración se ejercía de una manera empírica para organizar los recursos y los esfuerzos de los grupos sociales. -
1800 BCE
Época prehispánica (1800 a.C. – 1492 d.C.)
Los cronistas mencionan la existencia de distintos tipos de artesanos con oficios especializados como los orfebres, joyeros, escultores, sastres, pintores, alfareros y albañiles, entre otros. Estos productos también eran comercializados tanto en el tianguis de Tenochtitlan como en regiones alejadas del sur del país y Centroamérica. -
500 BCE
Antigüedad grecolatina (500 a.C.)
La administración era de tipo coercitivo y se sustentaba en el esclavismo. La administración se caracterizó por una estricta supervisión del trabajo, el esclavismo y el castigo corporal como forma disciplinaria. -
30 BCE
Surgimiento del cristianismo
La evolución de las empresas estuvo ligada a los cambios en la sociedad. -
476
Edad Media (476 d.C. – finales del siglo XV)
Aparecieron los talleres artesanales donde laboraban los maestros, oficiales y aprendices. Los talleres son una forma primitiva de empresa, la aparición de los gremios son antecedentes de los sindicatos actuales. -
1489
Edad Moderna. Renacimiento y Reforma (finales del siglo XV – finales el siglo XVIII)
Se inició el capitalismo comercial, renacieron las artes y la cultura, y se incrementó el comercio. -
1521
Época Colonial (1521 – 1810)
Durante esta etapa inicio el proceso de conformación de empresas integrado por unidades de una gran diversidad de tamaños, desde pequeños talleres gremiales hasta talleres mas grandes que ocupaban a más de mil trabajadores. -
Artesanal (1780)
Basada en el régimen productivo, basado en los talleres de los artesanos, con herramientas rudimentarias y mano de obra intensiva. -
México independiente (1810 – 1836)
Durante este lapso existió un estancamiento y contracción económica debido a las constantes luchas internas y a las guerras; sin embargo, continúo la actividad de la empresa fabril y manufacturera, y la administración de tipo empírico y autocrático. -
Reforma y Porfiriato (1836 – 1910)
La producción minera continuó creciendo y la industria metalúrgica inició su desarrollo. Aparecieron fábricas de fundición de plata, cobre, y plomo. Las empresas de transformación estaban representadas básicamente por la industria textil. -
Transición a la industrialización (1860)
Mecanización de los talleres y la agricultura, transportes impulsados a vapor, surge el sistema fabril, avance de comunicaciones. -
Revolución Industrial (finales del siglo XVIII – finales del siglo XIX)
Al proceso de cambios económicos y sociales que se presentaron desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX se le denomina Revolución Industrial. Dicho movimiento promovió la creación de las industrias y las empresas. Las ciudades crecieron, el comercio se incremento a gran escala y se establecieron múltiples empresas.
El motor sustituyó a la fuerza animal en todos los procesos productivos, lo que originó la producción en serie y la aparición de grandes fábricas. -
Siglo XX
El avance industrial que provocó el auge de las empresas fue el motor propulsor del desarrollo económico y social de los países. Se multiplicaron y diversificaron las empresas y los avances científicos y tecnológicos. La administración se consolidó como disciplina indispensable para obtener la máxima eficiencia en las organizaciones. -
Desarrollo Industrial (1914)
Se reemplaza el hierro por el acero y el vapor por la electricidad, petróleo como principal fuente de energía. -
Gigantismos Industrial (1945)
Utilización de organización y tecnología, intensifican transportes -
Siglo XXI
Aparecen nuevas formas de empresas como las globales, automatizadas, inteligentes, siempre orientadas hacia el cliente y a la conquista de los mercados mediante la calidad y la productividad.