-
España neutral en la Guerra Mundial.
España declaraba que se mantendría al margen de la Gran Guerra sólo días después de que Austria-Hungría declarara la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Una postura que nadie respetó en ninguno de los cuatro años de contienda.
«Estricta neutralidad a los súbditos españoles». Una decisión contundente que se sostenía en el plan de Alfonso XIII de convertirse en el mediador de la paz y sacar por sus servicios réditos para un país que hacía mucho que había dejado de ser clave dentro de Europa. -
Ley de Represión de la masonería y el comunismo.
Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941. En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de todas ellas. Además, había constituido un ejemplo para otras organizaciones subversivas, casi todas vinculadas al Comunismo. -
Encuentro en Hendaya entre Franco y Hitler.
En la reunión o entrevista de Hendaya, Franco se entrevistó con Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer (España) y Joachim von Ribbentrop (Alemania). Tuvo lugar en la estación de trenes de la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera hispano-francesa, el 23 de octubre de 1940.
El objeto de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. -
Ley de Unidad Sindical.
En España, durante los primeros años del franquismo, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940. La declaración no permitió dudas, unía de forma automática y obligatoria en la única CNS (Central Nacional Sindicalista) a todos los españoles en su condición de "productores". -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
Durante la Dictadura franquista pasó a ocupar puestos de responsabilidad en el seno de la administración.Desde su puesto de subsecretario de la Presidencia ejerció una posición clave, actuando como colaborador de Franco e interviniendo en los conflictos internos del gabinete. Consecuencia de ello, Carrero Blanco acabaría sucediéndole como presidente del Gobierno. Desempeñó la jefatura del Gobierno durante el final de la dictadura hasta su asesinato llevado a cabo por ETA. -
División Azul.
La 250.ª División de Infantería, llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios, más conocida como la División Azul, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas relacionadas con el sitio de Leningrado. -
Creación del INI.
El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. Sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Durante su existencia las grandes empresas que se establecieron a iniciativa del INI fueron SEAT, ENDESA, ENSIDESA. -
Primeras conspiraciones monárquicas.
«Don Juan contra Franco» es una obra que desvela los archivos secretos de la conspiración más ambiciosa para derrocar a Franco, la que emprendió en 1948 el abuelo del Rey, Don Juan de Borbón, con un grupo de generales, aristócratas y políticos de izquierda y derecha con el fin de restaurar una Monarquía democrática en España que pusiera fin a la dictadura. Un proyecto que se considera antecedente de la Transición. -
Ley de Cortes.
La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
El atentado de Begoña es un suceso ocurrido en el primer franquismo, en el que un falangista lanzó una granada.
Ramón Serrano Suñer fue un político y abogado español, conocido por su papel durante la Guerra civil. Su papel en el gobierno y en el partido único le generó muchos enemigos dentro del propio régimen. Con el declive de la Alemania nazi, también decayó su buena estrella política, siendo destituido en 1942 y postergado por el Régimen. -
Ley de Sucesión y referéndum.
Fue la 5ª Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español. El proyecto de esta Ley fue remitido por el Gobierno a las Cortes el 28 de marzo de 1947. Fue aprobada por las Cortes Españolas en su sesión de 7 de junio de 1947 y sometida a referéndum que se celebró el 6 de julio de 1947, entrando en vigor el 26 de julio de 1947. -
Protocolo Franco-Perón.
En el ámbito político, la Argentina defendió a España en los foros internacionales, trató de persuadir a los gobiernos latinoamericanos de mejorar sus relaciones con el gobierno de Franco. En el plano económico, la asistencia del gobierno argentino también fue relevante. Puede afirmarse que este apoyo hizo posible la supervivencia del régimen de Franco hasta que fuera aceptado nuevamente por los países de Occidente. -
Apertura frontera francesa
Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Francia y España estuvieron muy distanciadas diplomáticamente, los gobiernos franceses trataron de vetar el ingreso de España en la ONU y la frontera estuvo cerrada entre el 1 de marzo de 1946 y el 10 de febrero de 1948. Esta fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia, en plena reconstrucción tras la contienda, podía beneficiarse de las exportaciones españolas. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
Un encuentro que duró tres horas y en el que, tras debatir todo tipo de temas, los protagonistas llegaron a la conclusión de que Juan Carlos (el hijo del rey) cursaría sus estudios en España. -
Concordato de la Santa Sede.
Si bien el Estado se comprometía a sufragar los gastos de las actividades de la Iglesia, a cambio Franco obtuvo la posibilidad de participar en el nombramiento de los obispos mediante el llamado derecho de presentación -concedido tradicionalmente a las monarquías absolutas del Antiguo Régimen-. Franco se aseguró el control del nombramiento de los obispos y el apoyo de la Iglesia católica, mientras esta última recibía importantes privilegios legales, políticos, económicos y fiscales. -
Acuerdo con Estados Unidos.
Fueron tres acuerdos ejecutivos firmados en Madrid entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la Dictadura de Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje. -
Independencia de Marruecos.
Marruecos logró su independencia política de Francia y de España en 1956 y el mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles. Hassan II se proclamó rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional. -
España entra en la ONU.
Un 14 de diciembre de 1955, España entraba en la ONU después de largas negociaciones y el fuerte rechazo de algunos miembros, movimiento conocido como "psefisma". Con el régimen franquista en plena vigencia y los años posteriores al final de la II Guerra Mundial (1945), los intentos de España para ser reconocida internacionalmente naufragaron hasta que el apoyo de Estados Unidos permitió resolver lo que por entonces se había denominado "Spanish question" (la cuestión española). -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto iternacional.
Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista. Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura —Ejército, Iglesia, sectores monárquicos, etc.— y el intento no tardaría mucho tiempo en acabar fracasando. Ante tal cúmulo de protestas, y ante la prioridad que comenzó a dar a los problemas económicos, el Generalísmo decidió en febrero de 1957 archivar sine die el proyecto de Arrese. -
Nuevos partidos de oposición.
Los acontecimientos de febrero de 1956 demostraban que el régimen franquista estaba perdiendo el control de la juventud en las universidades más importantes, donde antes había tenido un apoyo limitado o, al menos, no había resistencia, y constituyeron el primer atisbo de un renacimiento de la oposición interna, que procedía no de la República, sino de una nueva generación que había crecido bajo el Régimen en los años 50, y que comenzaba a organizarse como oposición a la dictadura franquista. -
Ley de Principios del Movimiento Nacional.
La Ley de Principios del Movimiento Nacional es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Ley de Orden Público
Otorgaba competencias a la 'autoridad gubernativa y sus agentes', es decir, a los gobernadores civiles y fuerzas de seguridad franquistas para detener a quienes cometiesen o intentaran cometer cualquier acto considerado contrario al orden público. De hecho, esta normativa dio cobertura legal a las prácticas sistemáticas que la policía utilizaba desde hacía tiempo y se convirtió en un instrumento de la dictadura que posibilitaba la militarización del orden público. -
Plan de Estabilización.
Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Visita del Presidente de los EE.UU Eisenhower.
Fue el momento de la consolidación del régimen de Franco y la prueba definitiva de que el dictador había conseguido salir del aislamiento tras la derrota del Eje en la II Guerra Mundial.
Aquella apertura dio paso a un desarrollo durante la década de los 60, que se había iniciado con la firma del pacto de 1953 con Estados Unidos, continuado dos años después con el ingreso de España en la ONU y consolidado con esta visita de Eisenhower, el «artífice de la paz». -
Fundación de ETA.
El 31 de julio de 1959 un grupo de jóvenes —antiguos integrantes, en su mayoría, de la organización Ekin— que habían abandonado meses antes EGI, la organización juvenil del Partido Nacionalista Vasco (PNV), disconformes con lo que consideraban pasividad del partido frente a la dictadura del general Franco, crearon formalmente la organización clandestina Euskadi Ta Askatasuna, traducible como «País Vasco y Libertad», con el fin de utilizar la «acción directa» contra el régimen -
Reunión (contubernio) de Múnich
El objetivo global del congreso era estudiar la democratización de las instituciones europeas y los medios necesarios para la creación de una Comunidad Política, capaz de impulsar realmente la construcción de los “Estados Unidos de Europa”. Para ello, entre otros, se había organizado un coloquio dedicado al análisis de la situación española. Con dicha excusa, la ciudad alemana fue testigo de cómo 118 españoles pertenecientes a todas las fuerzas de la oposición al franquismo se reunían. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
Su primer cargo político relevante fue el de Ministro de Información y Turismo, que ejerció desde el 10 de julio de 1962 hasta 1969. Formó parte, por tanto, del Gobierno nacional de España (1962-1965) durante la dictadura franquista.
Su paso por el Ministerio estuvo marcado por dos principios fundamentales: una defensa incondicional del régimen combinada con una propuesta de reformas, autocalificadas de «aperturistas», indispensables, desde su perspectiva, para asegurar la continuidad de aquel. -
Primer Plan de desarrollo.
Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo. Basados en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes regiones del país. -
Se instaura el tribunal del Orden Público (TOP)
El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid.1 Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977 -
Nuev gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, OPUS DEI)
López Rodó ejerció como comisario del Plan de Desarrollo, cargo que se eleva a la categoría de ministro en 1965.Hasta 1973 dirige la preparación y aplicación de los tres Plan de Desarrollo Económico y Social. Silva fue ministro de Obras Públicas, presidente de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA), diputado a Cortes por la provincia de Zamora. Fundador y primer presidente de Alianza Popular. Aprobó y ejecutó la Red de Itienerarios Asfálticos ( REDIA). -
Ley de Prensa.
La libertad de expresión y el derecho a la difusión de información no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a las Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa Nacional, de la seguridad del Estado y el orden público; el respeto a las instituciones y a las personas de la acción política la independencia de los Tribunales y el honor personal y familiar. -
Ley Orgánica del Estado.
La Ley Orgánica del Estado (1966) fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98% de los votantes. -
Ilegalización de Comisiones obreras
En este año, CC.OO. pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CC.OO. es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CC.OO. -
Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno.
Fue nombrado subsecretario (1941), ministro de la Presidencia (1951) y vicepresidente (1967), lo que supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura de Juan Carlos I. -
Ley de Libertad Religiosa
La primera ley de libertad religiosa —la de de 1967, promulgada en pleno franquismo— concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. -
II Plan de desarrollo.
La inflación disminuyó y la balanza de pagos mejoró. Pero se mantuvo el desajuste entre políticos a corto y a largo plazo y las "señales de alarma" previstas no fueron atendidas por los responsables políticos. -
Independencia de Guinea.
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Primer asesinato de ETA.
El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa. -
Escándalo Matesa.
Su éxito se basó en la fabricación de un telar presentado como un producto nacional del que supuestamente se exportaban miles de unidades .
En realidad, el telar se vendía poco y mal en el mercado internacional. La empresa empezó a exportar sin freno para beneficiarse de ayudas oficiales. Matesa había recibido créditos por valor de millones de pesetas. Un escándalo financiero de esa magnitud no podía pasar desapercibido a pesar de la opacidad del régimen. -
Estado de excepción
El franquismo declara el Estado de Excepción en todo el territorio nacional. El declive de la dictadura enlaza con el auge de las movilizaciones obreras. Una nueva España reclama cuentas políticas, económicas y sociales a un viejo régimen que no se amedrenta. Las detenciones están a la orden del día y el Tribunal de Orden Público (TOP) afianza esos arrestos con una veloz carrera de procesamientos. La lucha por la democracia no es incruenta y deja un reguero de víctimas en el camino. -
Proclamación de Don Juan Carlos como príncipe de España, sucesor a la Jefatura de estado con título de rey.
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En julio de 1969 designaría a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. -
Acuerdo preferencial con el mercado común.
El Acuerdo Económico Preferencial fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea en octubre de 1970.
El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio. Los productos españoles entrarían libres de todo obstáculo. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa. -
Ley General de Educación.
La Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
El Proceso de Burgos fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura. El Consejo de Ministros en el Pardo, decidió por unanimidad conceder el indulto de todas las penas de muerte. -
III Plan de Desarrollo.
Fue interrumpido, entre otras razones (Franco murió en 1975), por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas… -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón duque de Cádiz.
Políticamente no tuvo trascendencia. Desde el pueblo llano se especulaba que el duque de Cádiz podía ser rey, pero no había ningún indicio serio de que el Caudillo quisiera revocar lo que las cortes habían votado en 1969. A diferencia de otras dictaduras, en la española el gobierno del dictador no era el gobierno de una familia, sino de muchas. El Duque contaba con un considerable apoyo de familias de la derecha gracias a su primo Juan Carlos. -
Carrero Blanco, presidente del gobierno.
En junio de 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas. -
Arias Navarro, presidente del gobierno.
En junio de 1973 fue nombrado ministro de la Gobernación en el nuevo gabinete encabezado por el almirante Luis Carrero Blanco. Poco después, el asesinato del presidente del gobierno (20 de diciembre de 1973) posibilitó su nombramiento para el mismo cargo, gracias a su proximidad a la familia del dictador, lo que le permitió no sólo evitar su destitución por incompetencia sino garantizarse una situación favorable respecto al resto de candidatos a la sucesión. -
ETA asesina al presidente Carrero Blanco.
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
Un momento crucial de esta crisis final del régimen se abrió con la desaparición de Carrero Blanco. Era considerado como la persona clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. A partir de ese momento la quiebra entre quienes apostaban por la permanencia del régimen (inmovilistas) y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo creando asociaciones políticas dentro del movimiento (aperturistas) fue cada vez mayor. -
Ley de Asociaciones.
Ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977.
Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista. -
Presentación de la Junta democrática.
La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.1 Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer. -
Detención miembros de la UMD.
La UMD significaba un grave peligro para la dictadura, no podía pasar inadvertida en el seno de un ejército donde eran mayoría los militares contrarios a su ideario y en el que el hecho de que un militar cursara estudios en la Universidad o diera una conferencia en la misma le hacía sospechoso. Por ello en cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización. -
Marcha verde.
El 6 de noviembre de 1975, catorce días antes de que Franco falleciera, el rey Hassan II de Marruecos inició la llamada «Marcha Verde» sobre el entonces Sáhara Español. Un acontecimiento histórico que aceleró la descolonización de este territorio de 266.000 kilómetros cuadrados, provocando la huida masiva de la población civil saharaui hacia la desértica región argelina de Tinduf. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
Franco sufrió los efectos del Parkinson desde 1969, y empeoró notablemente tras un enfriamiento en 1975. Una hemorragia interna provocó su traslado al Hospital de la Paz. Después de una operación, el 14 de Octubre de 1975, entró en coma. Fue mantenido con vida de manera artificial con la intención de esperar a que el príncipe Juan Carlos aceptara el 30 de Octubre las funciones de Jefe de Estado. Murió finalmente el 20 de noviembre de 1975 a las 5:20 de la mañana. -
Proclamación de la monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
Tras la muerte de Franco en 1975, el Consejo de Regencia asumió interinamente el poder. Dos días después, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey ante las Cortes franquistas. Tras la intervención «desde la emoción en el recuerdo de Franco» del presidente de las Cortes Alejandro Rodríguez de Valcárcel, Juan Carlos I juró las Leyes Fundamentales del Reino.