-
España neutral en la Guerra Mundial.
Oficialmente y durante todo el conflicto la postura de España en la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, en ambos bandos, hubo participación de soldados españoles en la contienda. La posición inicial de Franco había sido la estricta neutralidad: el caudillo creía que una Europa en ruinas sólo conduciría a extender la revolución soviética por todas partes. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
El Estado franquista promulgó el 1 de marzo de 1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941. En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las denominadas sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de todas ellas. -
Ley de unidad sindical.
En España, durante los primeros años del franquismo, aunque el Fuero del Trabajo de 1938 anticipó los soportes de la acción sindical, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940. -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
El 23 de octubre de 1940 Francisco Franco y Hitler se entrevistan en la localidad francesa de Hendaya. Van a tratar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial. Franco no quiere entrar en guerra y, de hacerlo, quiere que sea con las máximas garantías.
El 23 de octubre amanece soleado en Hendaya. Hitler llega con puntualidad y Franco se retrasa ligeramente. Casualidad o batalla psicológica. El Führer toma la palabra. Habla de la Operación Félix, programada para tomar Gibraltar. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
En 1940 en plena Guerra Mundial, redacta un informe dónde recomienda la neutralidad de España ante el conflicto bélico mundial, basado en 21 puntos realmente elaborados y pensados, postura reflejada en un libro bajo el seudónimo de Juan de la Cosa.
En 1941,se gana la confianza del Jefe del Estado, Francisco Franco. Tal es así que ese mismo año es nombrado subsecretario de la Presidencia del Gobierno, hasta que en el año 1951. -
División Azul
España fue el país neutral que más intervención bélica tuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre de División Azul y luchando al lado de las potencias del Eje, miles de voluntarios de la Falange y el Ejército Español marcharían a combatir contra el comunismo en Rusia a lo largo de una campaña que se prolongaría tres años, desde 1941 hasta 1943, y en la cual los voluntarios españoles protagonizarían algunas de las gestas más cargadas de gloria y heroísmo de la contienda. -
Creación del INI.
El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. -
Primeras conspiraciones monárquicas.
Don Juan estába organizando la conspiración más ambiciosa de todas las que han tenido lugar hasta la fecha para derrocar a Franco y que sus tentáculos alcanzan a todos los estamentos –tanto civiles como militares– del Régimen. -
Ley de Cortes.
La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Suñer.
El atentado de Begoña es un suceso que ocurrió frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército. -
Protocolo Franco-Perón.
El régimen se mantuvo incomunicado, aunque no faltaron ayudas exteriores como ingresos de divisas suministradas por bancos norteamericanos con el visto bueno de su gobierno y el envío de cereal argentino tras el protocolo Franco-Perón. -
Ley de Sucesión y referéndum.
Primer proceso electoral celebrado después de la victoria franquista en la guerra civil española y el establecimiento de la dictadura de Franco. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado pretendía estipular la restauración de la monarquía española. La Ley, sin embargo, nombraba a Franco jefe de Estado vitalicio, o hasta su renuncia, teniendo la facultad de escoger a su sucesor, rey o regente, y establecer formalmente de nuevo el Reino de España. Fue aprobada por el 93% de los votantes. -
Apertura de las frontera francesa.
El 5 de febrero de 1948 se reabre la frontera franco-española.
Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Francia y España —marginada diplomáticamente en el exterior— estuvieron muy distanciadas diplomáticamente; los gobiernos franceses trataron de vetar el ingreso de España en la ONU y la frontera estuvo cerrada; esta fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia podía beneficiarse de las exportaciones españolas. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
En el verano de 1948 se entrevistaron por primera vez el generalísimo Franco y don Juan de Borbón. El Régimen atravesaba graves dificultades: penuria económica, aislamiento internacional, represión interior. La conversación de alta mar debía tratar sobre la educación de un niño de nueve años, llamado Juan Carlos de Borbón. -
Concordato con la Santa Sede
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española. -
Acuerdo con Estados Unidos.
James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid tres convenios: uno sobre ayuda económica bastante extenso; otro breve, de carácter defensivo y un último sobre ayuda para la mutua defensa. De esta manera ambas naciones establecían un compromiso para la defensa de la paz y la seguridad internacional frente al “peligro comunista” -
España entra en la ONU.
España ingresó en la ONU el 14 de diciembre de 1955 y ha sido miembro electo del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones.
España tiene como una de sus prioridades en política exterior el fomento de instituciones multilaterales fuertes y legítimas que permitan avanzar hacia un mundo en paz, en el que se protejan los derechos básicos del ser humano y se fomente un desarrollo compatible con la cohesión social y la preservación del medio ambiente. -
Independencia de Marruecos.
El 2 de marzo de 1956 se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí. Durante la Segunda Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido exponencialmente, encabezado por el partido Hizb al-Istiqlal. El monarca Mohamed V fue aproximándose cada vez más a dicha fuerza, lo que le llevó a un progresivo distanciamiento de las autoridades francesas, que le depusieron en agosto de 1953 y le enviaron al exilio. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
Destituido en julio de 1945, tras intentar presentar ante las Cortes franquistas un esquema del Fuero de los Españoles, vuelve a ocupar el cargo en 1956 con la idea de revitalizar el partido, sustituyendo a Raimundo Fernández Cuesta. En el mismo año presenta un proyecto de Constitución, que no es aceptado, y a continuación su dimisión, igualmente rechazada. El 25 de febrero de 1957, es nombrado ministro de Vivienda, mientras que José Solís ocupa su antiguo cargo. -
Nuevos partidos de oposición.
El Partido Islámico Dawa-Organización de Irak es un partido político iraquí que nació de una división interna del antiguo partido Partido Islámico Dawa. Durante los años de la dictadura de Saddam Hussein el partido Dawa sufrió una brutal campaña de represión y exterminio; lo que obligó a la mayoría de sus líderes sobrevivientes a exiliarse en países vecinos y algunos de Europa. También se creó un nuevo partido que se denomina Partido Islámico Dawa-Organización de Irak. -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Ley de Orden Público.
La Ley de Orden Público estipulaba que a cualquier persona detenida por hacer huelga, por participar en una manifestación o por destrozar los bienes públicos, se le jugaría ante un tribunal especial de jueces civiles. El 26 de septiembre de 1960 se promulgó otra nueva Ley contra la Rebelión Militar, el Bandidaje y el Terrorismo -
Plan de Estabilización.
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Fundación de ETA.
El origen de la banda terrorista ETA se remonta a 1952, cuando un grupo de jóvenes universitarios que consideraban anquilosado el nacionalismo del PNV se reunió en Bilbao. El partido, temeroso del riesgo que supondría la creación de un grupo al margen de su doctrina, los integró en sus filas, pero las relaciones siguieron tensándose hasta que en julio de 1959 llegó la definitiva escisión. Acababa de nacer Euskadi ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). -
Visita del presidente de los EE.UU., Eisenhower.
La visita del general de las fuerzas anglo-norteamericanas que echaron de Europa a la Alemania nazi de Hitler, era todo un símbolo y un respaldo enorme a la figura del generalísimo. Eisenhower, un militar como el mismo Franco, había ganado campañas militares durante la II Guerra Mundial, a lo largo de lo que él mismo denominó "misión en Europa", mientras el Régimen comprobaba cómo sus antiguos 'amigos' alemanes perdían una guerra que cuándo comenzó, estaban convencidos de que iban a ganar. -
Reunión de ("contubernio") de Munich.
El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que la dictadura franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias, y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
(Villalba, Lugo, 1922 - Madrid, 2012) Político conservador español cuya dilatadísima trayectoria se inició bajo el franquismo y prosiguió durante la transición y la democracia. Ministro de Información y Turismo con Franco, fue uno de los ponentes de la Constitución de 1978 y el fundador de Alianza Popular, más tarde convertida en el Partido Popular. Presidió la comunidad autónoma de Galicia durante quince años (1990-2005). -
Primer Plan de Desarrollo.
Con la finalidad de potenciar progresivamente la industrialización de España se creó un ministero ad hoc, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, que desde 1967 a 1973 ocupó Laureano López Rodó , persona destacada entre los llamados tecnócratas del Opus Dei. -
Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP).
Se creó junto al Juzgado de Orden Publico (JOP). Funcionó desde primeros del año 1964 hasta su extinción por decreto del 4 de enero de 1977. El TOP celebraba los juicios y dictaba las sentencias, que mayoritariamente fueron condenatorias. Fue el último de los muchos tribunales especiales represivos. Sus condenas se basaban fundamentalmente en los atestados policiales de la brigada político social, con declaraciones obtenidas en la mayoría de las ocasiones con torturas y malos tratos. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
La entrada de LÓPEZ RODÓ, evidenciaba el cambio de la balanza en el poder de las familias. y SILVA también se alineaba con los tecnócratas, que apostaban por "euperizar" la economía española hacia un modelo económico similar al de las democracias occidentales. -
Ley de Prensa.
Las leyes españolas de prensa se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y durante la dictadura del general Franco, con la finalidad, en este último caso, de impedir el ejercicio la libertad de prensa. En los períodos democráticos como la Segunda República Española o los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI no hubo leyes de prensa porque la libertad de expresión estaba reconocida y garantizada en sus respectivas Constituciones. -
Ley Orgánica del Estado.
La Ley Orgánica del Estado (1966) fue promulgada durante la tercera etapa de la dictadura franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes. -
Ilegalización de Comisiones Obreras.
A mediados de los años sesenta, las Comisiones Obreras se habían estabilizado en las principales ciudades del país y coordinado a escala estatal. Se definieron como un movimiento unitario y plural de carácter sociopolítico que luchaba por mejorar la condición obrera y las libertades democráticas.
El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
El 20 de septiembre de 1967 Luis Carrero Blanco fue nombrado nuevo vicepresidente del gobierno por designación de D. Francisco Franco, presidente del gobierno y jefe del Estado. -
Ley de libertad religiosa.
-1967: Huelgas estudiantiles y cierre de las universidades de Madrid y Barcelona. Ley de Libertad Religiosa. Ley de Representación Familiar. V Asamblea de ETA y atentado contra un repetidor de TVE. Estado de excepción en Vizcaya. -
II Plan de Desarrollo.
Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971): Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo. -
Primer asesinato de ETA.
En 1968 la banda terrorista mató a José Antonio Pardines, un crimen que cambió la historia del País Vasco, fue ese el primer asesinato no planificado de la banda (El terrorismo en España, Alejandro Muñoz Alonso). -
Independencia de Guinea.
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Estado de excepción.
El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses –que en la práctica quedaría reducido a dos–, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura de Estado con título de rey.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado. -
Escándalo Matesa
Surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y su empresa mantenía una deuda de 10.000millones de pesetas con un banco público. La prensa trató el asunto con entera libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros que posteriormente serían encausados por negligencia por el Tribunal Supremo. Reflexiona las diferencias con escándalos en regímenes democráticos -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
El llamado PROCESO DE BURGOS fue el juicio sumarísimo -Consejo de Guerra- que juzgó en 1970 a dieciseis personas, acusadas -entre otros delitos- de pertenecer a la Organización terrorista E.T.A. Cuando comenzó la vista del Sumario 31/69 hacía ya tiempo que los medios informativos, tanto nacionales como internacionales, venían interesándose por la noticia. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
El 29 de junio de 1970 se firmó en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. Tal acuerdo -meramente comercial, cual podía ser con el régimen de Franco- ha tenido, según el autor, efectos positivos sobre el comercio exterior español y arroja enseñanzas respecto a lo que debe ser la estrategia de adaptación ante nuestro próximo ingreso en la Comunidad Europea. -
Ley general de Educación.
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
El 8 de marzo de 1972 se celebraba una boda en El Pardo. El lugar era a la vez el centro de poder de España –lo fue durante 40 años- y una residencia familiar para el dictador Francisco Franco. La boda era un acto familiar pero con el protocolo y las ínfulas de una boda de estado. Sonaba la marcha real-el himno de España-, y se había invitado a todos los gobernantes de otros países, aunque por la situación del régimen en el 72, que ya comenzaba a tambalearse, acudieron pocos de ellos. -
III Plan de Desarrollo.
Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): interrumpido, entre otras razones (Franco murió en 1975), por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas… -
Carrero Blanco, Presidente del gobierno.
El 9 de junio de 1973 Luis Carrero Blanco se convierte en presidente del Gobierno español, cargo que ocupó hasta el 20 de diciembre de ese mismo año, cuando fue asesinado por la banda terrorista ETA. -
ETA asesina al presidente Carrero Blanco.
El 20 de diciembre de 1973, se produce el asesinato del primer presidente del gobierno nombrado por Franco.
ETA, perpetró el atentado denominado ‘operación ogro’ colocando un artefacto explosivo bajo la carretera por donde el presidente pasaba a diario.
El Almirante Carrero Blanco regresaba de misa cuando el grupo terrorista activó las cargas explosivas. El coche, de casi 1800 kilos de peso, voló por los aires y cayó en la azotea de un edificio. Murió en el acto junto con su chófer y un policía. -
Arias Navarro, Presidente del gobierno.
Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir el presidente en un atentado terrorista, y a pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno. Formó un gabinete heterogéneo -siempre de posiciones ultraconservadoras-, con el cual intentó lanzar una tímida apertura (el «espíritu del 12 de febrero») que pronto se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización. -
Presentación de la Junta Democrática.
Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, el 30 de julio de 1974, leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid, en una ceremonia protagonizada por dos españoles exiliados. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
En la política de los Estados Unidos, un cierre de la Administración o cierre del Gobierno es una situación en la que el gobierno suspende la prestación de todos los servicios públicos menos los considerados como "esenciales". -
Ley de asociaciones.
Ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
Francisco Franco murió oficialmente el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años. La salud del dictador a los 80 años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos. En 1916, en una rafia cerca de Ceuta fue herido de gravedad en el bajo vientre y casi muere en un hospital días después. Aquellos recuerdos bélicos y el peso del poder quebraron lentamente su robustez física, dando paso a la imagen que todo el mundo recuerda. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
'Si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro'. Con este mensaje ponía fin a su primer discurso Don Juan Carlos de Borbón, tras ser proclamado Rey de España.
Juan Carlos de Borbón y Borbón, se convirtió en Rey de España bajo el nombre de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975. Al frente de la Corona española durante 39 años, ha protagonizado el sexto reinado más largo de la historia de España. -
Detención de miembros de la UMD.
La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.
En el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización. -
Marcha Verde.
6 DE NOVIEMBRE DE 1975
Marruecos aprovechó la crisis política desatada en España por la agonía de Franco para apoderarse del Sáhara Occidental. En octubre de 1975 la Corte Internacional de La Haya falló a favor de la autodeterminación del Sáhara, lo que decidió a Hassan II a abandonar la vía diplomática por una estrategia de tensión creciente con España. Organizó una gran marcha de civiles para que efectuasen una invasión simbólica del territorio.