-
España neutral en la Guerra Mundial
[1] Para el gobierno Español lo mas importante era consolidar su poder en el interior de la recien ganada España y eliminar cualquier foco de resistencia, esto llevo a España a mantenerse al margen y declarar su neutralidad durente el principio de la Guerra Mundial. -
Ley de unidad sindical
[3] La Organización Sindical Española (OSE), conocida comúnmente como Sindicato Vertical o simplemente como Organización Sindical, fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
[2] Dicha ley constituye figura de delito, castigado conforme o las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá añadir o dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas. -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler
[4] La entrevista de Hendaya supuso el momento clave de este complejo proceso de negociaciones. La falta de entendimiento y el progresivo cambio del signo de la guerra en beneficio de los Aliados alejaron definitivamente la perspectiva de la entrada de España en el conflicto. Franco multiplicó los gestos de concordia hacia los aliados y en octubre de 1943 abandonó la "no beligerancia" volviendo a una estricta neutralidad. -
División Azul
[6] La deuda con Alemania había sido pagada fue un contexto histórico muy particular: el nacido de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. En el primer caso, constituyó el pago a Alemania por la ayuda prestada a Franco. En el segundo caso, en los últimos días de 1940 Franco había rechazado finalmente la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de Alemania -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
[5] La crisis de mayo de 1941, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS, que pretendían acentuar el proceso de fascistización del régimen franquista. La crisis se saldó con la entrada en el Gobierno de varios ministros falangistas, ocupado por el coronel antifalangista Valentín Galarza, hasta entonces vicesecretario de la Presidencia, cargo que ocupó a partir de entonces el capitán Luis Carrero Blanco. -
Creación del INI
[7] El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales. -
Primeras conspiraciones monárquicas
[8] El general Kindelán promotor de ese poder temporal en la figura de Franco será el primero que se enfrente a él para que abandone la jefatura del Estado y restaure la monarquía, tras una breve regencia. Don Juan de Borbón es el heredero de Alfonso XIII y la persona sobre la que debe volver la Corona. El general Kindelán es destituido a los tres meses de enfrentarse con el dictador. Es el año 1943; Franco no se mueve. -
Ley de Cortes
[9] Es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer
[10] El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército. -
Protocolo Franco-Perón
[12] Las circunstancias internacionales de aquellos años y las necesidades económicas condujeron al estrechamiento de las relaciones entre Argentina y la España nacionalista, y, en primer lugar, debemos tomar en cuenta la presión de Estados Unidos que limitaba el espacio de la política económica de la Argentina en la arena internacional en momentos en que los tradicionales lazos comerciales con Gran Bretaña se debilitaban seriamente. -
Ley de Sucesión y referéndum
[11] Ante la necesidad de aflojar la presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó, en el mes de julio del año 1947, el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Según esta ley, "España se constituye Reino". También establecía que el sucesor de Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la monarquía borbónica. -
Apertura de la frontera francesa
[13] Las relaciones entre España y Francia o relaciones hispanofrancesas son términos que hacen referencia a las relaciones entre el Reino de España y la República Francesa. Son países limítrofes con una frontera común a lo largo de la cordillera de los Pirineos. Estados miembros de la Unión Europea, ambos forman parte del espacio Schengen y de la Eurozona. Son también miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España
[14] En la reunión, Juan Carlos y Franco reconocieron la conveniencia de que los dos hijos del Conde de Barcelona, Juan Carlos y Alfonso cursen en España.
El 9 de noviembre el príncipe Juan Carlos llega a España prodcedente de Portugal para comenzar su formación académica. Franco y don Juan Carlos se reunieron en otras dos ocasiones: en 1954 y 1960. -
Concordato con la Santa Sede
[15] El comienzo de la Guerra Fría modificó el panorama nacional y el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental. En 1953 dos acontecimientos marcaron el fin del aislamiento del régimen y el inicio de su reconocimiento internacional: El concordato con la Santa Sede y el Convenio de Amistad y Cooperación. -
Acuerdo con Estados Unidos
[16] España, que entonces vivían bajo la Dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, junto con el Concordato con la Iglesia Católica firmado un mes antes, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje. -
España entra en la ONU
[17] Con la “guerra fría” cambia el panorama para España: posición geoestratégica y anticomunismo franquista favorecen la entrada en la ONU. Además poco antes había ingresado en diversos organismos de las Naciones Unidas, como la UNESCO -
Independencia de Marruecos
[18] Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. -
Nuevos partidos de oposición
[20] La oposición al franquismo se fortaleció y se hizo más plural, coincidiendo con los “años dorados” del franquismo. El llamado Contubernio de Munich, en 1962, coincidió con el momento álgido del movimiento obrero y el movimiento estudiantil, que exigía libertades democráticas. Surgieron también los movimientos vecinales y ciudadanos que eran promovidos por el PCE. Y por último un sector de la Iglesia. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional
[19] El 16 de febrero de 1957 Franco remodelaba el consejo de ministros. Destituía a Ruiz-Giménez y a Fernández Cuesta, y se nombraba a Jesús Rubio García Mina ministro de Educación y a José Luis de Arrese secretario general del Movimiento. El último había rebajado en la posguerra las fiebres revolucionarias de los azules. Tras su salida, Arrese no volvió a ejercer ningún puesto relevante en la administración o el gobierno. -
Ley de principios del Movimiento Nacional
[21] La Ley de Principios del Movimiento Nacional es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Plan de Estabilización
[24] El plan de estabilización fue un plan llevado a cabo por los políticos que accedieron al poder en 1957, los cuales, convencidos de la necesidad de un cambio en la política económica española pusieron en marcha dicho plan. Los principales artificios del plan fueron Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio.
El plan de Estabilización aplicó medidas como la devaluación de la peseta para adecuarla a su valor real de mercado o la reducción del gasto público -
Ley de Orden Público
[23] Esta ley fue de carácter débil, algunas de ellas son; normalizar el funcionamiento de las Instituciones públicas y privadas, el mantenimiento de la paz interior y el libre y pacífico ejercicio de los derechos individuales políticos y sociales, reconocidos en las Leyes constituyen el fundamento del orden público. -
Fundación de ETA
[25] Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV– funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
[22] Un encuentro con el Caudillo que suele presentarse como el momento de la consolidación del régimen de Franco y la prueba definitiva de que el dictador había conseguido salir del aislamiento que sufría tras la derrota del Eje en la II Guerra Mundial. -
Reunión (“contubernio”) de Munich.
[27] El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,1y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga
[26] En plena época del franquismo duro, desde el sector católico del gobierno Joaquín Ruiz Jiménez inició una cierta etapa de apertura desde el Ministerio de Educación, y llamó a profesores vinculados al Movimiento desde posiciones más independientes, por lo que ficha, entre otros, a Manuel Fraga, que ocupó el cargo de secretario general del Instituto de Cultura Hispánica y fue nombrado secretario del Consejo Nacional de Educación. -
Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
[29] El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977. -
Primer Plan de Desarrollo
[28] El primer plan de desarrollo fue aprobado el 28 de diciembre de 1963, el cual tuvo la finalidad de potenciar progresivamente la industrialización de España. La medida más importante fue que surgieron los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid, Vigo, La Coruña, Zaragoza y Sevilla.
Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
[30] La entrada del comisario D. Laureano López Rodó en el consejo de ministros del General Franco evidenciaba el cambio de balanza en el poder de las familias. Venía a ser la figura más importante del sector tecnócrata y era también miembro del Opus Dei. El franquista D. Federico Silva Muñoz se alineaba también con los tecnócratas, que apostaban por "europeizar" la economía española hacia un modelo económico similar al de las democracias occidentales. -
Ley de Prensa
[31] La nueva ley abolió la censura previa y concedió una cierta libertad de prensa con la que la oposición incremento su capacidad de expresarse, pero tenía bastantes limitaciones como la contemplación de delitos cuando se atentase contra el Jefe de Estado, las Leyes Fundamentales, el orden público.
Las noticias extranjeras se controlaban con la agencia EFE.
La prensa no se podía considerar aún prensa libre. -
Ley Orgánica del Estado
[32] La Ley Orgánica del Estado (1966) fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes. -
Ilegalización de Comisiones Obreras
[33] El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público.
La movilización social y en particular la movilización obrera, esencialmente animada por CCOO van a ser determinantes para impedir que, a la muerte de Franco, la dictadura se perpetuase. -
Ley de libertad religiosa
[35] La primera ley de libertad religiosa, promulgada en pleno franquismo, concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería —después de promulgada la Constitución de 1978— un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
[34] La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado establecía que cuando el Jefe del Estado Franco abandonase el poder, su sucesor sería un Rey de España, y con él vendría una monarquía parlamentaria democrática. Para que este proceso tuviese éxito Franco necesitaba un hombre de plena confianza, revestido del todo el poder necesario para la realización de esta tarea, y ese hombre era su íntimo amigo el almirante Luis Carrero Blanco. Carrero es nombrado Ministro en 1951 y vicepresidente en 1967. -
Segundo Plan de Desarrollo
[36] Los planes de Desarrollo Económico y Social sirvieron para superar el periodo económico denominado Autarquía. El segundo plan de desarrollo se llevo a cabo entre 1968 y 1971, los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970por unos nuevos considerados más prioritarios como Granada, Córdoba y Oviedo -
Primer asesinato de ETA.
[37] El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa. -
Independencia de Guinea.
[38] La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Estado de excepción
[39] El gobierno de Madrid decreta por primera vez desde el fin de la guerra civil el estado de excepción en toda España. Las garantías concedidas por el Fuero de los españoles son suspendidas. Inmediatamente se intensifican las huelgas, las detenciones, las peticiones, las condenas y las protestas. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
[40] El 22 de julio de 1969, don Juan Carlos aceptaba la sucesión a la Jefatura del Estado. Franco lo había nombrado "sucesor al título de rey" de acuerdo a la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. -
Escándalo Metesa
[41] En la primera quincena de septiembre, el Gobierno encargó investigar un caso de corrupción. Informaciones inquietantes sobre una desconocida empresa llamada Matesa (Maquinaria Textil del Norte de España, S.A.) fueron conquistando las páginas de la prensa del Movimiento, desbancando a las noticias sobre el veraneo en Palma o en Marbella y demás cotilleos del relajado periodo estival. Creada por un financiero catalán, Juan Vilá Reyes. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
[42] El Acuerdo Económico Preferencial entre el Estado Español y la CEE fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea en octubre de 1970. Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas. -
Ley General de Educación
[43] La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. ... Fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación español desde 1969. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
[44] Fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en Burgos, contra 16 miembros de la organización armada ETA, acusados del asesinato de tres personas durante la dictadura.
Pero las movilizaciones populares, que se tradujo en paro de trabajadores, huelgas estudiantiles y manifestaciones ciudadanas que paralizaron la vida económica y social del Pais Vasco, y la presión internacional lograron que las condenas a muertes de los acusados fueran conmutadas por penas de reclusión. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
[45] El 23 de diciembre de 1971, ante numerosos medios de comunicación, Alfonso hizo formal su petición de mano a los padres de María del Carmen Martínez-Bordiú y Franco en el Palacio de El Pardo. El 8 de marzo de 1972 se casaron en la capilla de dicho palacio. Para asistir a este acontecimiento, llegó a Madrid el padre de Alfonso, Jaime de Borbón y Battenberg, por primera vez en cuarenta años desde su salida al exilio. -
III Plan de Desarrollo.
[46] Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas. -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
[47] El nuevo gobierno supuso una victoria clara de Carrero Blanco, que consiguió colocar a personas de su confianza.
El proyecto fue el borrador de asociaciones presentado por Fernández Miranda el 21 de mayo de 1970. En él se exigía que la petición de constitución de asociación debía contar con el apoyo de 10.000 firmas.
Tal como Franco y Carrero deseaban, el proyecto no llegó a concretarse por falta de impulso político que se suplía con grandes dosis de retórica oficial. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
[48] El 20 de Diciembre de 1973, la banda terrorista ETA puso un explosivo en la calle que hizo volar (literalmente) el vehículo del, por entonces, Presidente del gobierno de España. La explosión fue tan descomunal que hizo aterrizar el coche en un tejado, dejando un enorme agujero en el suelo. Las consecuencias de la muerte de Carrero Blanco fueron numerosas y estuvieron relacionadas con el fin de una dictadura ya moribunda. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
[49] Arias Navarro era miembro de la línea inmovilista y fue designado por Franco para sustituir a Carrero Blanco. Encontró problemas durante su gobierno, como la alta inflación, el descontento obrero y de estudiantes y el terrorismo.
En febrero de 1974 pronuncio ante las Cortes un discurso aperturista donde defendió la legalización de asociaciones políticas, no de partidos. Fue el "espíritu del 12 de febrero". La política permisiva contó con el apoyo de Pio Cabanillas , ministro de información -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
[52] Franco nombró a Arias Navarro presidente del Gobierno, lo que supuso que los «tecnócratas» del Opus Dei quedaran excluidos. Pero Arias Navarro carecía de proyecto político.
En un principio,adoptó el proyecto «reformista» y en el discurso de presentación del nuevo gobierno pronunciado ante las Cortes franquistas el 12 de febrero de 1974, Arias Navarro hizo ciertas promesas «aperturistas» -
Presentación de la Junta Democrática.
[50] La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer. -
Ley de Asociaciones.
[52] Ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977.
Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista. -
Detención de miembros de la UMD.
[53] Una organización como la UMD, que significaba un grave peligro para la dictadura, no podía pasar inadvertida en el seno de un ejército donde eran mayoría los militares contrarios a su ideario y en el que el simple hecho de que un militar cursara estudios en la Universidad o diera una conferencia en la misma le hacía sospechoso. Por ello en cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, y en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización -
Marcha Verde
[53] El 6 de noviembre de 1975, catorce días antes de que Franco falleciera, el rey Hassan II de Marruecos inició la llamada «Marcha Verde» sobre el entonces Sáhara español. Un acontecimiento histórico que aceleró la descolonización de este territorio de 266.000 kilómetros cuadrados, provocando la huída masiva de la población civil saharaui hacia la desértica región argelina de Tinduf. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
El militar español Francisco Franco murió en Madrid el 20 de noviembre de 1975, a los 82 años, a causa de las complicaciones provocadas por su edad avanzada.
Franco sufrió los efectos del Parkinson desde 1969, y empeoró notablemente tras un enfriamiento en 1975. Una hemorragia interna provocó su traslado al Hospital de la Paz. Después de una operación, el 14 de Octubre de 1975, entró en coma. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
[55] Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado.