Franquismo guerra civil (2)

EL RÉGIMEN DE FRANCO

  • España neutral en la Guerra Mundial

    España neutral en la Guerra Mundial
    Oficialmente y durante todo el conflicto la postura de España en la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, en ambos bandos, hubo participación de soldados españoles en la contienda. Después de que las potencias del eje consiguieran algunas victorias, se envía a la "División Azul" a la URSS.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    Tres son los principios que inspiran la Organización Nacional-Sindicalista prevista por el Fuero de Trabajo, reflejo fiel de la organización política del Nuevo Estado, a saber: Unidad, Totalidad y Jerarquía. Habrá, pues, según precepto del Enero, un solo orden de Sindicatos, en los cuales serán encuadrados todos los factores de la economía por ramas de la producción o servicios.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    El estado franquista promulgó la ley de represión de la masonería y el comunismo el 1 de marzo de 1940. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora. La ley estipulaba que quiénes eran masones, comunistas y anarquistas; en el primer caso era un agravante haber llegado a altos grados, en estos casos se impondría una condena que iría de 20 a 30 años de cárcel.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    En la reunión de Hendaya, Franco se entrevistó con Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer y Joachim von Ribbentrop. Tuvo lugar en la estación de trenes de la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera hispano-francesa, el 23 de octubre de 1940.
    El objeto de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje.
  • Crisis del gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario

    Crisis del gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario
    Sus profundos conocimientos sobre la Armada le granjearon la admiración de Franco cuando éste leyó un pequeño informe suyo que, recomendaba la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial en virtud de la calamitosa situación en que la reciente Guerra Civil había dejado a la flota española. El famoso documento, le supuso una brillante credencial para irrumpir en la cúpula del régimen franquista, pero también una dolorosa renuncia al contacto directo con el mar.
  • Creación del INI

    Creación del INI
    El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
  • División Azul

    División Azul
    la División Azul, fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. En 1941, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado. También formaron parte de la división 146 mujeres, quienes viajaron como enfermeras.
  • Primeras conspiraciones monárquicas

    Primeras conspiraciones monárquicas
    La conspiración que recoge Don Juan contra Franco es la de “un grupo de personas valientes de izquierdas y de derechas, monárquicos y republicanos, hombres y mujeres, que entienden que tiene que haber una opción distinta a la dictadura de Franco. Estas personas arriesgan su libertad, su patrimonio, su presencia en España e, incluso, su vida, por intentar conseguir una España mejor”, explica Fernández-Miranda.
  • Ley de Cortes

    Ley de Cortes
    La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.1​
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Protocolo Franco-Perón.

    Protocolo Franco-Perón.
    La firma del acuerdo a unos en 1942 entre Argentina y España, dio principio a una estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas a cambio de suministros industriales y la promesa no efectiva de facilitar armamento para la defensa de la neutralidad Argentina. La relación se estrechó con la conclusión de los convenios de 1944 y 1946.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    Las relaciones entre España y Francia son términos que hacen referencia a las relaciones entre el Reino de España y la República Francesa. Son países limítrofes con una frontera común a lo largo de la cordillera de los Pirineos. Estados miembros de la Unión Europea, ambos forman parte del espacio Schengen y de la Eurozona. Son también miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona en el golfo de Vizcaya, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. El 8 de noviembre de 1948, a los diez años, Juan Carlos pisó por primera vez suelo español. Allí estudiaría durante ese año académico. Tras el verano de 1949, el deterioro de las relaciones entre Franco y don Juan llevarían a este último a decidir que su hijo no volviera por el momento a España.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Tras la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, las negociaciones para una renovación concordataria fueron arduas y largas; de hecho se fueron firmando una serie de acuerdos parciales mientras las negociaciones se prolongaban. La firma del concordato definitivo solo se alcanza el 27 de agosto de 1953. El intento del Régimen de Franco en este asunto no era nuevo, se arrastraba desde el fin de la Guerra Civil Española.
  • Acuerdo con Estados Unidos.

    Acuerdo con Estados Unidos.
    Los que serían llamados Pactos de Madrid constaban de tres acuerdos: el primero se refería a los suministros de material de guerra que Estados Unidos iba a proporcionar a España; el segundo se ocupaba de la ayuda económica, que incluía la concesión de créditos; el tercero, era el que se refería a la ayuda para la defensa mutua, que consistía en el establecimiento de bases militares norteamericanas en territorio español.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    Se conoce como Cuestión española al conjunto de circunstancias geopolíticas y diplomáticas que marcaron la relación entre España y las Naciones Unidas entre 1945 y 1955, centradas en el hecho de que la ONU le negó el ingreso a España en la organización debido a la simpatía que el régimen de Franco tuvo hacia las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, además, a España se le consideraba una amenaza para la paz. Pero gracias a la ayuda de EEUU, lo consiguió.
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    Marruecos se independizó el 2 de marzo de 1956 de España y Francia. Se encuentra separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar. Limita con Argelia al este, al suroeste con el Sahara Occidental, al norte con España, su principal socio comercial con el que comparte fronteras marítimas y terrestres. La firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, y la interrupción del proceso de descolonización y abandono de España del territorio
  • Nuevos partidos de oposición.

    Nuevos partidos de oposición.
    En el interior de España las dos primeras organizaciones del bando derrotado que se reorganizaron fueron la CNT y el PCE, a pesar de que las condiciones en que lo hicieron eran muy duras y de tener que realizar su actividad de forma clandestina. No fueron ellos los únicos que se opusieron al régimen, también los monárquicos y la oposición republicana, que se encontraba en el exilio.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura y el intento no tardaría mucho tiempo en acabar fracasando. Ante tal cúmulo de protestas, y ante la prioridad que comenzó a dar a los problemas económicos, el Generalísmo decidió en febrero de 1957 archivar el proyecto de Arrese.​ El fracaso de Arrese supuso su fin como secretario general, ya que fue cesado el 25 de febrero de 1957 y sustituido por José Solís.50​
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    El carácter fundamental de las Leyes a refundir y la permanencia e inalterabilidad de los principios que las inspiran, tal como fueron proclamados por la Ley de 17 de mayo de 1958 y reiterados en la propia Ley Orgánica del Estado, exige que la labor de refundición haya de limitarse a sustituir en las Leyes Fundamentales los textos modificados por las Disposiciones adicionales de la Ley Orgánica del Estado, suprimiéndolas en la redacción refundida de la misma y, consecuentemente.
  • Plan de estabilización.

    Plan de estabilización.
    Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Desde el final de la Guerra Civil, el gobierno español había seguido una política económica basada en la autarquía.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    La reforma se ha centrado, fundamentalmente, sobre la definición precisa y actual del Orden Público, la delimitación orgánica y unitaria del instrumento encargado de velar por él, el desarrollo de sus estados vitales o de crisis, reduciendo éstos a los que son racionalmente admisibles. Es sin duda destacada novedad la delimitación que se formula de las facultades sancionadoras de las Autoridades gubernamentales en las infracciones que se cometan contra el orden público.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Euskadi Ta Askatasuna fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Durante sus sesenta años de historia surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, de las cuales solo sobreviviría la conocida como ETA militar. Tuvo como objetivo la independencia de Euskal Herria de España y la construcción de un Estado socialista.
  • Visita del Presidente de EEUU, Eisenhower.

    Visita del Presidente de EEUU, Eisenhower.
    La visita del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower a España el 21 de diciembre de 1959 fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional. Invitado por el ministro español de Asuntos Exteriores, Eisenhower aceptó dicha convocatoria en otoño. La visita, la primera realizada por un presidente de los Estados Unidos a España, simbolizó la rehabilitación definitiva de Franco.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    En 1951 fue designado secretario general del Instituto de Cultura Hispánica. En 1953, el ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, lo nombró secretario del Consejo de Educación. En 1956 se convirtió en el director del Instituto de Estudios Políticos y en 1957 fue nombrado delegado nacional de Asociaciones, que era una de las delegaciones de la recién creada secretaría general del Movimiento.
  • Reunión ("contubernio") de Munich.

    Reunión ("contubernio") de Munich.
    El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,​y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. Se le impedía a España pertenecer a la Comunidad Europea en tanto que no tuviese un régimen democrático.
  • Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid.1​ Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue Laureano López Rodó. Provocaron un potente crecimiento económico, con una tasa media acumulativa del 7,2 % anual en el aumento del PIB. A esos años se les conoce como Desarrollismo.
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    Miembro del Opus Dei, está considerado como uno de los principales propulsores de la política económica de desarrollo de los años sesenta en España.1​ Su carrera política estuvo muy vinculada a la persona del almirante Luis Carrero Blanco. En 1956, es nombrado secretario general técnico de la Presidencia de Gobierno por Carrero Blanco, ministro de la Presidencia realizando una reforma profunda de la Administración Pública del Estado.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    Esta ley establecía las funciones y organización de las instituciones estatales y otorgaba al Jefe del Estado el poder nombrar al Presidente del Gobierno.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    Manuel Fraga, aprueba la "Ley Fraga", que suprime la censura previa y establece la libertad de prensa. El 15 de marzo de 1966, las cortes aprobaron la nueva ley de prensa. Un artículo del ex director del periódico ARRIBA, aseguraría que la censura fue culpa de la iglesia.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno.
    Fue nombrado subsecretario (1941), ministro de la Presidencia (1951) y vicepresidente (1967), lo que supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo, y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura de Juan Carlos I.
  • Ley de libertad religiosa

    Ley de libertad religiosa
    La primera ley de libertad religiosa concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. Surgió así la ley de 5 de julio de 1980, que en definitiva desarrollaba el artículo 16 de la Constitución en relación con el artículo 14 de la Constitución
  • Legalización de Comisiones Obreras.

    Legalización de Comisiones Obreras.
    El 24 de abril de 1977 fueron legalizados los sindicatos CCOO, UGT y USO. No es un dato menor advertir que previamente fueron legalizados los partidos, incluido el PCE, los planes de ciertos grupos políticos y económicos de celebrar las primeras elecciones “democráticas”, sin el concurso de aquel partido. Una legalización, la de los sindicatos, son sabor amargo, porque las manifestaciones del 1 de mayo, fueron prohibidas y duramente reprimidas.
  • II Plan de Desarrollo.

    II Plan de Desarrollo.
    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA. Gracias al testimonio de un camionero, la prensa pudo dar una información de los hechos.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses, que en la práctica quedaría reducido a dos, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la jefatura de Estado a título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la jefatura de Estado a título de rey.
    El príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey. Se terminaba así de deshojar la margarita que daba opciones a su primo. Remotas eran las opciones del legítimo candidato, don Juan de Borbón, y más aún las del aspirante carlista. El nombramiento de Juan Carlos daba cuerpo a la inconclusa Ley de Sucesión, en la que España se constituía en reino aun careciendo de un rey, figura a la que se aproximaba Franco.
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, denunció a Matesa, ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. La empresa había adquirido en 1957 la patente francesa de un telar sin lanzadera, capaz de tejer cualquier clase de material.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    El Acuerdo Preferencial entre el Estado Español y la CEE fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores y el presidente del Consejo de Ministros de la CEE. Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas.
    El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo.
    Fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación español.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El Proceso de Burgos, fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca ETA, acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    El 8 de marzo de 1972 Carmen Martínez Bordiú se casó con Alfonso de Borbón. Pero la unión soñada para los partidarios del régimen acabó en fracaso. El 8 de marzo de 1972 se celebraba una boda en El Pardo. El lugar era a la vez el centro de poder de España y una residencia familiar para el dictador Francisco Franco. La idea de un enlace entre los Franco y los Borbones ponía los ojos golosos a la parte más reaccionaria del régimen y a varios personajes poderosos dentro de la familia.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Durante su primer gobierno, Arias dio signos de apertura del régimen en lo que se vino a llamar el «espíritu del 12 de febrero». Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La oposición antifranquista, por el contrario, se mostró muy escéptica ante aquel anuncio. Sin embargo, desde el primer momento las presiones del denominado "búnker" frustraron rápidamente esa tentativa.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco
    El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973, siendo este presidente del gobierno de España. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra civil española en 1939.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Ley de Asociaciones Políticas, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo y la transición española. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del franquismo, mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía englobar la totalidad de las expresiones de la vida pública e incluso privada.
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    A mediados de 1973 era cada vez más evidente el fracaso político de los inmovilistas de Carrero y los tecnócratas, lo que revelaba que el franquismo había entrado una fase terminal de crisis en virtud de su creciente anacronismo respecto al propio cambio social y cultural que había generado el intenso desarrollo económico de los años sesenta. La sociedad española ya sólo era diferente de sus homólogas europeas por la peculiar y desfasada naturaleza autoritaria de su sistema.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer. Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer.
  • Detenciones de miembros de la UMD.

    Detenciones de miembros de la UMD.
    Una organización como la UMD, que significaba un grave peligro para la dictadura, no podía pasar inadvertida en el seno de un ejército donde eran mayoría los militares contrarios a su ideario y en el que el simple hecho de que un militar cursara estudios en la Universidad. Por ello en cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización.
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    La marcha verde fue la invasión marroquí del Sahara español. El 5 de noviembre, Hasán II anunció que al día siguiente los civiles cruzarían la frontera. Las fuerzas españolas, siguiendo órdenes del Gobierno, se replegaron a unos kilómetros de la frontera, minaron la zona y se colocaron inmediatamente detrás. El día 6, los primeros voluntarios de la marcha cortaron la alambrada y rebasaron la línea de demarcación, adentrándose en territorio español cercano al puesto abandonado de Tah.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    En 1975 falleció Francisco Franco tras una larga y dolorosa agonía en la que fue objeto de tres intervenciones a vida o muerte en cuestión de dos semanas. La salud del dictador a los ochenta años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos. Murió a los 82 años, se supone que murió en la tarde del día anterior, pero se pospuso el anuncio para que coincidiera con el aniversario de la muerte de Primo.
  • Proclamación de la monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado. La carta magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional.