-
España neutral en la Guerra Mundial.
La guerra civil española terminó en abril de 1939. La segunda guerra mundial empezó en el septiembre. Los éxitos alemanes fueron arrolladores. La posición inicial de Franco había sido neutralidad.Sin embargo, la prodigiosa campaña alemana hizo cambiar a Franco de opinión. -
Ley de unidad sindical.
Unía de forma automática y obligatoria en la única CNS (Central Nacional Sindicalista) a todos los españoles en su condición de "productores".
«...La organización sindical se constituye en un orden de sindicatos industriales, agrarios y de servicios, por ramas de actividades a escala territorial y nacional que comprende a todos los factores de la producción...» -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
Se produjo la entrevista entre Franco y Hitler. La posición española era:sólo entraría en combate si Alemania garantizaba una guerra corta y sin grandes costes,pero Alemania no podía garantizar tal cosa.Pidió tanto que para Hitler era imposible satisfacer sus exigencias.Y España se mantuvo al margen de las hostilidades. Franco no tomó su decisión según sus inclinaciones ideológicas, sino en función del estricto interés objetivo del país.Y visto lo que pasó después, es evidente que Franco acertó. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
Se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las denominadas sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de ellas. Además, había constituido un ejemplo para otras organizaciones subversivas, así como las “fuerzas anarquizantes”. La III Internacional llegó a establecer la incompatibilidad de pertenecer a un partido comunista si se era masón. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
Luis Carrero Blanco fue un militar, político español. Marino de profesión, se dedicó a la carrera militar desde su juventud. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a alcanzar el rango de almirante; tomó parte en la Guerra civil española, durante la cual mandó varias unidades y llegó a ser nombrado jefe de operaciones del Estado Mayor de la Armada en agosto de 1939. -
División Azul.
La División Azul fue hija de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial.En el primer caso, constituyó el pago humano a Alemania por la ayuda prestada a Franco. En el segundo caso, en los últimos días de 1940 Franco había rechazado finalmente la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de Alemania. -
Creación del INI.
se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. Se pretendió seguir el modelo del italiano Instituto per la Riconstruzione Industriale, creado en 1933 para combatir los efectos de la crisis de 1929. -
Primeras conspiraciones monárquicas.
La conspiración que recoge Don Juan contra Franco es la de “un grupo de personas valientes de izquierdas y de derechas, monárquicos y republicanos, hombres y mujeres, que entienden que tiene que haber una opción distinta a la dictadura de Franco. Estas personas arriesgan su libertad, su patrimonio, su presencia en España e, incluso, su vida, por intentar conseguir una España mejor”, explica Fernández-Miranda. -
Ley de Cortes.
Fue una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña
El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército -
Ley de Sucesión y referéndum.
Con el fin de la II Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente. Ni siquiera fue admitida en la ONU, cuyos países integrantes debatían el futuro de la dictadura franquista.
Ante la necesidad de aflojar la presión de las democracias occidentales, el gobierno convocó el referéndum de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. También establecía que el sucesor de Franco seria propuesto por él mismo. De manera indirecta, abría la posibilidad del regreso de la monarquía borbónica. -
Protocolo Franco-Perón.
La firma del acuerdo a unos en 1942 entre argentina y España dio principio a una estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas a cambio de suministros industriales y la promesa no efectivizada de facilitar armamento para la defensa de la neutralidad argentina. La relación se estrechó con la conclusión de los convenios de 1944 Y 1946. -
Apertura de la frontera francesa.
Las negociaciones se cerraron el 5 de febrero de 1948. El consejo de Ministros españoles y franceses del día 6 lo aprobaron y se hizo público el 8 de febrero: «A partir de las cero horas del día 10 de febrero de 1948 quedan restablecidas las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas entre España y Francia, tanto directas como en tránsito» -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
En el verano de 1948 se entrevistaron por primera vez el generalísimo Franco y don Juan de Borbón. El Régimen atravesaba graves dificultades: penuria económica, aislamiento internacional, represión interior. La conversación de alta mar debía tratar sobre la educación de un niño de nueve años, llamado Juan Carlos de Borbón. -
Concordato con la Santa Sede.
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española. -
Acuerdo con Estados Unidos.
Fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la Dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje. -
España entra en la ONU.
La entrada de nuestro país en esta organización multilateral supuso, y sigue siéndolo, un hito fundamental de la política exterior española, puesto que permite que España forme parte del único foro mundial donde están presentes 193 Estados de todo el mundo y donde se debaten y negocian asuntos generales que nos afectan a todos, desde el cambio climático, los derechos humanos o las migraciones, por mencionar solo algunos; o donde se intentan alcanzar soluciones en conflictos alrededor del mundo. -
Independencia de Marruecos.
Se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí.Durante la Segunda Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido. El monarca Mohamed V fue aproximándose cada vez más a dicha fuerza. Pero el cambio del contexto internacional, el apoyo de organizaciones internacionales y el progresivo deterioro del poder colonial francés en todo el mundo llevó a la negociación entre las partes y seguidamente a la independencia. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
Ante tal cúmulo de protestas, y ante la prioridad que comenzó a dar a los problemas económicos, el Generalísmo decidió en febrero de 1957 archivar sine die el proyecto de Arrese. Del mismo solo vería la luz en 1958 el proyecto de Ley de Principios del Movimiento Nacional, totalmente remodelado por Luis Carrero Blanco.El fracaso de Arrese supuso su fin como secretario general, ya que fue cesado el 25 de febrero de 1957 y sustituido por José Solís. -
Nuevos partidos de oposición.
Los acontecimientos de febrero de 1956 demostraban que el régimen franquista estaba perdiendo el control de la juventud en las universidades más importantes, donde antes había tenido un apoyo limitado o, al menos, no había resistencia, y constituyeron el primer atisbo de un renacimiento de la oposición interna, que procedía no de la República, sino de una nueva generación que había crecido bajo el Régimen en los años 50, y que comenzaba a organizarse como oposición a la dictadura franquista. -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
La ley dividía a los principios en tres tipos, doctrinales (como el deber de defender la unidad y la independencia de España), orgánicos (las entidades naturales de la vida social son la familia, el municipio y el sindicato) y pragmáticos (tales como el derecho de los españoles a la educación, a la seguridad social, al trabajo o a la propiedad privada). -
Ley de Orden Público.
Otorgaba competencias a la 'autoridad gubernativa y sus agentes', es decir, a los gobernadores civiles y fuerzas de seguridad franquistas para detener a quienes cometiesen o intentaran cometer cualquier acto considerado contrario al orden público. De hecho, esta normativa dio cobertura legal a las prácticas sistemáticas que la policía utilizaba desde hacía tiempo y se convirtió en un instrumento de la dictadura que posibilitaba la militarización del orden público. -
Plan de Estabilización.
Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
Un encuentro con el Caudillo que suele presentarse como el momento de la consolidación del régimen de Franco y la prueba definitiva de que el dictador había conseguido salir del aislamiento que sufría tras la derrota del Eje en la II Guerra Mundial.
Aquella apertura dio paso a un desarrollo sin precedentes durante la década de los 60 –«El milagro económico español»–, que se había iniciado con la firma del pacto de 1953 con Estados Unidos -
Fundación de ETA.
Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia). -
Reunión (“contubernio”) de Munich.
El objetivo global del congreso era estudiar la democratización de las instituciones europeas y los medios necesarios para la creación de una Comunidad Política, capaz de impulsar realmente la construcción de los “Estados Unidos de Europa”. Para ello, entre otros, se había organizado un coloquio dedicado al análisis de la situación española. Con dicha excusa, la ciudad alemana fue testigo de cómo 118 españoles pertenecientes a todas las fuerzas de la oposición al franquismo se reunían. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
Su primer cargo político relevante fue el de Ministro de Información y Turismo, que ejerció desde el 10 de julio de 1962 hasta 1969. Formó parte, por tanto, del Gobierno nacional de España (1962-1965) durante la dictadura franquista.
Su paso por el Ministerio estuvo marcado por dos principios fundamentales: una defensa incondicional del régimen combinada con una propuesta de reformas, autocalificadas de «aperturistas», indispensables, desde su perspectiva, para asegurar la continuidad de aquel. -
Primer Plan de Desarrollo.
potenciar los mecanismos de participación y diálogo con la sociedad civil procurando que las acciones de Gobierno Abierto respondan a necesidades reales de los ciudadanos -
Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
La Ley de 2 de diciembre de 1963 creó el Juzgado y el Tribunal de Orden Público con la finalidad de enjuiciar aquellos hechos tipificados como delitos que estuvieran “singularizados por la tendencia en mayor o menor gravedad a subvertir los principios básicos del Estado, perturbar el orden público o sembrar la zozobra en la conciencia nacional”. A pesar de lo adornado de las palabras, el Tribunal de Orden Público fue creado con una única finalidad: perseguir delitos políticos. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
Con la finalidad de potenciar progresivamente la industrialización de España se creó un ministero ad hoc, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, que desde 1967 a 1973 ocupó Laureano López Rodó , persona destacada entre los llamados tecnócratas del Opus Dei. -
Ley de Prensa.
La nueva ley abría más espacios para la prensa, pero el régimen todavía ejercía control sobre las publicaciones. "Puede hablarse de una libertad de prensa siempre vigilada por el poder político", escribe Francisco Javier Davara Torrego en su tesis doctoral "Cuadernos para el diálogo: un modelo de periodismo crítico". -
Ley Orgánica del Estado.
pretendió ser una especie de pseudoconstitución que concluyera el proceso de institucionalización del Régimen. Modificando algunas normas jurídicas anteriores, intentó dar respuesta al desafío de la modernización de España de cara a su posible ingreso en la CEE y adecuar la legislación española a los presupuestos del Concilio Vaticano II y a la acelerada transición económica y sociológica en la que estaba inmersa España. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo, y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura de Juan Carlos I. -
Ley de libertad religiosa.
la primera ley de libertad religiosa a de de 1967, promulgada en pleno franquismo concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. -
Ilegalización de Comisiones Obreras.
En este año, CC.OO. pasa de movimiento semilegal a ser perseguido sistemáticamente (el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara subversivas e ilícitas). La represión contra CC.OO. es brutal: de 9.000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CC.OO. -
II Plan de Desarrollo.
asegurar la cooperación interadministrativa entre los distintos niveles de Administración (estatal, autonómica y local) que propicien iniciativas conjuntas de Gobierno abierto acordes con la realidad del Estado Español. -
Primer asesinato de ETA.
Su primera víctima mortal se produce el 7 de junio de 1968. El guardia civil José Pardines Arcay muere en un control de carretera, tiroteado por Txabi Etxebarrieta, que fue abatido durante la persecución posterior. En respuesta a la muerte del 'compañero perdido', el 2 de agosto la banda asesina al policía franquista Melitón Manzanas, jefe de la brigada político-social de Guipúzcoa, en la puerta de su casa. ETA proclama que ha «ejecutado una sentencia del pueblo». -
Independencia de Guinea.
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Estado de excepción.
El franquismo declara el Estado de Excepción en todo el territorio nacional. El declive de la dictadura enlaza con el auge de las movilizaciones obreras. Una nueva España reclama cuentas políticas, económicas y sociales a un viejo régimen que no se amedrenta. Las detenciones están a la orden del día y el Tribunal de Orden Público (TOP) afianza esos arrestos con una veloz carrera de procesamientos. La lucha por la democracia no es incruenta y deja un reguero de víctimas en el camino. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
establece en su artículo sexto un procedimiento directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes a persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente para al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón -
Escándalo Matesa.
La palabra Matesa simboliza el mayor escándalo del franquismo. El escándalo Matesa fue un asunto político, no económico ni financiero. Una cosa es deber al banco una elevada cantidad, y otra es defraudarla. No es lo mismo invertir importantes sumas en la red exterior que evadir esos capitales. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
se firmó en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. Tal acuerdo -meramente comercial, cual podía ser con el régimen de Franco- ha tenido, según el autor, efectos positivos sobre el comercio exterior español y arroja enseñanzas respecto a lo que debe ser la estrategia de adaptación ante nuestro próximo ingreso en la Comunidad Europea. -
Ley General de Educación.
General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación en España desde 1969. Esta ley educativa (en adelante, LGE) será la que marque las directrices de la educación en España hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
El Proceso de Burgos fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura. El Consejo de Ministros en el Pardo, decidió por unanimidad conceder el indulto de todas las penas de muerte. -
III Plan de Desarrollo.
fortalecer los cimientos del Gobierno Abierto y sentar bases que permitan la adopción de medidas más allá del Tercer Plan. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
A pesar de que Franco tenía ya una decisión tomada en cuanto a su sucesor, varios miembros de su familia conspiraron para conseguir perpetuarse en el poder y hacerle cambiar de opinión.El hijo del Infante Jaime de Borbón y Emmanuella Dampierre era a su vez el nieto mayor del Rey Alfonso XIII, pero por nacimiento estaba excluido de la Línea de Sucesión al Trono Español: su padre había renunciado a sus derechos dinásticos en 1933 tanto para él como para sus descendientes. -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
En junio de 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
En junio de 1973 fue nombrado ministro de la Gobernación en el nuevo gabinete encabezado por el almirante Luis Carrero Blanco. Poco después, el asesinato del presidente del gobierno (20 de diciembre de 1973) posibilitó su nombramiento para el mismo cargo, gracias a su proximidad a la familia del dictador, lo que le permitió no sólo evitar su destitución por incompetencia sino garantizarse una situación favorable respecto al resto de candidatos a la sucesión. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
La banda terrorista logra su mayor golpe de efecto con el asesinato del almirante Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973, en un espectacular atentado en la calle Claudio Coello de Madrid. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
Un momento crucial de esta crisis final del régimen se abrió con la desaparición de Carrero Blanco. Era considerado como la persona clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. A partir de ese momento la quiebra entre quienes apostaban por la permanencia del régimen (inmovilistas) y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo creando asociaciones políticas dentro del movimiento (aperturistas) fue cada vez mayor. -
Ley de Asociaciones.
Ley de Asociaciones Políticas, Estatuto de Asociaciones Políticas y Derecho de Asociación Política, fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977.
Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista. -
Presentación de la Junta Democrática.
Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España en una ceremonia protagonizada por dos españoles exiliados: Santiago Carrillo Solares y Rafael Calvo Serer -
Detención de miembros de la UMD.
La UMD significaba un grave peligro para la dictadura, no podía pasar inadvertida en el seno de un ejército donde eran mayoría los militares contrarios a su ideario y en el que el hecho de que un militar cursara estudios en la Universidad o diera una conferencia en la misma le hacía sospechoso. Por ello en cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
Tras la muerte de Franco en 1975, el Consejo de Regencia asumió interinamente el poder. Dos días después, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey ante las Cortes franquistas. Tras la intervención «desde la emoción en el recuerdo de Franco» del presidente de las Cortes Alejandro Rodríguez de Valcárcel, Juan Carlos I juró las Leyes Fundamentales del Reino. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
Franco sufrió los efectos del Parkinson desde 1969, y empeoró notablemente tras un enfriamiento en 1975. Una hemorragia interna provocó su traslado al Hospital de la Paz. Después de una operación, el 14 de Octubre de 1975, entró en coma. Fue mantenido con vida de manera artificial con la intención de esperar a que el príncipe Juan Carlos aceptara el 30 de Octubre las funciones de Jefe de Estado. Murió finalmente el 20 de noviembre de 1975 a las 5:20 de la mañana. -
Marcha verde.
El 6 de noviembre de 1975, catorce días antes de que Franco falleciera, el rey Hassan II de Marruecos inició la llamada «Marcha Verde» sobre el entonces Sáhara español. Un acontecimiento histórico que aceleró la descolonización de este territorio de 266.000 kilómetros cuadrados, provocando la huída masiva de la población civil saharaui hacia la desértica región argelina de Tinduf