-
España neutral en la Guerra Mundial.
Los británicos temían que Franco se aliase con Hitler y atacara Gibraltar. Si eso sucedía, las potencias del Eje controlarían la entrada del Mediterráneo y además amenazaban con la conquista del canal de Suez. Los británicos tenían un plan B que era la ocupación de las islas Canarias para controlar otro punto estratégico. Por eso y demostrando su pragmatismo decidieron “neutralizar” a Franco y a su cuñado Ramón Serrano Suñer con una operación preventiva que Viñas denomina SOBORNOS. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
En España, se dictó la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940, el 1 de marzo. «El primer artículo de la ley es suficientemente ilustrativo del extraordinario alcance punitivo que se otorgaba a su aplicación» ya que «prácticamente cualquier conducta heterodoxa podría caer en el ámbito de una política represiva». -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
La entrevista de Hendaya supuso el momento clave de este complejo proceso de negociaciones. La falta de entendimiento y el progresivo cambio del signo de la guerra en beneficio de los Aliados alejaron definitivamente la perspectiva de la entrada de España en el conflicto. Franco multiplicó los gestos de concordia hacia los aliados y en octubre de 1943 abandonó la "no beligerancia" volviendo a una estricta neutralidad. -
Ley de unidad sindical.
La Organización Sindical Española fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado.
Todos los trabajadores y empresarios estaban obligados por ley a estar afiliados al Sindicato Vertical.La Organización Sindical fue establecida tras el final de la Guerra Civil. -
División Azul.
La División Azul fue hija de un contexto histórico muy particular: el nacido de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. En el primer caso, constituyó el pago humano a Alemania. En el segundo caso Franco había rechazado la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, a Franco le fue como anillo al dedo la invasión nazi de Rusia: con la División Azul como aportación, devolvería el favor a los alemanes y catapultaría a España a un buen puesto en Europa. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
Durante la dictadura franquista pasó a ocupar puestos de responsabilidad en el seno de la administración. Figura de confianza de Franco, no tardó en convertirse en su mano derecha. Desde su puesto de subsecretario de la Presencia ejerció actuando como colaborador del propio Franco. Carrero Blanco acabaría sucediéndole como presidente del gobierno. Desempeñó la jefatura del gobierno durante la etapa final de la dictadura hasta su asesinato llevado a cabo por ETA durante la "Operación Ogro". -
Creación del INI.
El Instituto Nacional de Industria [INI] español se creó en plena autarquía franquista (1939-1959) mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. -
Primeras conspiraciones monárquicas.
El general Kindelán promotor de ese poder temporal en la figura de Franco será el primero que se enfrente a él para que abandone la jefatura del Estado y restaure la monarquía, tras una breve regencia. Don Juan de Borbón es el heredero de Alfonso XIII y la persona sobre la que debe volver la Corona. El general Kindelán es destituido a los tres meses de enfrentarse con el dictador. Es el año 1943; Franco no se mueve. -
Ley de Cortes.
La Ley Constitutiva de las Cortes o simplemente ley de Cortes de 17 de julio de 1942 es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Se establecieron las siguientes fundamentos: la creación de un régimen jurídico, la ordenación de la actividad administrativa del Estado, el encuadramiento del orden nuevo en un sistema institucional con claridad y rigor, etc. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército. -
Ley de Sucesión y referéndum.
Un referéndum sobre la ley de la sucesión se celebró en España, siendo el primer proceso electoral celebrado después de la victoria franquista en la guerra civil española y el establecimiento de la dictadura de Franco. La Ley de Sucesión pretendía estipular la restauración de la monarquía española. La Ley, sin embargo, nombraba a Franco jefe de Estado vitalicio, o hasta su renuncia, teniendo la facultad de escoger a su sucesor, rey o regente, y establecer formalmente de nuevo el Reino de España. -
Protocolo Franco-Perón.
La firma del acuerdo aunos en 1942 entre Argentina y España dio principio a una estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas a cambio de suministros industriales y la promesa no efectivizada de facilitar armamento para la defensa de la neutralidad Argentina. La relación se estrechó con la conclusión de los convenios de 1944-1946. -
Apertura de la frontera francesa.
Se hizo público el 8 de febrero:«A partir de las cero horas del día 10 de febrero de 1948 quedan restablecidas las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas entre España y Francia, tanto directas como en tránsito. Ambos Gobiernos han decidido adoptar todas las medidas técnicas necesarias para facilitar la ejecución de cuanto antecede y queda entendido que el acuerdo es aplicable no sólo al territorio metropolitano de España y de Francia sino asimismo al de las colonias y Protectorados. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona en el golfo de Vizcaya, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. El 8 de noviembre de 1948, a los diez años de edad, Juan Carlos pisó por primera vez suelo español. Allí estudiaría durante ese año académico. Sin embargo, el deterioro de las relaciones entre Franco y don Juan llevarían a este último a decidir que su hijo no volviera por el momento a España. -
Concordato con la Santa Sede.
Los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede son cuatro acuerdos mediante los que se reformó el Concordato de 1953 firmado por el Gobierno franquista bajo los principios del nacionalcatolicismo, para adecuarlo a la proclamación de la aconfesionalidad del Estado por la Constitución española .Los acuerdos estuvieron precedidos por otro , por el que se adjudicaba al rey Juan Carlos I el nombramiento del vicario general castrense con la graduación de general de división. -
Acuerdo con Estados Unidos.
Los Pactos de Madrid fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid entre Estados Unidos y España,que entonces vivía bajo la Dictadura de Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje. -
España entra en la ONU.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, representantes de 50 países, reunidos en San Francisco, redactaron la Carta de las Naciones Unidas, por 51 Estados Miembros fundadores. En ella se señalan tanto los deberes y obligaciones de los Estados miembros, como los órganos y procedimientos que conforman las Naciones Unidas. España ingresó en1955 y ha sido miembro electo del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones; esto es, aproximadamente, una vez cada diez años. -
Independencia de Marruecos.
En 1956 se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí. Durante la Segunda Guerra Mundial el sentimiento anticolonial había crecido exponencialmente. El monarca Mohamed V fue aproximándose cada vez más a dicha fuerza pero el cambio del contexto internacional, el apoyo de organizaciones internacionales ndo llevó a la negociación entre las partes y seguidamente a la independencia. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista.Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura. Ante tal cúmulo de protestas, el Generalísmo decidió en febrero de 1957 archivar .Del mismo sólo vería la luz en 1958 el proyecto de Ley de Principios del Movimiento Nacional, totalmente remodelado por Luis Carrero Blanco. El fracaso de Arrese supuso su fin como Secretario general, sustituido por José Solís. -
Nuevos partidos de oposición.
A partir de 1958 reaparecieron las huelgas,centradas en las reclamaciones salariales ya que la inflación estaba provocando la caída de los salarios reales. Por ejemplo,la minería fue escenario de recurrentes huelgas que aportaron un nuevo mecanismo de representación obrera que iba a tener éxito en el futuro:la comisión de obreros elegida entre los huelguistas para plantear sus reclamaciones directamente a la dirección de su empresa o a los patronos.Como consecuencia surgieron nuevas oposiciones. -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
La Ley de Principios del Movimiento Nacional es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Ley de Orden Público.
El estado de guerra, última fase de las crisis del orden, antes imprecisamente desarrollado, se organiza ahora más sistemáticamente, condicionándose su declaración a la existencia de un grave peligro para la vida político-social del país, y se dispone que sea en general el propio Gobierno quien dicha declaración autorice. -
Plan de Estabilización.
El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
Dwight D. Eisenhower recibió una multitudinaria acogida por parte del pueblo español. Las crónicas de la época cifran en un millón de personas a los españoles que se echaron a la calle para recibir al amigo americano. Si EEUU excluyó a España del Plan Marshall de reconstrucción europea tras la II Guerra Mundial, ahora descubría que Franco podía ser un aliado frente al comunismo. La posición geoestratégica de España de entrada al Mediterráneo llevó además a EEUU a apoyar económicamente. -
Fundación de ETA.
El 31 de julio de 1959, un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN funda Euskadi Ta Askatasuna. Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia). -
Reunión (“contubernio”) de Munich.
El Contubernio de Múnich fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,1y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
Durante su mandato como Ministro de Información, cargo para el que Fraga fue nombrado en 1962, ordenó la publicación de la extremadamente represiva Ley de Prensa e Imprenta, junto con el Estatuto de la Publicidad, dos de los más importantes pilares del régimen fascista.
En 1973, Manuel Fraga fue nombrado Embajador de España en el Reino Unido, un cargo que ocupó durante dos años. En 1975, tras la muerte de Franco, Fraga regresó a España con la idea en mente de ser nombrado sucesor del Caudillo. -
SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977. -
Primer Plan de Desarrollo.
El primer plan de desarrollo fue aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla . Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
La entrada del comisario Rodó en el consejo de ministros del general Franco, aunque fuera como ministro sin Cartera, evidenciaba el cambio de balanza en el poder de las familias. Rodó venía a ser la figura más importante del sector tecnócrata y era también miembro destacado del Opus Dei.
El franquista Silva Muñoz se alineaba también con los tecnócratas, que apostaban por "europizar" la economía española hacia un modelo económico similar al de las democracias occidentales. -
Ley de Prensa.
En la última etapa del régimen de Franco, conocida como los años del desarrollismo, se produce un vertiginoso, aunque desequilibrado, crecimiento económico que transformó la sociedad española haciéndola más crítica con el sistema. Aunque no modificó sus principios esenciales, el régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. En este intento de adaptarse, se realizó la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, conocida como la Ley Fraga. -
Ley Orgánica del Estado.
La Ley Orgánica del Estado fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966, con el voto favorable del 98.01% de los votantes. -
Ilegalización de Comisiones Obreras.
El 24 de abril de 1977 fueron legalizados los sindicatos CCOO, UGT y USO. No es un dato menor advertir que previamente fueron legalizados los partidos, incluido el PCE, no sin tener que desbaratar, gracias la movilización social y sindical, los planes de ciertos grupos políticos y económicos de celebrar las primeras elecciones “democráticas”, sin el concurso de aquel partido. Una legalización, la de los sindicatos, con sabor amargo. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
De acuerdo a la versión oficial, el general D. Agustín Muñoz Grandes quiso dimitir como vicepresidente del gobierno por motivos personales y el general Franco decidió nombrar al almirante Carrero Blanco, por tanto no había escogido a nadie de su entorno más próximo, Como ministro subsecretario el almirante había actuado como "la eminencia" del dictador. -
Ley de libertad religiosa.
En nuestro caso, la primera ley de libertad religiosa concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. -
II Plan de Desarrollo.
Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo. -
Primer asesinato de ETA.
Entre 1967 y 1968, ETA se embarcó en una dinámica frenética de robos, atentados y refriegas. El grupo ya tenía liberados, dinero, explosivo, armas y voluntad para utilizarlas. Su manifiesto con motivo del Aberri Eguna avisaba de que “para nadie es un secreto que difícilmente saldremos de 1968 sin algún muerto”. Se trató de una profecía autocumplida. El 2 de junio de 1968 la dirección de ETA tomó la decisión de empezar a matar. Y el 7 de junio, hace medio siglo, causó su primera víctima mortal. -
Independencia de Guinea.
La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Estado de excepción.
El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses –que en la práctica quedaría reducido a dos–, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
El 22 de julio de 1969 el príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey. Se terminaba así de deshojar la margarita que daba opciones a su primo. Remotas eran las opciones del legítimo candidato y más aún las del aspirante carlista.El nombramiento de Juan Carlos daba cuerpo a la inconclusa Ley de Sucesión de 1947, en la que España se constituía en reino aun careciendo de un rey,figura a la que se aproximaba Franco como jefe de Estado. -
Escándalo Matesa.
El verano de 1969 la España gobernada por Franco se vio sacudida por las noticias relativas a un escándalo financiero. En apariencia, uno de los empresarios ejemplares de la época, Juan Vilá Reyes, era protagonista de un gigantesco fraude cuyas últimas ramificaciones llegaban hasta el mismo gobierno. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
El proceso de Burgos fue el juicio sumarísimo que juzgó en 1970 a dieciseis personas, acusadas -entre otros delitos- de pertenecer a la Organización terrorista E.T.A. Cuando comenzó la vista del Sumario 31/69 hacía ya tiempo que los medios informativos, tanto nacionales como internacionales, venían interesándose por la noticia. -
Ley General de Educación.
La Ley General de Educación fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación en España desde 1969. Esta ley educativa (en adelante, LGE) será la que marque las directrices de la educación en España hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Por tanto, durante 20 años esta ley fue el referente normativo en educación, en la que se regula y se estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
El 23 de diciembre de 1971 se celebró en el Palacio de El Pardo la petición formal de mano de María del Carmen por parte de don Alfonso de Borbón y Dampierre (1936-1989), a sus padres Cristóbal Martínez-Bordiú y Carmen Franco y Polo), con la asistencia de toda la familia de ambos (excepto el padre del prometido, el infante don Jaime de Borbón y Battenberg) y numerosos medios de comunicación. Ejercerían de padrinos de boda el General Franco ) y doña Emanuela de Dampierre . -
III Plan de Desarrollo.
El tercer plan de desarrollo fue interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas. -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
Desde su puesto de subsecretario ejerció una posición clave, actuando como colaborador del propio Franco e interviniendo en los conflictos internos del gabinete frente a otras facciones políticas. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso en el seno del régimen. Como consecuencia, Carrero Blanco acabaría sucediéndole como presidente del Gobierno. Desempeñó la jefatura del Gobierno durante la etapa final de la dictadura hasta su asesinato llevado a cabo por ETA. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
ETA perpetró el atentado denominado ‘operación ogro’ colocando un artefacto explosivo bajo la carretera por donde el presidente pasaba a diario. Para ello alquilaron un piso bajo en la calle de Claudio Coello desde el que fueron excavando un túnel hasta llegar al punto clave. El Almirante Carrero Blanco regresaba de misa cuando el grupo terrorista activó las cargas explosivas. El coche voló por los aires y cayó en la azotea de un edificio. Murió en el acto junto con su chófer y un policía. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
En junio de 1973 fue nombrado ministro de la Gobernación en el nuevo gabinete encabezado por el almirante Luis Carrero Blanco. Poco después, el asesinato del presidente del gobierno posibilitó su nombramiento para el mismo cargo, gracias a su proximidad a la familia del dictador, lo que le permitió no sólo evitar su destitución por incompetencia sino garantizarse una situación favorable respecto al resto de candidatos a la sucesión. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
El inicio de la crisis económica en 1974 alimentó la oleada de huelgas y de movilizaciones obreras más importante de la historia del franquismo. Además, la actividad terrorista aumentó, tanto de ETA como del FRAP, lo que a su vez recrudeció la represión, llegándose a aprobar en agosto de 1975 un decreto-ley «de prevención y enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y subversión contra la paz social y la seguridad personal» que revalidaba la jurisdicción militar como en el primer franquismo. -
Ley de Asociaciones.
Fue el nombre que recibió el intento de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 15 de junio de 1977. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que inequívocamente reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista. -
Presentación de la Junta Democrática.
Fue una estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. Se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París leyéndose ante numerosos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid, en una ceremonia protagonizada por dos españoles exiliados: Santiago Carrillo Solares y Rafael Calvo Serer. -
Detención de miembros de la UMD.
La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.
El movimiento venía gestándose, aunque tímidamente y de una manera un tanto informal, entre los profesores y alumnos de una academia de preparación para el ingreso en la Academia General Militar. -
Marcha verde.
En 1975 la Corte Internacional de La Haya falló a favor de la autodeterminación del Sáhara, lo que decidió a Hassan II a abandonar la vía diplomática por una estrategia de tensión creciente con España. Organizó una gran marcha de civiles para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. España demostró una clara debilidad durante la crisis, y tras la penetración de la marcha firmó con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
La salud del dictador era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos junto con una enfermedad en la mucosa de la lengua, el paladar y las mejillas,aquella infección podía ser mortal.La última vez que los españoles vieron a Franco: 1 de octubre de 1975, en el balcón del Palacio Real. No se volvió a ver otra imagen del dictador hasta cincuenta días después: pero entonces ya estaba dentro de un ataúd. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
Fue proclamado tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. La Constitución española lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado. La carta magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la Jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.