El Período Revolucionario (1910 - 1920)

  • Entrevista Díaz - Creelman

    Entrevista Díaz - Creelman
    “No importa lo que al respecto digan mis amigos; me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez”. Porfirio Díaz a James Creelman. Entrevista publicada el 3 de marzo de 1908 en Pearson’s Magazine.
  • Elecciones presidenciales

    Elecciones presidenciales
    Madero y su seguidores habían creado y se presentaron a elecciones con el Partido Antirreeleccionista. Triunfa Porfirio Díaz que, antes de las elecciones, mandó encarcelar a Madero, que fue detenido en Monterrey (en plena campaña electoral) y luego trasladado a San Luis Potosí.
  • Plan de San Luis

    Plan de San Luis
    Encarcelado en días previos a las elecciones, Madero empieza a redactar en prisión el Plan de San Luis. Logra escapar y desde el exilio en San Antonio, Texas, publica el documento, en el que declaraba la nulidad de las elecciones, desconocía a Porfirio Díaz como presidente y llamaba al levantamiento popular a iniciar el 20 de noviembre "a las seis de la tarde".
  • Inicio de la Revolución

    Inicio de la Revolución
    Con Madero sin poder cruzar la frontera de Estados Unidos, en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Veracruz se dan 13 hechos de armas.
    El mismo día, Diego Rivera inaugura su primera exposición en México ante la presencia de la esposa de Díaz.
  • Period: to

    Período revolucionario (contra Díaz)

    20 de noviembre de 1910 al 21 de mayo de 1911.
    Los lideres en la lucha armada más destacados participantes en el movimiento fueron: en Chihuahua, Pascual Orozco y Pancho Villa; en Morelos, Emiliano Zapata.
  • Renuncia de Porfirio Díaz

    Renuncia de Porfirio Díaz
    Mediante los Acuerdos de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz renuncia y cesan las hostilidades. Díaz se exilia a Francia.
    Se convoca a elecciones para octubre del mismo año.
  • Madero asume la Presidencia

    Madero asume la Presidencia
    Tras ganar las elecciones de octubre, Madero llega a la presidencia junto con Pino Suárez como Vicepresidente. Madero no puede satisfacer las demandas de Zapata (agrarias) y Orozco (de retribución a los servicios prestados contra Porfirio Díaz) y ambos se levantan en armas contra su gobierno. Orozco es derrotado por Victoriano Huerta.
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala
    Zapata, que había apoyado a Madero contra Porfirio Díaz, proclama el Plan de Ayala, en el que desconoce a Madero y demanda la restitución de tierras a los campesinos de su región.
  • Decena trágica. Muerte de Francisco I. Madero.

    Decena trágica. Muerte de Francisco I. Madero.
    Traicionado por Victoriano Huerta, Madero es obligado a renunciar junto con el vicepresidente Pino Suárez después de la llamada Decena Trágica entre el 9 y 19 de febrero. El 22 son asesinados ambos.
    Huerta contó inicialmente con el apoyo del embajador norteamericano, Henry Lane Wilson. Huerta inicia su gobierno de facto.
  • Plan de Guadalupe. Lucha Constitucionalista

    Plan de Guadalupe. Lucha Constitucionalista
    Venustiano Carranza en Coahuila (Gobernador); Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta en Sonora; y Abraham González (asesinado en 1913) y Pascual Orozco (posteriormente adherido al gobierno de Huerta) en Chihuahua se rebelan contra Huerta. Villa llega a ser el caudillo indiscutible en Chihuahua. También hubo rebeliones en Sinaloa, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
    Carranza es nombrado mediante el Plan de Guadalupe como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
  • Renuncia de Victoriano Huerta

    Después de la toma de Zacatecas por Villa y su División del Norte, Huerta renuncia el 15 de julio de 1914. El 13 de agosto se reconoce oficialmente el triunfo del movimiento constitucionalista por medio de los tratados de Teoloyucan. Las diferencias entre los caudillos del movimiento se intensifican.
    Carranza asume el Poder Ejecutivo como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y convoca una Convención revolucionara en la Ciudad de México para definir el rumbo del país.
  • Period: to

    Gobiernos de V. Carranza

    Reconocido en agosto como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Carranza traslada a Veracruz en noviembre su gobierno ante la pretensión de la Convención de Aguascalientes de desconocerlo. Álvaro Obregón combate y vence al gobierno de la Convención en la cd. de México.
    El 6 de enero de 1915 expide la Ley Agraria.
    Regresa a ciudad de México y convoca a elecciones y luego a un Congreso Constituyente.
    Electo Presidente Constitucional, rinde protesta el 1 de mayo de 1917.
  • Convención de Aguascalientes

    Convención de Aguascalientes
    Convocada primero en la Ciudad de México y reunida luego en Aguascalientes a partir del 10 de octubre, resuelve el 1 de noviembre desconocer a los caudillos Carranza, Zapata y Villa. Carranza no acepta la resolución. Inicia la lucha ente Convencionistas (Eulalio Gutiérrez) y Constitucionalistas (Carranza).
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917
    El Congreso Constituyente sesiona (1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917) para reformar la Constitución de 1857. El 5 de febrero, Carranza promulga la Constitución.
  • Muerte de Emiliano Zapata

    Muerte de Emiliano Zapata
    Inmerso en un levantamiento armado que persistía en la lucha agraria, fue emboscado en la Hacienda de Chinameca y asesinado por oficiales del ejército de Carranza.
  • Muerte de Venustiano Carranza

    Muerte de Venustiano Carranza
    De cara a las elecciones, Carranza quiere imponer candidato presidencial. Mediante el Plan de Agua Prieta, Obregón se rebela y desconoce a Carranza, quien pretende llegar a Veracruz para instalar su gobierno. Durante la madrugada del 5 de mayo de 1921, la choza donde se resguardaba fue atacada y resultó muerto.