El pensamiento económico preclásico: de la Edad Antigua al siglo XVI

  • Period: 3000 BCE to 500 BCE

    Grecia Antigua

    Filósofos como Pitágoras y Sócrates comenzaron a reflexionar sobre la economía, pero es con Aristóteles que se observa un análisis más sistemático de la economía en obras como "Política" y "Ética a Nicómaco".
  • Hesoído
    700 BCE

    Hesoído

    es el cantor del trabajo y de los orígenes del mundo.
  • Jenofonte
    427 BCE

    Jenofonte

    fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua Grecia. Como historiador, Jenofonte fue un cronista de su tiempo, finales del siglo V e inicios del siglo IV
  • Aristófanes
    388 BCE

    Aristófanes

    Aristófanes fue de los primeros en tomar ven-
    taja de vivir en una república democrática al
    manifestar sus críticas al gobierno y a la sociedad
    en general.
  • Platón
    327 BCE

    Platón

    discípulo de Sócrates y posteriormente maestro de Aristóteles, fundó la Academia de Atenas (el Ateneo), donde se dedicó intensamente a la enseñanza.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Fue el primer economista analítico, y en su libros La Política y Ética Nicomaquea habla de cuestiones políticas y económicas, y fue el primero en plantear los problemas económicos.
  • Period: 476 to 1482

    Edad Media

    desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas, como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.
  • Tomás de Aquino
    1274

    Tomás de Aquino

    La Iglesia católica lo considera el más grande
    teólogo y pensador de esa época
  • Alberto Magno
    1280

    Alberto Magno

    el valor de cambio de la mercancía debe ajustarse al tiempo de trabajo y los gustos, es decir, se debe relacionar con el costo de producción y la utilidad de los bienes.
  • Enrique de Frimaria
    1340

    Enrique de Frimaria

    Los conceptos que había analizado Aquino sobre la
    necesidad individual son retomados por Frimaria.
    Este escolástico se da cuenta de que “el valor de un
    objeto está determinado por la necesidad común de algo
    que es escaso”.
  • Gerardo Odonis
    1349

    Gerardo Odonis

    Rechaza la teoría del valor únicamente basada en la cantidad de trabajo; analiza la escasez de
    trabajo de acuerdo con la cantidad de habilidades
    productivas humanas, y lo que cuesta adquirir
    esas habilidades, lo cual da origen a las diferencias
    de salarios
  • Jean Buridan
    1358

    Jean Buridan

    fue el primero en diferenciar entre necesidad y demanda efectiva; al mismo tiempo, distingue entre
    necesidad y poder adquisitivo. Esta aportación o
    distinción entre lo que se quiere y lo que se puede
    comprar son esenciales para el posterior análisis
    económico.
  • Nicolás de Oresme
    1382

    Nicolás de Oresme

    Escribió en 1366 la primera monografía sobre la
    moneda
  • Period: 1453 to

    Edad Moderna

    con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, dándose tres grandes acontecimientos:
    El Renacimiento.
    El descubrimiento de América.
    La desaparición de las tierras comunales.
  • Tomás Moro
    1516

    Tomás Moro

    el principal problema de la sociedad es el dinero, causa directa de la institución de la propiedad privada, la acumulación de riquezas, el paro, el hambre y los crímenes
  • Luis Ortiz
    1558

    Luis Ortiz

    Aporta ideas para evitar la salida de metales preciosos de España.
  • Gasparo Scaruff

    Gasparo Scaruff

    Para Scaruffi, “el dinero no es otra cosa que la medida del valor y medio más adecuado para el cambio”.
  • Antonio Serra

    Antonio Serra

    una aportación importante de Serra es que distinguió entre balanza comercial (exportaciones-importaciones) y balanza de pagos
  • Thomas Mun

    Thomas Mun

    Fue director de la Compañía de las Indias Orientales, escribe su obra Discurso acerca del comercio de
    Inglaterra con las Indias Orientales para demostrar la
    importancia de esta institución para Inglaterra.
  • Juan Botero

    Juan Botero

    la industria es más importante que la agricultura, ya que crea de manera más rápida satisfactores de mayor valor para hacer crecer la industria italiana.
  • Antonio De Montchreten

    Antonio De Montchreten

    En su obra Tratado de la economía política se refiere a
    los problemas del valor de cambio y del uso sobre
    la moneda, la producción y la competencia.
  • Juan de Mariana

    Juan de Mariana

    Es el más importante mercantilista español, sus
    obras son Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón y Del rey y de la institución real.
  • Damián de Olivares

    Damián de Olivares

    Hace un análisis de las implicaciones que trajo consigo la importación de mercancías de otros países, en las fábricas de textiles de Segovia, Toledo y La Mancha.
  • Juan Bautista Colbert

    Juan Bautista Colbert

    Fue un verdadero hacedor económico, encargado
    de la Hacienda Pública, desde donde llevó a buen
    término las ideas mercantilistas en la Francia de
    Luis IV
  • Sir William Petty

    Sir William Petty

    Es el fundador de la estadística y precursor de
    los estudios acerca de los impuestos. Expone sus
    teorías en la obra Tratado de impuestos y contribuciones.
  • Sir William Petty

    Sir William Petty

    Fundó el método estadístico en economía.
  • Josiah Child

    Josiah Child

    Su obra El nuevo discurso de comercio explica las razones de la prosperidad de Holanda.
  • Jerónimo de Uztariz

    Jerónimo de Uztariz

    En su obra Teoría y práctica del comercio da recomendaciones para impedir la salida del oro de España.
  • François Quesnay

    François Quesnay

    “Nunca dejen de tener presente, ni el soberano
    ni la nación, que la tierra es la única fuente de
    riqueza, y que la agricultura es la que las multiplica”.
  • Richard Cantillon

    Richard Cantillon

    Richard Cantillon ​ fue un economista franco-irlandés, autor del "Essai sur la Nature du Commerce en Général". Fue considerado por William Stanley Jevons como "la cuna de la Economía política"
  • El mercantilismo

    El mercantilismo no es una teoría económica, es
    el nombre que Adam Smith dio al conjunto de
    teorías y medidas prácticas que ocurrieron en un
    periodo de aproximadamente trescientos años
    (1450 a 1750), para lograr un fin concreto: el enriquecimiento del Estado
  • Fisiocrátas

    sostenían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza y que por lo tanto debían fomentarse las actividades agrícolas y en menor medida las extractivas