-
1500 BCE
2. LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
Las primeras enfermedades de plantas, como "samana" y "mehru", fueron registradas en Mesopotamia, para combatir estas enfermedades, los antiguos recurrían a prácticas religiosas y rituales mágicos. Por ejemplo, los babilonios y sumerios rendían culto a la diosa Ninkilim para proteger la cebada de la enfermedad "samana" (posiblemente la roya de la cebada), y utilizaban conjuros y encantamientos para tratar la enfermedad "mehru" en los granos de cereal. -
1000 BCE
1. LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
El origen de las enfermedades en las plantas en esta época fue mediante supersticiones y creencias mágicas. Los romanos precristianos protegían los cultivos con barreras de animales, usaban orina o heces para tratar las enfermedades y creían que las mujeres menstruantes dañaban los cultivos. -
4. LA TEORÍA HUMORAL
En la India, se creía que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades, clasificándolas en internas (bilis y flema) y externas (causadas por el ambiente o insectos). Las terapias se basaban en la nutrición equilibrada y el uso de la ley de los opuestos, tratando las enfermedades de la bilis con sustancias frías y dulces, y las de la flema con sustancias amargas o picantes. La sangría se aplicaba para liberar la "circulación oprimida" de los humores estancados. -
9. TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades en externas e internas. A finales del siglo XVIII, John Baptiste Zallinger propuso una clasificación sintomatológica, dividiendo las enfermedades en cinco categorías. Con el descubrimiento de microorganismos patógenos, la clasificación se centra en los sistemas fisiológicos del hospedero, usando términos como bacteriosis, micosis y virosis. La infección pasó a asociarse con la invasión de microbios. -
5. LA TEORÍA DEL MIASMA
Se creía que las enfermedades vegetales podían ser causadas por vapores nocivos provenientes de la descomposición de materia orgánica vegetal o animal. Algunos pensaban que los gases dañinos del ambiente, como los provenientes de ríos o pantanos, podían provocar enfermedades en las plantas. Incluso se llegó a especular que la "gota de la papa" en la hambruna irlandesa del siglo XIX podría estar relacionada con la contaminación del aire o incremento de electricidad atmosférica. -
8. OTRAS NOCIONES DE CAUSAS
Desarrolladas a través de diversas nociones de causas, incluyendo factores ambientales como frío y calor, predisposición del cuerpo a ser afectado por una enfermedad, categorías de causas como individuales, atmosféricas y telúricas, microorganismos como determinantes específicos interactuando con factores ambientales y del hospedero. Se destaca la interacción dinámica de estos elementos en la aparición de enfermedades infecciosas en plantas, representada por el triángulo epidemiológico. -
7. LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
Las teorías del origen de enfermedades en plantas se remontan a pensadores que abordan el tema de manera empírica y filosófica. La teoría del germen no solo está ligada a Pasteur y Koch, sino también a figuras como Girolamo F, Thomas S, Richard M, Benjamín M, Jakob H y Edwin K. Jugaron un papel crucial al proporcionar pruebas experimentales sobre el origen de las enfermedades, demostrando que ciertos agentes, como los hongos, eran la causa para provocar enfermedades en las plantas. -
3. LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
La influencia de cuerpos celestes, como las estrellas y la luna, afecta el comportamiento de las plantas. Los horóscopos agrícolas se popularizaron, guiando a los agricultores en la siembra según los ciclos lunares para mejorar la salud de las plantas. Asimismo, se asociaba la aparición de enfermedades como la roya de la cebada con las fases lunares, sugiriendo que su gravedad coincidía con la luna llena. -
6. LA TEORÍA MICROBIANA
La teoría microbiana de la enfermedad, desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch, revolucionó la comprensión del origen de las enfermedades, Pasteur estudió el gusano de seda y la fermentación, mientras que Koch se centró en el ántrax y la tuberculosis. La teoría introdujo el concepto de causalidad, Koch formuló los postulados para demostrar que los microorganismos, como las bacterias, son las causas de enfermedades. Esta metodología fundó el origen de las enfermedades. -
10. ¿LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOP EN LA FITOPATOLOGÍA?
Desde la visión del agricultor, una planta puede parecer enferma, mientras que el fitopatólogo puede no considerarla como tal, en casos de infecciones latentes o asintomáticas. El fitopatólogo interpreta la enfermedad como una disfunción fisiológica asociada a la infección, que puede disminuir el rendimiento de la planta y eventualmente causarle la muerte. La enfermedad en las plantas se asocia a infecciones, también implica una disfunción fisiológica que afecta su salud y productividad.