The earth seen from apollo 17

El origen de la Tierra

  • Era azoica
    100 BCE

    Era azoica

    La primera o más antigua fue la era azoica. Durante ella se formo el planeta y se consolido la corteza terrestre y la atmosfera. Su duración fue de 2300 a 2800 millones de años aproximadamente.
  • Vida en la era azoica
    99 BCE

    Vida en la era azoica

    Se caracterizo por altas temperaturas, gases densos y venenosos en la atmosfera, formación de ácidos que se depositaban en las cuencas, escasez de la luz y abundantes tormentas y descargas eléctricas.
    Debido a las condiciones ambientales, los ácidos reaccionaron e integraron acido ribonucleico (ARN), y ácido desoxirribonucleico (ADN), sustancias básicas a partir de las cuales la vida comenzó a conformarse en la superficie de la tierra.
  • 2 BCE

    Era Precámbrica

    El precámbrico abarca aproximadamente el 90 % del tiempo geológico. Se extiende desde hace 4600 millones de años al comienzo del periodo Cámbrico (alrededor de 541 Ma. Incluye tres eones: el Hádico, el Arcaico y el Proterozoico.
  • Era proterozoica
    1 CE

    Era proterozoica

    Se caracteriza por el gran salto evolutivo que supone la aparición de la célula eucariota y las formas de vida pluricelulares. La evolución biológica que se produce en esta etapa tiene como consecuencia la transformación radical de la composición de la atmósfera terrestre, con el fenómeno conocido como la gran oxidación.
  • Primeros supercontinentes
    1 CE

    Primeros supercontinentes

    Durante el proterozoico se cree que se formaron y disgregaron una serie de supercontinentes. El primero de ellos, terminó de formarse hace unos 2.000 millones de años y se fragmentó hace unos 1.600 millones de años. Más adelante, hace unos 1.100 millones de años, se formó un nuevo supercontinente llamado Rodinia que empezó a disgregarse hace unos 200 millones de años.
  • 2

    Eón Hádico

    El sistema solar estaba formándose, probablemente dentro de una gran nube de gas y polvo que rodeaba el sol, llamada disco de acrecimiento, a partir de la cual se formó la Tierra hace unos 4500 millones de años.
  • Eón arcaico
    3

    Eón arcaico

    Tiene una duración que va desde hace 3.800 millones de años hasta los 2.500 millones de años. En esta etapa ya existe un registro geológico más importante; son las rocas más antiguas del planeta y las encontramos en Groenlandia y la región noroccidental de Australia.
  • Vida en el eón arcaico
    4

    Vida en el eón arcaico

    Durante el Arcaico se produjo la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra. Se trata de organismos procariotas, posiblemente se trataba de cianobacterias, que eran bacterias fotosintéticas anoxigénicas, es decir, que realizaban un proceso de fotosíntesis que no implicaba la producción de oxígeno (O2). Eran bacterias que proliferaban en ambientes marinos de poca profundidad (aguas someras).
  • Vida en el eón proterozoico
    7

    Vida en el eón proterozoico

    Las células eucariotas aparecieron, esta bacteria incorporada a la nueva célula eucariota evolucionó hasta dar lugar a la mitocondria. La aparición de las células eucariotas más complejas y con mayor capacidad de organización, dio lugar a la aparición de organismos formados por conjuntos de células como las algas verdes y rojas, los pólipos, las medusas, los corales y las esponjas. Se trata en todos los casos de formas de vida acuáticas.
  • Vida en el eón fanerozoico
    8

    Vida en el eón fanerozoico

    La evolución de los organismos vivos en esta etapa es muy importante, por numerosos aspectos. Se trata de una etapa en la que los organismos vivos empiezan a tomar formas mucho más complejas e incrementa mucho su diversidad
  • Eón fanerozoico
    9

    Eón fanerozoico

    Se inicia hace 544 millones de años y llega hasta la actualidad. Se trata de un periodo caracterizado por la evolución de los seres vivos, y por el aumento de su diversidad. También se trata de un periodo con grandes cambios climáticos.
  • Era Mesozoica
    16

    Era Mesozoica

    Tras la fuerte actividad tectónica de finales del Paleozoico, la deformación del Mesozoico resulta comparativamente leve. No obstante, la era vio la dramática ruptura del supercontinente Pangea, que se dividió gradualmente en un continente norte, Laurasia, y otro al sur, Gondwana. Esta división creó el talud continental que caracteriza la mayor parte de la costa Atlántica actual.
  • Periodo Triásico
    18

    Periodo Triásico

    Casi toda la masa terrestre del planeta se concentraba en un solo supercontinente centrado más o menos en el ecuador, llamado Pangea («toda la tierra»).
  • Periodo Jurásico
    19

    Periodo Jurásico

    Al principio del Jurásico, el supercontinente Pangea se fragmentó en el continente norte Laurasia y el supercontinente sur Gondwana. El golfo de México se abrió en el nuevo rift entre Norteamérica y lo que hoy es la península del Yucatán. El Atlántico Norte del Jurásico era relativamente estrecho, mientras que el Atlántico Sur no se formó hasta el siguiente periodo, el Cretáceo, cuando se dividió Gondwana
  • Periodo Cretáceo
    20

    Periodo Cretáceo

    Durante el Cretáceo, el supercontinente de Pangea, aparecido entre finales del Paleozoico y principios del Mesozoico, completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones eran muy diferentes a las de hoy. De esta manera se formaron el Atlántico Sur y el océano Índico. Esta actividad originó grandes cadenas montañosas submarinas a lo largo de las líneas de separación entre placas, lo que elevó el nivel del mar en todo el mundo.
  • Era Cenozoica
    21

    Era Cenozoica

    La era Cenozoica abarca los 66 millones de años desde la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno hasta el presente. A finales del Mesozoico, los continentes se habían dividido hasta adquirir prácticamente su aspecto actual. El mar de Tetis, que había separado los continentes de África e India, comenzó a cerrarse, formando el mar Mediterráneo.
  • Periodo Paleógeno
    22

    Periodo Paleógeno

    El periodo Paleógeno o Terciario Temprano es una unidad de la escala temporal geológica que comenzó hace 66 Ma y terminó hace 23,03 Ma. Comprende la primera parte de la era Cenozoica, y abarca la épocas Paleocénica, Eocénica y Oligocénica.
  • Periodo Neógeno
    23

    Periodo Neógeno

    El Neógeno es una unidad de la escala temporal geológica que comenzó hace 23,3 Ma y terminó hace 2,588 Ma. El periodo Neógeno sigue al periodo Paleógeno y precede al periodo Cuaternario. El Neógeno comprende las épocas Mioceno y Pleistoceno.