-
Triunvirato Militar
Un golpe militar consumado el 21 de octubre de 1956, le arrebato el poder a Lozano Diaz y sus aliados. Se forma una Junta Militar
compuesta por el general Roque J. Rodríguez, el coronel Héctor
Caraccioli y el ingeniero Roberto Gálvez Barnes. Gobierna hasta
1957. El 21 de diciembre de 1957 se pasa el mando a Ramon Villeda Morales. -
Vida Protagónica en la Política Hondureña
La Asamblea Nacional Constituyente, al emitir la Constitución Política de 1957, reconoció la categoría de autonomía a las Fuerzas Armadas, esto como parte del proceso de negociación política y para aumentar la intervención de las mismas en la administración gubernamental. Durante la administración del presidente Ramon Villeda Morales (1958 - 1963) se organizo la Guardia Civil como una institución que sustituyo a la Policía Nacional. -
Gobierno de Facto
Durante el gobierno de facto, el jerarca militar emitió muchos decretos importantes entre ellos: -20 de diciembre de 1963: Ley de Impuestos sobre Ventas y Ley de Impuesto Sobre la Renta. 29 de febrero de 1964: La Ley orgánica del Colegio de Cirujanos Dentistas de Honduras. 1 de marzo de 1964: Creación del municipio de El Porvenir, Francisco Morazán, antes perteneciente al municipio de Cedros. -
Golpe de Estado a Ramón Villeda Morales
El 3 de octubre de 1963 Oswaldo López Arellano le da golpe de Estado a Ramón Villeda Morales. -
Segundo Periodo Presidencial de Oswaldo López Arellano
Ante la presión nacional e internacional, el 15 de diciembre de 1964, López Arellano convocó a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, que se celebró el 15 de febrero del año 1965. La asamblea se instaló el 16 de marzo y ratificó a OLA para un período de seis años, contados del 6 de junio de 1965 al 6 de junio de 1971, además lo ascendió al grado de general de brigada. -
Pacto de las FFAA
Terminando el período presidencial de Oswaldo López Arellano se convoca a elecciones en 1971 Las Fuerzas Armadas promovieron un pacto político por medio del general López Arellano en la campaña electoral de 1971, es decir, la integración de un gobierno por nacionalistas y liberales. -
Elecciones de 1971
El ganador de las elecciones fue el abogado Ramón Ernesto Cruz. -
Golpe de Estado a Ramón Ernesto Cruz
Transcurrido apenas 18 meses del gobierno del nacionalista Ramón Ernesto Cruz, cuando el general López Arellano vuelve a la escena pública con un segundo golpe de Estado, perpetrado en la madrugada del 4 de diciembre de 1972. -
El Bananagate
El influyente diario estadounidense “Wall Street Journal” denunció que el jefe de Estado, junto con su ministro de Economía para en ese entonces, Abraham Benatton Ramos, se encontraban implicados en el soborno bananero estimado en 2.5 millones de dólares por parte de la United Brands. -
Fin del Militarismo
El 29 de Noviembre durante las elecciones es escogido el Dr Roberto Suazo Córdova "Rosuco". Tomando el poder de un país fragmentado por el militarismo pero devolviéndole la democracia a Honduras.