El lencinismo

  • JOSÉ NESTOR LENCINAS (gobernó desde el 6 de marzo de 1918 hasta el 20 de enero de 1920. Fue el primer gobernador elegido gracias a las clases bajas y al sufragio universal)

    JOSÉ NESTOR LENCINAS (gobernó desde el 6 de marzo de 1918 hasta el 20 de enero de 1920. Fue el primer gobernador elegido gracias a las clases bajas y al sufragio universal)
    Creó la Secretaría de Trabajo. Dictó la jornada laboral de 8 horas. Dictó la ley de salario mínimo. Creó un sistema previsional que resaltaba los derechos de niños y mujeres. Permitió la inauguración del Hospital Regional de San Martín. Mejoró el nivel más bajo de la cadena, y las condiciones de negociación de los viñateros. Creó una ley que otorgaba seguro anti-granizo. Impuso un precio sostén del vino.
  • Intervención federal (parte 1)

    Causas de la intervención:
    - A los docentes se les debía salario, por lo que hacían huelgas, pero el gobierno las suspendía. - Los bodegueros se oponían a la política y el gobierno les privó de personería jurídica. Los personalismos que enfrentaban a Lencinas con el presidente Yrigoyen, derivaron en la creación en Mendoza de la Unión Cívica Radical Lencinista. Yrigoyen interviene en Mendoza en 1917. José es repuesto el 24 de julio de 1919.
  • Intervención federal (parte 2)

    Lencinas se separó de la UCR. No sólo estaban los personalismos, sino que también era imposible que siguiera el gobierno de Lencinas, asegurar la independencia del poder Judicial, el rol opositor del Legislativo, las autonomías municipales, la educación primaria, la estabilidad financiera, la eficacia administrativa para las telas, y los derechos y garantías individuales; por lo que Yrigoyen envió a Ara- ya, Gómez y a Mosca para intervenir. Luego se hizo una revolución que derrocó a Yrigoyen.
  • CARLOS WASHIGNTON LENCINAS (gobernó desde el 18 de diciembre de 1921)

    CARLOS WASHIGNTON LENCINAS (gobernó desde el 18 de diciembre de 1921)
    Permitió la creación de la Caja Obrera de Pensión para la Vejez e Invalidez; la creación del Hospital Lencinas en el Parque San Martín y del Hospital Teodoro Schestakow; la instalación de cloacas y agua corriente en variados departamentos; la construcción de escuelas; la instalación de un matadero en G. Cruz; y la instalación de edificios de oficinas públicas en el Valle de Uco.
  • Alejandro Orfila (gobernó desde 1926 hasta 1928)

    Reglamentó el descanso semanal de servicio doméstico, impuso el salario mínimo de los obreros, determinó el tiempo de mandato de los legisladores, el sorteo de las bancas, canceló unas deudas externas, proveyó recursos básicos a distintos departamentos, prohibió fabricar vinos con sustancias tóxicas, logró pagar los salarios a los docentes. Su gobierno terminó con la inauguración del Pasaje San Martín, lo que impulsó la era de las galerías en el oeste de Argentina.