-
José Néstor Lencinas – Delfín Álvarez
Las elecciones comenzaron 1917, contra la fórmula de Emilio Civit
José Néstor Lencinas llegó a gobernador
apoyado por el voto y fervor popular. El apodado “El Gaucho” gobernó entre el 6 de marzo de 1918 y el 20 de enero de 1920, cuando murió en funciones.
Creo la Secretaria de Trabajo y dictó la ley de salario mínimo y de jornada laboral máxima de ocho horas. También elaboro un sistema previsional u normas que contemplaron los derechos de las mujeres y niños. -
Intervención de Tomás Veyga/ Creación de la UCR Lencinista
El choque contra la compañía vitivinícola que reunía a la oposición, fue intervenida. Esta entidad inició una demanda contra ese decreto y la Suprema Corte falló a su favor. En respuesta, el gobernador declaró en
comisión a todos los jueces y descalificó la
sentencia. Ese cruce entre poderes determinó una
"intervención nacional". Los personalismos que enfrentaban al Gaucho con el presidente Yrigoyen derivaron en la creación en
Mendoza de la Unión Cívica Radical Lencinista. -
Fin de la intervención
Finalizada la intervención, José Néstor fue
repuesto el 24 de julio de 1919, pero entonces se
agravaron las diferencias con su vicegobernador:
Delfín Álvarez, quien fue sometido a juicio político y
luego destituido por el Senado. -
Intervención federal de Perfecto Ara- ya (abril-junio de 1919)
Segunda intervención al gobierno de el Lencinismo -
Fallecimiento de José Néstor Lencinas
En enero del ´20 el gobernador
falleció, el período fue completado por el presidente
provisional de esa Cámara: Ricardo Báez, quien
tampoco pudo escapar de las disputas políticas, que
motivaron a la Suprema Corte a pedir otra
intervención. Esa irrupción duró hasta 1922, año en el
cual el Sillón volvería a teñirse de lencinismo, esta vez
gracias al hijo del caudillo desaparecido: Carlos
Washington. -
Intervención federal de Eudoro Vargas Gómez ( 1920 - 1922)
Tercera intervención en el periodo, realizada por Eudoro Vargas Gomez, desde septiembre de 1920 hasta febrero de 192Fue causada por las disputas políticas, en las que se vio involucrado Ricardo Báez. -
Presidente provisional Ricardo Báez (1920/1922)
Luego de la muerte de José Néstor , el período fue completado por el presidente provisional de esa Cámara: Ricardo Báez, de 1920 a 1922 -
Asume Carlos Washington (Diciembre 1921- 1924)
Luego del gobierno provisional de Báez, que duro hasta 1922, asume el poder Carlos Washington ("el gauchito"), hijo de José Néstor.
Tan personalista como su padre, Carlos
Washington Lencinas llegó al gobierno gracias al apoyo
popular y la admiración del “pobrerío”, pero con el odio
de la elite conservadora y la desconfianza de la UCR
nacional. Ocupó el cargo entre el 4 de febrero de 1922
y el 12 de octubre de 1924, cuando lo bajó una
intervención del presidente radical Marcelo T. de Alvear. -
Medidas de Carlos Washington (1922-1924)
Construyo en el Parque General San Martín el hospital para infecciosos que hoy lleva el nombre de su padre y el de San Rafael.
Instalaron cloacas y agua corriente en diferentes departamentos de la provincia. También se emitieron bonos para construir edificios escolares, se instaló un matadero en Godoy Cruz y se levantó la sede del Correo Central.
El logro más notorio en materia social fue la creación de la Caja Obrera de Pensión para la Vejez e invalidez. -
Intervención federal de Enrique Mosca (1924/ 1926).
Gran parte de las causas fueron que el poder judicial adverso el cual Lencinas no podía controlar, y acusaciones de cleptomanía hacia sus funciones.
El 36% de los niños asistían a la escuela.
El sueldo de los maestros era miserable.
Se dio un escándalo financiero generado con las letras de tesorería que circulaban como moneda. -
Alejandro Orfila (1926-1928)
Alejandro Orfila gobernó entre el 6 de febrero
de 1926 y el 11 de noviembre de 1928. Fue el último
radical lencinista en ocupar el cargo. Si bien su período
tuvo algunos aciertos, ese movimiento estaba
condenado por su modo de buscar y ganar el poder, y
por la oposición del radicalismo oficial y los
conservadores, que se aprestaban a apoyar a los
militares en el primer golpe de Estado en la Argentina. -
Medidas de Orfila
Puso en acción algunas de la leyes más revolucionarias planteadas por Jose Nestor Lencinas. Reglamento el descanso semanal del servicio doméstico e impuso el salario mínimo de los obreros.
Se determinó el tiempo de mandato de legisladores y el sorteo de las bancas.
Y se legislo sobre las letras de tesorería y cancelación de la deuda externa.
Se proveyó de los servicios básicos a diversos departamentos y en la vitivinícola se prohibió fabricar vinos con sustancias toxicas. -
Intervención federal de Carlos Borzani (1928-1930)
interventor Carlos Borzani (octubre de 1928 a septiembre de 1930) buscó el exterminio del lencinismo. Confiscó
libretas de enrolamiento de los opositores y en
vísperas de las elecciones del 7 de septiembre de 30
llenó las urnas con votos oficialistas. Pero el plan no
llegó a concretarse: el 6 de ese mes, una revolución
militar derrocó a Yrigoyen. -
Asesinato de Carlos Washington (1929)
El golpe de gracia llegó el 10 de noviembre de
1929, cuando Carlos Washington fue asesinado. -
Golpazo a Orfila, Detalles
La labor de Alejandro cesó por una nueva
intervención nacional. Las acusaciones eran violencia y persistencia de un régimen al margen de la Constitución, pero en
realidad era la jugada de Yrigoyen que deseaba volver
a la presidencia y tenía en ambos movimientos y sus
votantes una dura pared.
Este destituyó a Alejandro y a la par se le
iniciaba investigaciones por actos de corrupción
mientras que se pedía la captura del líder de esa ala
del radicalismo