-
Jose Nestor Lencinas
En su mandato ejecuto medidas las cuales fueron
Creo la secretaría de Trabajo y dictó la ley de salario mínimo y de jornada laboral máxima de ocho horas.Elaboró un sistema previsional y normas que contemplaron los derechos de niños y mujeres.Inauguró el Hospital Regional de San Martín,mejoró las condiciones de negociación de los viñateros,creó un seguro obligatorio antigranizo,impuso un precio sostén del vino y se procuró la creación de bodegas regionales,creó la Unión Cívica Radical Lencinista. -
Tomas de Veyga (Interventor federal)
Fue enviado como interventor por el presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, debido a dos conflictos: Una huelga docente que reclamaba el pago de sus salarios y por otro lado, el choque con la Compañía vitivinícola que reunía a los opositores políticos. -
Perfecto Araya (Interventor federal)
Fue enviado como interventor por el presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, debido a dos conflictos: Una huelga docente que reclamaba el pago de sus salarios y por otro lado, el choque con la Compañía vitivinícola que reunía a los opositores políticos -
Jose Nestor Lencinas
Retoma el cargo. Murió en el cargo -
Ricardo Baéz (Reemplazo de José Néstor Lencinas.)
Luego de la muerte de J. N Lencinas asume el vicegobernador Ricardo Baez quien tampoco escapó de las intervenciones de los presidentes de la UCR, siendo intervenido el 3 de septiembre de 1920 -
Eudoro Vargas Gomez (Interventor federal)
Enviada por el Presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear debido a disputas políticas -
Carlos Washington Lencinas
En su mandato se construyó el Parque General San Martín, el hospital J.N Lencinas, hospital Schestakow en San Rafael, se instalaron cloacas y agua corriente en algunos departamentos de la provincia, instaló un matadero en Godoy Cruz, emitió bonos para la construcción de edificios escolares y creó la Caja Obrera de Pensión para la Vejez e Invalidez.Impulsó una legislación social de avanzada, y por su cercanía con los sectores populares fue conocido como "el gauchito Lencinas". -
Enrique Mosca (Interventor federal)
Durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear fue primero interventor de la Provincia de Mendoza debido a el poco control que tenía W. Lencinas sobre el poder Judicial, la crisis educativa local y un escándalo financiero con la tesorería entre 1924-1926 luego del asesinato del gobernador Carlos Washington Lencinas a través del Klan Radical, -
Alejandro Orfila
En su cargo reglamentó el descanso semanal del servicio doméstico e impuso el salario mínimo de los obreros, determinó el tiempo de mandato de legisladores y se legisló sobre las letras de la tesorería, además, se prohibió fabricar vinos con sustancias tóxicas y se pudo poner al día a los salarios docentes gracias a un préstamo millonario de los bodegueros. -
Carlos A Borzani (Interventor federal)
El objetivo era detener el "catonismo".Se lo acusaba a Orfila de violencia y persistencia de un régimen al margen de la Constitución, pero en realidad era una estrategia de Yrigoyen para volver a la presidencia y eliminar por fin al Lencinismo