-
España neutral en la Guerra Mundial
El 4 de septiembre de 1939, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, España proclamó su neutralidad, a pesar de su cercanía ideológica y militar con la Alemania Nazi. El 12 de junio de 1940, coincidiendo con los triunfos del Eje, cambió su condición por la de no beligerante. En esta política influyó la actitud germanófila de Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo
La masonería se convirtió en uno de los enemigos a reprimir por el bando sublevado a partir de julio de 1936. Para conseguir ese objetivo, se aprobó la ley de la Masonería y el Comunismo. El Tribunal encargado de aplicar dicha ley persiguió y encarceló, durante más de dos décadas, a todos los mesones que todavía residían en España -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler
EL 23 de octubre de 1940, en la estación de Hendaya, se celebró una entrevista entre Hitler y Franco, en la que se negociaron las condiciones de entrada de España en la contienda armada del lado del Eje. No se alcanzó ningún acuerdo por las demandas españoles a propósito de las concesiones territoriales en Marruecos a costa de los derechos franceses, lo que hubiese puesto en contra de Hitler a sus aliados del Gobierno francés de Vichy. Hitler tampoco estaba muy interesado. -
Ley de la unidad sindical
En España, durante los primeros años del franquismo, aunque el Fuero del Trabajo de 1938 anticipó los soportes de la acción sindical, sería la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical. Unió de forma automática y obligatoria en la única CNS a todos los españoles en su condición de productores con el objetivo de acabar con la autonomía de las organizaciones católicas agrarias. -
Creación el INI
El Instituto Nacional de Industria español se creó en plena autarquía franquista mediante una ley de septiembre de 1941. Su objetivo inicial fue la creación de nuevas empresas industriales y la promoción del desarrollo económico del país dentro de una visión autárquica de la economía. -
Crisis de Gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario
Carrero Blanco redactó en 1940 un famoso informe recomendando la neutralidad española en la II Guerra Mundial. El ministro de Marina enseñó dicho informe a Franco, que quedó tran impresionado que convirtió a Carrero en su hombre de confianza, nombrándolo secretario en 1941, ministro de Presidencia en 1951 y vicepresidente en 1941. -
División Azul
La entrada de España en la II Guerra Mundial se postergó después del encuentro entre Hitler y Franco, pero tras la invasión de la Unión Soviética por las tropas de Hitler, España envió al frente oriental de Leningrado a la División Azul con el pretexto de la lucha contra el comunismo. Era un cuerpo de 18000 voluntarios dirigidos por el general Agustín Muñoz Grandes. -
Primeras conspiraciones monárquicas
La escalada de tensión y los cambios que había habido en la situación internacional animó a monárquicos con alfonsinos y carlistas a tomar mayor acción política. El resultado fue el estallido de enfrentamientos públicos entre jóvenes monárquicos y falangistas en Madrid y en otras ciudades entre la primavera y el verano de 1942. -
Ley de Cortes
La Ley de Cortes es una de las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el objetivo de otorgar a la dictadura una apariencia de parlamentarismo. Establecía las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que esta residía en el Jefe del Estado. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer
El atentado de la Basílica de Begoña supone el último intento del falangista por hacerse un hueco en la política de España. Pone de manifiesto que la Falange en ningún momento estaba a gusto ni con el Decreto de Unificación con los carlistas, ni con la política que Franco ponía en marcha tanto en el interior como en el exterior. Todo ellos mientras la División Azul combatía en Rusia y Serrano Súñer caía en desgracia en el gobierno. -
Ley de Sucesión y referéndum
La ley de Referéndum, aprobada en 1947: por la que se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe del Estado considere oportunas.
Ley de Sucesión, aprobada en 1947: “España es un estado católico, social y representativo que de un acuerdo a su tradición histórica se constituye en un Reino”. -
Protocolo Franco-Perón
Estando España aislada internacionalmente, el único país que le extendió la mano fue Argentina. En 1946, el gobierno saliente con la aprobación de Perón recién elegido le concede a España un préstamo de 350 millones de pesos cuyas cláusulas no fueron dadas a publicidad en un primer momento, debido a la delicada situación internacional. Este primer préstamo fue otorgado por tres años a muy bajo interés, para la provisión hasta 1947, de 400.000 toneladas de trigo y otras 300.000 en 1948. -
Apertura de la frontera francesa
El 10 de febrero de 1948, Francia abrió su frontera por primera vez en casi dos años, y en la primavera, el Gobierno español negoció nuevos acuerdos comerciales con Gran Bretaña y Francia. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España
En verano de 1948 tuvo lugar la primera entrevista entre Franco y Don Juan de Borbón. La conversación de alta mar debía tratar sobre la educación de un niño de nueve años, Juan Carlos de Borbón. En esta entrevista se acordó que el hijo de Don Juan, Juan Carlos, se educaría en España bajo la tutela de Franco, que llegó el 7 de noviembre de 1948 con diez años de edad -
Concordato con la Santa Sede
El 27 de agosto de 1953, se firmó el Concordato con la Santa Sede. Al terminar la Guerra Civil, el nuevo régimen volvió a reconocer la vigencia del último Concordato, pero era evidente que las circunstancias habían cambiado considerablemente, por lo que se hacía necesario un nuevo Concordato. Las negociaciones fueron muy largas y tendidas porque, a pesar de que el Vaticano había reconocido al nuevo Estado, Roma era consciente de las dificultades internacionales del régimen franquista. -
Acuerdo con Estados Unidos
El comienzo de la Guerra Fría modificó el panorama internacional y el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental. En septiembre de 1953, Estados Unidos y España rubricaron el Convenio de Amistad y Cooperación, acuerdo militar y económico por el cual se cedía al país el uso de una serie de bases militares. Como contraprestación, Estados Unidos reconoció al régimen y facilitó la llegada de inversiones económicas. -
España entra en la ONU
El 14 de diciembre de 1955 se produjo la entrada de España en la ONU, lo que supuso un hito fundamental de la política exterior española, puesto que permitió y permite que España forme parte del único foro mundial donde están presente 193 Estados de todo el mundo y donde se debaten y negocian asuntos generales que afectan a todos, desde el cambio climático, hasta los derechos humanos o las migraciones. 9 -
Independencia de Marruecos
España, que había ayudado al sultán Mohamed V en su lucha por la independencia contra Francia, renunció a su Protectorado sobre Marruecos en 1956 después de que lo hiciese Francia. Los incidentes fronterizos con motivo de la reclamación marroquí del enclave español de Ifni provocaron una intervención militar. El conflicto finalizó en 1958 con la cesión de la zona de Tarfaya y de parte del territorio de Ifni. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional
En su segundo paso por Secretaria General del Movimiento, el ministro José Luis Arrese y Magra trató de dotar al Estado de Franco de leyes fundamentales que asegurasen su supervivencia a la desaparición del general. Del fracaso de Arrese derivó la "larga marcha hacia la monarquía", que finalmente colocó en la Jefatura del Estado a un monarca, Juan Carlos I. -
Nuevos partidos de oposición
En 1957 la oposición se reorganizó en el exilio. Un dividido PSOE dejó de ser la fuerza hegemónica de la izquierda sustituido ese papel por el Partido Comunista de España (PCE), que cambió la estrategia de oposición armada a partir de 1951 y preconizó la "reconciliación nacional". -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
La Ley de Principios del Movimiento Nacional es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía los principios en los que estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. -
Ley de Orden Público
La Ley de Orden Público estipulaba que a cualquier persona detenida por hacer huelga, por participar en una manifestación o por destrozar los bienes públicos, se le jugaría ante un tribunal especial de jueces civiles. El 26 de septiembre de 1960 se promulgó otra nueva Ley contra la Rebelión Militar, el Bandidaje y el Terrorismo. -
Fundación de la ETA
En 1959, en grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de la ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del Euskara, el etnicismo, el antiespañolismo, y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi. -
Plan de Estabilización
Los políticos que habían accedido al poder e 1957, convencidos de la necesidad de un cambio en la política española y siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial, pusieron en marcha el Plan de Estabilización. El Plan de Estabilización aplicó medidas como la devaluación de la peseta para adecuarla a su valor real de mercado, la reducción del gasto público, la liberalización parcial del comercio exterior o la reducción de trabas a las inversiones extranjeras en España. -
Visita del presidente de los EE.UU, Eisenhower
Eisenhower recibió una multitudinaria acogida por parte del pueblo español. Si EE.UU excluyó a España del Plan Marshall, ahora descubriría que Francos podía ser un aliado frente al comunismo. La posición geoestratégico de España de entrada al Mediterráneo llevó además a EEUU a apoyar económicamente a España a cambio de la construcción y el uso de bases militares en territorio español. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga
Manuel Fraga es nombrado en 1962 Ministro de Información y Turismo. A lo largo de la década en que estuvo al cargo del ministerio, Fraga se convirtió en uno de los dos principales representantes del llamado "sector reformista" del régimen. Esta tendencia propugnaba la necesidad de pequeñas reformas institucionales, para adecuar el régimen a lo que los cambios económicos y sociales exigían. -
Reunión ("contubernio") de Munich
La prensa franquista calificó al Congreso convocado en Múnich de "contubernio"; viajaron hasta Múnich 118 españoles pertenecientes a todas las fuerzas de la oposición del franquismo que, por primera vez desde la Guerra Civil, escenificaron en la capital bávara la reconciliación nacional, al tiempo que proclamaron su apuesta por la democracia y por Europa. -
Primer Plan de Desarrollo
Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante tendencia en ciudades como Valladolid, Vigo, La Coruña, Zaragoza y Sevilla. S centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. -
Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
El Tribunal de Orden Público nace con la ley de 2 de diciembre de 1963. Fue una instancia judicial especial existente en la segunda etapa del franquismo. Su principal objetivo fue la represión de las conductas que bajo el régimen franquista eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas, Madrid. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei)
En julio de 1965, se formó un nuevo Gobierno presidido por Franco en el que destacaba la presencia de López Rodó. La entrada de López Rodó en el consejo de ministros del General Franco evidenciaba el cambio de balanza en el poder de las familias. López Rodó era un tecnocracia destacado del Opus Dei. El franquista D. Federico Silva se alineaba también con los tecnócratas que apostaban por "europeizar" la Economía española hacia un modelo económica similar al de las democracias occidentales. -
Ley de Prensa
En 1966 entró en vigor la Ley de Prensa auspiciada por Manuel Fraga, ministro de Información y turismo, que suprimió la censura previa aunque la mantenía a posteriori. El objetivo era crear un marco jurídico intermedio entre la restrictiva ley de Ramón Serrano Súñer y las libertades de los países democráticos de nuestro entorno. Aunque no fue una panacea, si permitió una mayor libertad de movimiento de ideas de la que algunos medios se valieron para mostrar una actitud más crítica con el régimen -
Ley Orgánica del Estado
Los cambios económicos no afectaron a la política del ´regimen, que culminó su institucionalización con la Ley Orgánica del Estado en 1967, sometida a referéndum el año anterior. En julio de 1969, las Cortes designaron a propuesta de Franco a Juan Carlos De Borbón y Borbón como sucesor en la jefatura del Estado a título de rey. Con ello, se cerraba el período de formación del régimen y, en opinión del dictador, todo quedaba "atado y bien atado" para el futuro. -
Ley de libertad religiosa
En 1967, se aprueba la Ley de libertad religiosa, promulgada en pleno franquismo, que concedía a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. -
Ilegalización de Comisiones Obreras
En noviembre de 1967, el Tribunal Supremo declara a CC.OO subversiva e ilícita, debido al gran triunfo en las elecciones sindicales, que suponía un duro golpe para el sindicato vertical. Se vigilan estrechamente por los servicios secretos franquistas, y la represión en contra de CC.OO es brutal. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno
Después de ser secretario y ministro de la Presidencia, Franco nombró a Carrero Blanco vicepresidente, lo que supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor, procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo, y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen en la figura de Juan Carlos I. -
II Plan de Desarrollo
Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 por unos nuevos considerados más prioritarios en Granda, Córdoba y Oviedo -
Primer asesinato de ETA
El primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna fue el de José Pardines, el 7 de junio de 1968. José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y estaba regulando el tráfico en la carretera N-1 en Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militares de ETA, Javier "Txabi" Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa. -
Independencia de Guinea
Guinea Ecuatorial alcanzó la independencia en fecha tardía con respecto al contexto general de la descolonización de África, en parte por la división en el gobierno franquista sobre la cuestión territorial. En octubre de 1968, las autoridades españoles y las recién elegidas guineanas firmaron el acta de independencia y una serie de acuerdos que debían garantizar los intereses de España en el nuevo Estado, en materias de economía, defensa y cultura. -
Estado de excepción
Un decreto de ley, aprobado en Consejo de Ministros, lo establece durante tres meses. Supuso la suspensión de los artículos 12,14,15,16 y 18 del Fuero de los españoles. El Gobierno por unanimidad, propuso la aprobación del decreto-ley al Jefe del Estado. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En 1969, se produce el nombramiento de Juan Carlos como príncipe de España, título con el que Franco pretendía salvar las distancias con respecto a la monarquía liberal. Esto provocó un conflicto interno en la Casa Real de Borbón por saltar una línea dinástica. -
Escándalo Matesa
El escándalo Matesa surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. La prensa trató el ausento con total libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros, que posteriormente serían encausados por negligencia por el Tribunal Supremo. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común
El 29 de junio de 1970 se firmó en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. -
Ley General de Educación
La Ley General de Educación de 1970 del ministro José Luis Villa Palasí promovió la renovación de los estudios no universitarios y estableció por primera vez la obligatoriedad de la enseñanza básica. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
El Proceso de Burgos hace referencia a un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la ETA, acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura de Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
Carmen, nieta de Franco, contrajo matrimonio el 8 de marzo de 1972, con 21 años, en la capilla del Palacio El Pardo, con Alfonso de Borbón y Dampierre, hijo de del infante Jaime ( hijo del rey Alfonso XIII) y de Emanuela de Dampierre. -
III Plan de Desarrollo
Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas. -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
El 1 de mayo de 1973, el FRAP asesinó a un inspector de la Policía y el régimen emprendió una gran ofensiva a Fran escala con detenciones de opositores de todo signo. En estas circunstancias, en junio de 1973, Franco designó al frente del Gobierno al almirante Luis Carrero Blanco, separando así los cargos del jefe del Estado y presidente previstos en la Ley Orgánica del Estado. -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco
El asesinato de Carrero Blanco fue llevado a cabo por ETA el 20 de diciembre de 1973, durante su presidencia del Gobierno en el régimen franquista, por la "Operación Ogro". El asesinato provocó un gran impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquicia desde el final de la Guerra Civil española en 1939. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno
Carlos Arias Navarro, miembro de la línea inmoviliza, fue designado por Franco en sustitución del presidente asesinado. Los problemas de su Gobierno se concentraron en la alta inflación causada por la subida vertiginosa del precio del petróleo, en el descontento de obreros y estudiantes, y en el terrorismo. -
Presentación de la Junta Democrática
Desde la oposición del franquismo, se creó la Junta Democrática, foro auspiciado por el PCE con la participación de CC.OO, del Partido Socialista Popular, carlistas e independientes de prestigio Este grupo se decantó hacia la ruptura democrática para dar fin de manera pacífica al régimen y demandaron la amnistía política, el restablecimiento de las libertados y la celebración de elecciones libres. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
El llamado espíritu del 12 de febrero suponía una alineamiento claro del gobierno con las posiciones de los sectores aperturistas. Curiosamente, Arias no sometió su programa a la aprobación de Franco, que lo consideraba inoportuno, y el jefe del estado tampoco hizo nada para impedirlo. -
Ley de Asociaciones
con la Ley de Asociaciones se pretendía evitar el nombre de partidos políticos que reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara al unipartidismo del Movimiento Nacional franquista, mecanismo totalitario de inspiración fascistas que pretendía englobar la totalidad de las expresiones de la vida pública y privada. -
Detención de miembros de la UMD
Nueve militares de alta graduación fueron detenidos en 1975 por pertenecer a la UMD, la Unión Militar Democrática, (organización clandestina fundada con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar la dictadura franquista), condenados a 43 años de cárcel y expulsados del ejército. En 1987, se les dio la oportunidad de regresar a la vida militar, pero solo tres de ellos lo hicieron -
Marcha Verde
Marruecos aprovechó la crisis política de España para apoderarse del Sáhara Occidental. España organizó una gran marcha de civiles (Marcha Verde) para que efectuasen una invasión simbólica del territorio. España demostró una clara debilidad durante la crisis, y tras la penetración de la marcha firmó con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid, por los que cedía el territorio de la hasta entonces su colonia. Todavía hoy la población saharaui lucha por su independencia. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco
El 20 de noviembre de 1975 Francisco Franco falleció en Madrid. Se cerraba así una etapa de la historia de España. A las 6:15 de la mañana, la noticia fue difundida por primera vez por Radio Nacional y el presidente del Gobierno Arias Navarro, retransmitió a las diez de la mañana su afamado mensaje televisivo: "Españoles, Franco ha muerto". -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono
Juan Carlos I fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975 por las Cortes franquistas, con casi las mismas atribuciones que Franco y con escasos apoyos políticos. Arias Navarro fue ratificado presidente del Gobierno por el rey. -
FUENTES
descubrilahistoria.es
es.metapedia.org
biblog.etsit.upm.es
Revistadehistoria.es
Historiacocina.com
laicismo.org
Spainun.org
europapress.es
lahemerotecadelbuitre.com
blogs.elconfidencial.com
linz.march.es
dialnet.unirioja.es
elpais.com
canalhistoria.es
LIBROS: Historia de España, editorial edelvives (libro de texto de 2º de bachillerato); Historia de España, edición "Temas de hoy".