-
1 CE
PRIMERA PARTE: versos del 1 al 5
El narrador nos describe la noche, como el ambiente adecuado
para contar cuentos, historias. -
2
PRIMERA PARTE: versos del 5 al 40
El narrador nos describe la ciudad de Salamanca, en la noche,
nombra características importantes de la ciudad el castillo, la iglesia, el río, prepara al lector para la historia que va a contar, situando el ambiente en la penumbra, la oscuridad despertando la expectativa de que algo va a ocurrir. -
3
PRIMERA PARTE: versos del 40 al 50
El narrador se sitúa como testigo de la historia que cuenta, describe los ruidos del asesinato al que está asistiendo, no con la vista sino con los sonidos. -
4
PRIMERA PARTE: versos del 50 al 100
El narrador describe la huida del asesino, nos sitúa por las calles
de la ciudad donde va desvaneciéndose como un fantasma. -
4
PRIMERA PARTE: versos del 50 al 100
El narrador describe la huida del asesino, nos sitúa por las calles
de la ciudad donde va desvaneciéndose como un fantasma. -
5
PRIMERA PARTE: versos del 100 al 135
El Narrador nos presenta al estudiante, D. Félix de Montemayor,
nos describe su personalidad y la compara con D. Juan Tenorio. Un personaje mujeriego, altivo, engreído, falso a o que une una descripción física señalándolo como un personaje atractivo. -
6
PRIMERA PARTE: versos del 135 al 175
El narrador describe a Elvira como una joven confiada, inocente y
pura, Elvira confía en el amor eterno, cuenta sus sentimientos y expectativas. -
7
SEGUNDA PARTE: versos del 1 al 60
El narrador sitúa a Elvira en el jardín, en la noche comparando
elementos y describiendo flores, la luna, la luz con la pureza de la joven Elvira que
espera el regreso de su amado y a la vez que amanezca -
8
SEGUNDA PARTE: versos del 60 al 115
Elvira se hace consciente de que su amado no ha venido, se hace
consciente del abandono y es el narrador quien le grita quien le hace ver esa realidad a
la joven. -
9
SEGUNDA PARTE: versos del 115 al 160
El narrador muestra al lector el estado de locura en el que ha
entrado Elvira, nos describe su aspecto, sus gestos, a su vez el narrador dialoga con Elvira y ella lanza preguntas de desesperación por su situación, ya nada tiene sentido
para Elvira. -
10
SEGUNDA PARTE: versos del 160 al 195
El narrador nos cuenta como Elvira prepara su muerte y despedida. -
11
SEGUNDA PARTE: versos del 195 al 220
Elvira escribe a su amor, agradeciéndole todo lo que le ha hecho
sentir, invitándole a seguir amando, Elvira escribe a D. Félix y muere de amor por él, describe sus sentimientos hacia él sin ningún odio. -
12
SEGUNDA PARTE: versos del 220 al 255
El narrador nos describe a la madre de Elvira madre en el jardín de su casa que es quien recoge al Elvira en sus brazos cuando muere. -
13
TERCERA PARTE
La Tercera parte se nos presenta como si fuera una obra de teatro , con una introducción donde nos presenta a los personajes dos protagonistas: D.Diego y D.Feix y personajes secundarios seis jugadores, a su vez nos introduce en la obra como un drama. y cuatro escenas. -
14
TERCERA PARTE: versos del 1 al 20
El narrador nos describe la sala donde están jugando 6 jugadores, nos describe como están situados alrededor de una mesa, la escasa iluminación, y el silencio al que solo interrumpe el ruido del dinero y el viento del exterior, nos describe a los jugadores como codiciosos, viciosos en el juego y cuyo único motivo de estar juntos es ganar dinero. -
15
TERCERA PARTE: versos del 20 al 30
Discurre la primera escena, con un dialogo entre tres jugadores,
anunciando el jugador nº 1, la pronta llegada de D. Félix ya que él juega con el dinero
que el le dio y que ha perdido. -
16
TERCERA PARTE: versos del 30 al 40
el narrador hace una descripción de la llegada de D. Félix como un
hombre elegante, ataviado con espada y de aspecto varonil. El narrador también
anuncia la llegada de otro personaje. -
17
TERCERA PARTE: versos del 40 al 75
el narrador nos describe el dialogo de 4 jugadores con D. Félix, la
entrada en la sala de D. Félix nos describe su actitud actúa con desdén y altivez, entra en la partida apostando un collar un joya de mujer que pierde, después -
18
TERCERA PARTE: versos del 75 al 120
el narrador continua con esta segunda escena, se mantiene la
partida y D.Felix sigue apostando enseña un cuadro con el retrato de una mujer , se sobreentiende que es de Elvira, pierde el marco y posteriormente el retrato, nos describe las actitudes en algún momento con calma y en otros con cólera, en el dialogo muestra desprecio al amor de Elvira. El dialogo se nos presenta con frases cortas,preguntas y ágil. -
19
TERCERA PARTE: versos del 125 al 145
comienza la tercera escena, nos describe el narrador la entrada
de un hombre en la sala con sentimientos firmes y deseos de venganza y dispuesto a matar o morir, con gran amargura en el alma. También nos hace una descripción física de este hombre con el ceño fruncido, pálido tapado hasta los ojos y con sombrero.Este hombre se acerca a D. Félix y él muestra una actitud de desdeño y sarcasmo. -
20
TERCERA PARTE: versos del 145 al 165
comienza el dialogo de D. Diego a D. Félix, este último no le
presta atención quiere continuar con la partida, interviene el tercer jugador para continuar el juego, D. Diego le dice que quiere hablar a solas, D. Félix parece que quiere escucharle, pero sin mucha intención. -
21
TERCERA PARTE: versos del 165 al 180
se nos muestra el dialogo de D Diego y D. Félix este con una
actitud de mucha ira, D. Diego se presenta como hermano de Elvira y le cuenta la muerte de Elvira y D. Félix reconoce que conoce a Elvira y responde con sarcasmo achacando su muerte a una circunstancia de salud, habla con desprecio y sin querer
dar importancia a la muerte de su hermana. -
22
TERCERA PARTE: versos del 180 al 205
continua el dialogo habla D. Diego exponiendo las distintas
formas de dar muerte a D. Félix, con una actitud de rabia, lanza la espada y los jugadores y le quieren echar, D. Félix le recrimina y le dice que se está conteniendo. -
23
TERCERA PARTE: versos del 205 al 250
se mantiene el dialogo, D. Diego invita a D. Félix a salir de la
sala. La actitud de D. Diego es de rabia y de venganza, la de D. Félix de mofa, molesto de dejar la partida. Se muestra descreído de que su hermana muriera de amor, reconoce su relación ante la que muestra indiferencia. -
24
TERCERA PARTE: versos del 250 hasta el final
se muestra el dialogo de los cuatro jugadores donde queda expuesto la venganza de D. Diego a su hermana y el viaje que ha hecho para lograrlo, se manifiesta el apoyo de los jugadores a esta decisión. -
25
CUARTA PARTE: versos del 1 al 55
El narrador nos describe como D. Félix mata a D. Diego, con actitud de serenidad, nos describe como pasea por las calles oscuras con tranquilidad. -
26
CUARTA PARTE: versos del 55 al 100
El narrador nos describe como D. Félix en su pasear por las calles le parece encontrarse con alguien, lo describe en un principio como un fantasma, que va tomando forma de muje , a la que persigue. -
27
CUARTA PARTE: versos del 100 al 190
D. Félix intenta dialogar con la mujer, sin obtener respuesta, la sigue
para conquistarla, ella sigue caminado y el narrador nos sitúa en la figura de Elvira y su sufrimiento por el amor perdido. -
28
CUARTA PARTE: versos del 190 al 200
D. Félix vuelve a dirigirse a la mujer e insiste en su conquista. -
29
CUARTA PARTE: versos del 200 al 360
Se establece un dialogo entre ambos, el insiste en su conquista,
la persigue hasta el cementerio, el narrador nos muestra todo el recorrido, nos describe las calles, la entrada al cementerio, la descripción del lugar, en todo eserecorrido duda incluso si estará ebrio. -
30
CUARTA PARTE: versos del 360 al 405
Se nos describe un entierro con todas las personas que
acompañan al féretro, y la mujer arrodillada por ser D. Diego el fallecido, a lo que D.Félix muestra indiferencia. -
31
CUARTA PARTE : versos del 405 al 455
D. Félix entabla conversación con los que portan el féretro preguntando por el muerto y le dicen que es él mismo, no lo cree. -
32
CUARTA PARTE: versos del 455 al 615
D. Félix continua en la conquista de la mujer, esta le advierte de
que camina hacia su propia muerte, la sigue y entran a una galería con arcos y
estatuas, describe la frialdad del lugar, las sombras, la frialdad del lugar. -
33
CUARTA PARTE: versos del 615 al 690
Nos describe como desciende D.Felix por una espiral como si
fuera una escalera de caracol, donde escucha gritos, quejidos lloros de hombres y de mujeres, cuando esta escena termina aparece la mujer que el seguía. Observa una tumba preparada para él, con una actitud despreocupada y animosa se dirige a la mujer con decisión de mantener su aventura de conquistarla. -
34
CUARTA PARTE: versos del 690 al 820
se hace una descripción de un ambiente de tristeza, de amor,
de llanto y música, pasando después aun ambiente de ruido, de esqueletos, de estruendos, los esqueletos cantan la aparición del esposo, D. Félix sigue sin asustarse. -
35
CUARTA PARTE: versos del 820 al 995
los espectros cantan y se produce el encuentro con el esqueleto
de Elvira, se produce una boda, con D. Diego de padrino, todo este espanto lleva a D.Felix a la muerte. -
36
CUARTA PARTE: versos del 995 al 1010
el narrador nos saca de estas escenas anteriores y nos
devuelve a la vida cotidiana acompañada con la luz del día. Concluye diciendo que esta es una historia que a él le contaron, el narrador se sitúa en contador de cuentos.