-
287 BCE
Arquímedes
El termino "Equilibrio" jugo un papel importante en el razonamiento de este filosofo (287 a.C.-212 a.C.) hasta la ley de la palanca, en la cual estaba su frase "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo". Con esto da inicio a la Balanza -
250 BCE
Ley de la Palanca
"Una palanca en equilibrio horizontal permanece así mientras no se desplacen los pesos de sus posiciones respectivas." Al heleno Arquímedes se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca; la primera ley mecánica enunciada en la historia en la que jugaba un papel fundamental la condición de equilibrio. -
1543
Revolución científica (siglos XVI y XVII)
La Revolución científica prendió en la mecánica, la óptica y la astronomía. Este impulso tardó algo más de un siglo en transmitirse a otras áreas de la investigación: calor, electricidad, acústica o química. Se inicia con la hipótesis de Copérnico de un cosmos heliocéntrico y que finaliza cuando Newton plasma sus leyes de la mecánica del universo. -
Robert Boyle (1627-1691). Filosofía corpuscular
La combinación del atomismo con el mecanicismo newtoniano condujo a la llamada filosofía corpuscular por Robert Boyle, buscaba explicar todos los procesos químicos sobre la base de fuerzas microscópicas (atractivas o repulsivas) entre los presuntos corpúsculos materiales. Mas adelante sería respaldado por el trabajo de Michael Faraday. -
Ley de acción y reacción
Newton publicó sus leyes de movimiento en un trabajo de tres volúmenes titulado Philosophiae Naturalis Principia Mathematica; en el tercer volumen, las combinó con su ley de la gravitación universal para explicar las semillas reconocidas leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas. Mas a parte que la tercera ley de Newton introdujo una nueva simetría dinámica estipulando la igualdad de las fuerzas de acción y reacción entre dos cuerpos interaccionantes. -
La revolución newtoniana
Algo asombroso de Isaac Newton es que el área que tocó la transformó para siempre. No solo en la física o las matemáticas y por la que muchos conocemos su nombre desde la más temprana formación escolar. Sino en la teología y en la alquimia. Sus aportaciones en ambas son profundas, reveladoras y dignas de tratados completos. -
Trabajos virtuales de D' Alembert
Establece que los problemas dinámicos podían reconvertirse en situaciones estáticas. Escribiendo las ecuaciones como un balance nulo de fuerzas, se añadían en ellas las restricciones, o “ligaduras”, que especificaban las circunstancias concretas de cada situación. -
Antonie Laurent De Lavoisier.
La depuración de los últimos restos del alquimismo progreso gracias a su obra.
Propuso un sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos, así como también demostró experimentalmente la conservación de la materia en las reacciones químicas. -
Ley de la conservación de la masa
Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov y por Antoine Lavoisier. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química. También de los métodos gravimétricos de la química analítica. -
Claude Louis Berthollet
Se ocupó de subrayar que la acción efectiva de las sustancias químicas dependía, además de la presión, de la temperatura o de su estado de agregación, también de las masas participantes.
Arguyó que tal acción podía estimarse multiplicando la masa presente, Q, de una sustancia por su afinidad química, A. Dicho producto fue denominado “masa química” por Berthollet. -
Napoleón y Berthollet
Napoleón invitó a Berthollet a Egipto. Junto a un lago salado Berthollet advirtió la presencia de cristales de carbonato sódico, resultado de la reacción de desplazamiento entre el cloruro sódico y el carbonato cálcico. Berthollet conocía que existían reacciones verificables en ambos sentidos y que en ese caso concreto la gran cantidad de sal presente revertía el sentido de la reacción. La concentración relativa de las especies químicas, así pues, influía en el sentido y rapidez de una reacción. -
La naturaleza de la luz
Thomas Young llevó a cabo el experimento de las dos rendijas, uno de los experimentos más famosos de la física, incluso utilizado posteriormente por Feynman en el siglo XX para explicar los principios de la mecánica cuántica. Con este experimento se demostró la naturaleza ondulatoria de la luz, -
Equilibrio químico
Claude Louis Berthollet publicó Investigación sobre las leyes de las afinidades químicas y Ensayo de estática química. En esta obra definió por primera vez el concepto de "equilibrio químico", que defendía la variabilidad en la composición de los compuestos en función de su método de síntesis. -
Energía por Thomas Young
Thomas Young (1773 - 1829) utilizó la denominación de "energía" para la vis viva de Leibniz, pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo de aplicación. -
Ciclo de Carnot
Sadi Carnot estudió la eficiencia de las diferentes máquinas térmicas que trabajan transfiriendo calor de una fuente de calor a otra y concluyó que las más eficientes son las que funcionan de manera reversible. Para ello diseñó una máquina térmica totalmente reversible que funciona entre dos fuentes de calor de temperaturas fijas. Esta máquina se conoce como la máquina de Carnot y su funcionamiento se llama el ciclo de Carnot. -
Ley de inducción electromagnética
El descubrimiento de la ley de inducción electromagnética se le atribuye a Michael Faraday (1791-1867), Joseph Henry (1797-1878) y Heinrich Lenz (1804-1865). La inducción electromagnética consiste en cualquier variación de flujo magnético a través de un circuito cerrado genera una corriente inducida que persiste mientras se produce dicho cambio de flujo. -
Michael Faraday
Entre sus muchas contribuciones al conocimiento de la electricidad y el magnetismo, Faraday estableció en 1834 las leyes de la electrolisis a partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica. -
Jean-Baptiste Dumas
Era conocido que algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas una de otra. Antes ya se hablaba difusamente de la noción de "afinidad química" como la tendencia de unas especies químicas a reaccionar con otras, caracterizada por coeficientes dependientes de la temperatura y de la naturaleza química de las sustancias participantes. -
William John Rankin
Investiga las leyes de la termodinámica; y en su Manual of the Steam Engine desarrolla el complejo de las transformaciones del vapor en las máquinas térmicas,y estableció el ciclo termodinámico característico (ciclo de Rankine). -
Lord Kelvin
William Thomson estableció la escala absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre. Estudió la teoría matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador. -
Ludwig Ferdinand Wilhelmy
Wilhelmy definió la velocidad de reacción química, como el ritmo al cual los reactives se descomponían para formar los productos. Con sus trabajos comprobó que en una cierta reacción química la cantidad de azúcar transformada en cada unidad de tiempo era proporcional a la cantidad total de azúcar presente -
William Rankine y William Thomson
William Rankine introdujo la expresión de energía potencial y William Thomson introdujo el término de energía cinética. -
Ley de acción de masas
Es una generalización de la expresión de la constante de equilibrio K para cualquier tipo de reacciones.
Guldberg y Waage en 3 artículos publicados relacionaban la afinidad, o tendencia a la reacción, de una sustancia no sólo con su naturaleza química sino también con la cantidad presente de la misma.
Aducían que una reacción solo podía ocurrir cuando las moléculas de todos los reactivos coincidían en un mismo entorno en las proporciones indicadas por los coeficientes estequiométricos. -
Guldberg y Waage
Conjeturaron que las concentraciones de las especies participantes habrían de estar elevadas a un exponente igual al valor de sus coeficientes estequiométricos. -
Josiah Willard Gibbs
Introdujo el concepto de potencial en la termodinámica química como el incremento de energía dividido entre la cantidad de materia añadida a un sistema bajo ciertas condiciones.
Empleó en sus escritos las palabras “potencial” y “potencial intrínseco”. -
Métodos gráficos en la termodinámica de los fluidos
Gibbs publica un primer trabajo: “Métodos gráficos en la termodinámica de los fluidos” en el que plantea que la representación de forma gráfica de procesos termodinámicos constituye una herramienta útil no sólo para la demostración de resultados generales sino para la solución numérica en particular de muchos de ellos. Sin embargo, según Gibbs había sido llevada a cabo únicamente en términos de la presión y el volumen, pero existen otras variables que pueden resultar más convenientes. -
Jakobus Hendrikus Van't Hoff
Propuso la hipótesis del carbono tetraédrico asimétrico. Posteriormente llevó a cabo estudios sobre afinidad química y sobre cinética de las reacciones. Mediante la aplicación de conceptos termodinámicos al estudio de los equilibrios químicos, determinó la relación entre constante de equilibrio y temperatura absoluta (ecuación o isocora de Van't Hoff). -
Jacobus Henricus Van’t Hoff
Llegó a conclusiones similares a las de Guldberg y Waage sobre la ley de acción de masas. -
Guldberg y Waage
Conjeturaban la validez universal (para cualquier tipo de reacción) de la condición de equilibrio representada por el cociente de ambos coeficientes de afinidad, k/k’. -
Gabriel Jonas Lippmann
El luxemburgués atribuía la reciprocidad entre los fenómenos electromagnéticos y mecánicos (como la ley de Faraday-Henry Lenz) a la regla general por la que el sentido de uno de estos fenómenos es siempre tal que el resultado producido tiende a oponerse al fenómeno primitivo. -
William Thomson (Lord Kelvin).
Se le atribuye la expresión de conservación de la energía, en referencia a los estudios previos de Hermann Von Helmholtz. -
Equilibrios mecánicos
El ámbito estrictamente químico, —o principio del equilibrio móvil— según la cual un equilibrio se desplaza ante una reducción de temperatura hacia un estado en el que genere calor. En su nota a la Academia de Ciencias de París, Le Châtelier propuso generalizar este enunciado de Van’t Hoff ampliando su alcance a otros factores además de la temperatura, y elevándolo a la categoría de ley fundamental para todos los equilibrios químicos en parangón con los equilibrios mecánicos. -
Henri-Louis Le Châtelier
Expone su principio: “Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su condensación (presión, concentración, número de moléculas por unidad de volumen) en su totalidad o solamente en alguna de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio de temperatura o de condensación de signo contrario al que resulta de la causa exterior”. -
Henry Louis Le Châtelier
Las perturbaciones del estado de equilibrio químico por obra de una intervención exterior que modificase sus condiciones llamaron la atención de este químico. Muy influenciado por la filosofía positivista de Auguste Comte (1798-1857), y gran admirador de la organización axiomática de la física clásica, Le Chatelier pretendía estructurar la teoría química de modo análogo. -
Gabriel Lippmann
Formuló el principio de la conservación de la electricidad e un procedimiento de fotografía en colores basado en el fenómeno de las interferencias luminosas producidas por reflexión, es decir, en la superposición de diversas ondas luminosas y de la adición o sustracción resultante de tal superposición. -
Karl Ferdinand Braun
Desarrolló el osciloscopio al adaptar un tubo de rayos catódicos de manera que el chorro de electrones fuera dirigido hacia una pantalla fluorescente por medio de campos generados por tensión alterna. Ferdinand Braun recibió en 1909 el Premio Nobel de Física por las mejoras técnicas que introdujo en el sistema de transmisión de Marconi para la telegrafía sin hilos. -
Wilder Dwight Bancroft.
Gibbs introdujo el concepto de potencial en la termodinámica química, simbolizado por n, como el incremento de energía dividido entre la cantidad de materia añadida a un sistema bajo ciertas condiciones. Sin embargo el nombre actual de “potencial químico” parece haber sido acuñado por el químico-físico de la universidad de Cornell, Wilder Dwight Bancroft. -
Se demuestra que el principio de Le Chatelier no es del todo certero
Pese al vigoroso movimiento pedagógico desatado en las últimas décadas del siglo XX contra la enseñanza tradicional del Principio de Le Chatelier esta equivocada regla sigue dominando la mayoría de los temas sobre el equilibrio químico en varios libros, e incluso en algunos del primer ciclo de estudios universitarios. Esto no ayuda a entender mejor las leyes de Equilibrio químico.