-
287 BCE
Arquímedes
Establece que una palanca en equilibrio horizontal
permanece así mientras no se desplacen los pesos de sus posiciones
respectivas
Arquímedes (c. 287 a.C. – c. 212 a.C.) -
1550
Revolución Científica
Se refiere a los cambios históricos, conceptuales, sociales, institucionales y de creencias vinculados a la ciencia y acaecidos en Europa aproximadamente entre 1550 y 1700 -
Robert Boyle
Formula la Ley de Boyle, Ley de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. -
D’Alembert
El principio de D'Alembert, establece que la suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo y las denominadas fuerzas de inercia forman un sistema de fuerzas en equilibrio. -
Antoine Laurent De Lavoisier
Quien además de proponer un sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos, demostró experimentalmente la conservación de la materia en las reacciones químicas. -
Berthollet
Advirtió la presencia de cristales de carbonato sódico, resultado de la reacción de desplazamiento entre el cloruro sódico y el carbonato cálcico -
Thomas Young
Utilizó la denominación de “energía” para la vis viva de Leibniz, pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo de aplicación -
Faraday
Estableció las leyes de la electrolisis a partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica. -
Jean-Baptiste Dumas
Descubrió que algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas una de otra -
Michael Faraday
Descubrió que un campo magnético influye sobre un haz de luz polarizada, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto magneto-óptico -
Wilhelmy
Dijo que la velocidad de reacción química, como el ritmo al cual los reactivos se descomponían para formar los productos -
William Rankine
Cambia el termino “tensión” por Helmholtz a “energía potencial” -
William Thomson
Introdujo la expresión “energía cinética” -
Guldberg y Waage
Habían conjeturado que las concentraciones de las especies participantes habrían de estar elevadas a un exponente igual al valor de sus coeficientes estequiométricos. -
Guldberg y Waage
Publicaron un nuevo trabajo en el cual, por simplicidad, limitaban sus razonamientos al caso en que las concentraciones de los reactivos se hallaban elevadas a la unidad -
Gibbs
Introdujo el concepto de potencial en la termodinámica química, simbolizado por n, como el incremento de energía dividido entre la cantidad de materia añadida a un sistema bajo ciertas condiciones. -
Van’t Hoff
Llegó independientemente a conclusiones similares a las de Guldberg y Waage, y reconoció la prioridad de los dos noruegos en el descubrimiento. -
William Thomson (Lord Kelvin)
Acuñó la familiar expresión “conservación de la energía”, en referencia a los estudios previos de Hermann von Helmholtz -
Jonas Ferdinand Gabriel Lippmann
Atribuía la reciprocidad entre los fenómenos electromagnéticos y mecánicos (como la ley de FaradayHenry-Lenz) a la regla general por la que el sentido de uno de estos fenómenos es siempre tal que el resultado producido tiende a oponerse al fenómeno primitivo. -
Le Châtelier
Expone su Principio:
“Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una
causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su
condensación (presión, concentración, número de moléculas
por unidad de volumen) en su totalidad o solamente en alguna
de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones
interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio
de temperatura o de condensación de signo contrario al que
resulta de la causa exterior”