-
Period: to
Reinado de Carlos IV
Carlos IV fue rey de España durante varios años, pero no le importaba el gobierno de su país, por lo que dejaba los cargos y responsabilidades en manos de sus ministros, como por ejemplo Godoy. -
Crisis estructural
El estado Español se vio inmerso en una crisis estructural que afectaba a la política, la economía y la sociedad.
1. Política: era un gobierno conservador y poco conformista en el cual los cargos estaban en manos de nobles ineficientes.
2. Economía: los impuestos aumentaban y siempre afectaban a los mismos, los que vivían en la miseria.
3. Social: la sociedad estaba controlada por la Iglesia. Había un alto nivel de analfabetismo en el pueblo (80%). -
Period: to
Revolución francesa
Mientras que España estaba teniendo problemas con su gobierno, el pueblo llano y la burguesía francesa terminaron con el absolutismo en Francia. El Antiguo Régimen desapareció, y con él, los privilegios y los estamentos.
Slogan: libertad, igualdad y fraternidad.
Corto animado (“Las aventuras de Mr. Peabody y Sherman”):
https://youtu.be/8m1kuwD0zHM -
Constitución Francesa
La Constitución Española de 1812 fue inspirada en esta Constitución Francesa publicada en 1791, solo que más avanzada y progresista. -
Batalla naval de Trafalgar
Los Españoles fueron derrotados a manos de los Ingleses. Se produjo la ruptura entre el comercio de España y América.
https://youtu.be/3fcKfyER5jo -
Tratado de Fontainebleau
Este tratado se firmó entre España y Francia (Godoy y Napoleón), y decía que Portugal iba a repartirse a partes iguales entre esos dos países. Pero Napoleón preparó un plan para poder entrar pacíficamente a España con su ejército e invadirla.
Tratado de Fontainebleau:
http://museodelasconstituciones.unam.mx/1917/wp-content/uploads/1807/08/27-agosto-1807-Firma-del-Tratado-de-Fontainebleau.pdf -
Period: to
Detención de la familia real Española en Francia
A raíz de las abdicaciones de Bayona, la familia Real Española estuvo cautiva en Francia por varios años. -
Motín de Aranjuez
Mientras la familia real era llevada a Melilla, ocurrió una rebelión popular (del pueblo) apoyada por Fernando VII para obligar a su padre (Carlos IV) a abdicar.
https://youtu.be/smV68Ng7BAQ -
Alzamiento del pueblo
El pueblo de Madrid se alzó contra el ejército invasor; es decir, se enfrentó al ejército de Napoleón. -
Period: to
Guerra de la independencia
En España comenzó la Guerra de la Independencia. Se dividió en tres partes:
1. Patriótica (España vs Francia): fue una guerra desigual ya que luchaba un pueblo contra un ejército.
2. Civil (liberales vs absolutistas): lucharon los afrancesados españoles para poder asentar sus ideas liberales contra los absolutistas que defendían el Antiguo Régimen.
3. Internacional (Francia vs Inglaterra): se produjo en España. -
Abdicaciones de Bayona
Napoleón llamó a la familia real española en Bayona. Allí obligó a Fernando VII a reconocer a su padre como rey legítimo. Después Carlos IV volvió a abdicar a favor de Napoleón, y este le cedió la corona de España a su hermano José Bonaparte (también conocido como Pepe Botella).
https://youtu.be/MRMSFSzjM2Y -
Se crea la Junta Central Suprema
Cuando comenzó la guerra, se creó la Junta Central Suprema, que se encargaba del gobierno de las zonas no ocupadas por el ejército francés. -
Period: to
Labor legislativa de las Cortes de Cádiz
Comenzaron a legislar a base de decretos con la finalidad de terminar con el Antiguo Régimen y redactar una Constitución. Se promulgaron varias leyes a la vez que se abolieron muchas otras. -
Cortes de Cadiz
La Junta Central Suprema, la cual se creó en 1808, convocó las Cortes de Cádiz. Dependiendo del número de habitantes de cada provincia, se elegía un número de diputados para que tomaran parte. -
La Constitución de 1812
Se proclamó la Constitución (también conocida como “la pepa”); pero la guerra de la independencia no permitió su aplicación por completo.
La Constitución:
http://www.dircost.unito.it/cs/pdf/spagna_constitucion_1812_esp.pdf -
Batalla de Vitoria
Ocurrió entre las tropas francesas, lideradas por José I, y las tropas aliadas, formadas por tropas españolas, británicas y portuguesas. Esta victoria fue decisiva para España porque supuso el final de la ocupación francesa en Vitoria y la retirada del ejército napoleónico de la península, ya que fue la derrota más importante de Napoleón Bonaparte.
En homenaje a ello, hoy en día tenemos el Monumento a la Batalla de Vitoria en la plaza de la Virgen Blanca.
https://youtu.be/fkWsMutx_kc -
Tratado de Valençay
Fue firmado entre España y Francia. Napoleón ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España (así pudo volver mas tarde a España) como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y del deterioro del ejército francés por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española. Pero finalmente este tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron. -
Vuelta al Antiguo Régimen en España
Fernando VII volvió a España y se mostró como un rey absolutista. Abolió tanto la Constitución como todas la reformas y mejoras que habían realizado las Cortes de Cadiz. España volvió al Antiguo Régimen. Además, puso en marcha una cruel represión contra afrancesados y liberales. -
Batalla de Toulouse
Aunque parecía que la guerra había terminado, ocurrió una batalla más. Esta fue considerada como la última batalla de la Guerra de la Independencia. Con esta batalla se puso fin a una larga guerra que había comenzado con el alzamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 y que terminó con la retirada francesa.
¿Dónde ocurrieron exactamente?
https://youtu.be/HnSjde0aSDM -
Napoleón vuelve al trono francés
Napoleón volvió a gobernar Francia, pero no duró mucho tiempo. Muchos afrancesados españoles exiliados se manifestaron dispuestos a colaborar con el emperador. Por ello, tras la caída definitiva del Imperio napoleónico, el retorno de los exiliados a su patria fue impensable. -
Se restablece la Constitución
En 1820, cuando el paréntesis del trienio liberal restableció la Constitución de 1812, las fronteras se abrieron para volver a acoger a los expatriados; aunque para entonces, muchos ya habían muerto. -
Period: to
Fernando VII gobierna de forma liberal
Obligado por el restablecimiento de la Constitución, Fernando VII tuvo que gobernar el estado de forma liberal (cuando el tenía ideas absolutistas) por tres años. Y cuando esto terminó, en 1823, muchos liberales y afrancesados dejaron el país de nuevo.