Eje tema 12

  • Crisis de 1909 (Semana Trágica)

    Crisis de 1909 (Semana Trágica)
    Fue un período de disturbios y protestas que tuvo lugar en Barcelona, España, en julio de 1909. Fue desencadenada por el reclutamiento forzoso de reservistas para la guerra en Marruecos y fue un reflejo de las tensiones sociales y políticas de la época. Los trabajadores y la clase obrera de Barcelona se levantaron en protesta contra el gobierno y la intervención militar en Marruecos. Los incidentes culminaron con la represión por parte del ejército, resultando en la muerte de cientos de personas
  • Crisis de 1917

    Crisis de 1917
    La crisis española de 1917 fue un periodo de agitación social, económica y política en España que estuvo marcado por una serie de factores que contribuyeron a la agitación popular y a la inestabilidad del país. Algunos de los principales aspectos que caracterizaron esta crisis fueron escasez de alimentos y altos precios, inflación y deterioro económico, movimientos sociales y huelgas e inestabilidad política.
  • Period: to

    Trienio bolchevique

    Se le conoce así debido a la influencia que tuvieron los movimientos obreros y sindicales de orientación socialista y comunista, similar a la Revolución Bolchevique que tuvo lugar en Rusia en 1917. Durante este periodo, se experimentaron importantes cambios políticos y sociales en España, aunque no llegaron a alcanzar la magnitud de la revolución rusa. Algunos eventos como la Huelga de La Canadiense (1919) o el auge del sindicalismo y el anarcosindicalismo, fueron los destacados en este periodo
  • Crisis de 1921

    Crisis de 1921
    Otro periodo difícil en la historia de España, marcado por una serie de desafíos económicos, sociales y políticos. Algunos de los aspectos más destacados de esta crisis incluyen la guerra de Marruecos, una inestabilidad política, una crisis económica, las constantes protestas y el descontento social. La crisis de 1921 también llevó a un debate sobre la necesidad de reformas políticas y económicas en España, como la necesidad de modernizar el país y fortalecer las instituciones políticas
  • Derrota de Annual en la guerra de Marruecos

    Derrota de Annual en la guerra de Marruecos
    La Batalla de Annual fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el norte de Marruecos en julio de 1921, durante la Guerra del Rif (también conocida como la Guerra de Marruecos), entre las fuerzas españolas y las tribus rifeñas lideradas por Abd el-Krim. Provocó más de 13.000 bajas en el ejército español y una gran conmoción en la opinión pública. El desastre militar originó una investigación sobre las responsabilidades (Informe Picasso) y levantó numerosas críticas contra el ejército.
  • Asesinato del presidente del gobierno Eduardo Dato

    Eduardo Dato fue un destacado político y estadista español de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Nació el 12 de agosto de 1856 en La Coruña y fue asesinado el 8 de marzo de 1921 en Madrid. Dato fue una figura prominente en la política española durante un periodo marcado por la inestabilidad política y social en el país.
  • Asesinato del lider anarquista Salvador Seguí

    Asesinato del lider anarquista Salvador Seguí
    Fundador y líder de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista que desempeñó un papel importante en la defensa de los derechos de los trabajadores en España. Seguí promovió la táctica de la "acción directa", que implicaba la resistencia activa y la movilización de los trabajadores en huelgas y protestas. Fue asesinado en Barcelona y su muerte fue un duro golpe para el movimiento anarquista español, pero su legado perduró como símbolo de la lucha obrera y resistencia.
  • Period: to

    Directorio militar

    Bajo este régimen, el control del país estuvo en manos de los militares, con Primo de Rivera como líder supremo. Se suprimieron los partidos políticos y se impuso una fuerte represión. Se realizaron algunas reformas, pero también hubo restricciones a las libertades civiles. La dictadura fue bien recibida por muchos sectores, ya que de primeras se encaminaba a buscar soluciones para los dos problemas capitales del momento: la paz y el orden público, y la liquidación del problema de Marruecos.
  • Golpe de estado de 1923

    Golpe de estado de 1923
    También conocido como el "Golpe de Estado de Primo de Rivera", fue un evento crucial en la historia de España, liderado por el general Miguel Primo de Rivera. El golpe fue en respuesta a la creciente inestabilidad política, social y económica que enfrentaba España en ese momento, exacerbada por la crisis económica de la posguerra, las luchas internas entre los diferentes grupos políticos y la agitación social impulsada por el movimiento obrero y las organizaciones anarquistas y socialistas.
  • Period: to

    Directorio civil (crisis de la dictadura)

    Ni la institucionalización política ni la legislación obrera gozaron de un auténtico arraigo. El pueblo, despreocupado de la política en la prosperidad de los años veinte y satisfecho por la paz reinante, no se molestó en aplaudir o criticar la obra político-social de la Dictadura. Pero las diferencias entre el Dictador y la oposición formada por intelectuales, universitarios, políticos liberales y republicanos, sindicatos obreros y sectores del ejército fueron haciéndose más grandes.
  • Period: to

    Directorio civil (nuevas orientaciones de la dictadura y sus problemas)

    En 1925, Primo había conseguido una aparente paz social. Esto hizo pensar al general en consolidar su dictadura, para que dejara de ser lo que inicialmente sería: una situación transitoria. Con esta idea, a fines de 1925, desaparecía el Directorio Militar y daba paso al Civil. Tras el éxito en Marruecos, Primo de Rivera nombra un nuevo gobierno en el que los militares fueron sustituidos por civiles (con miembros de aquella Unión Patriótica), haciendo creer que se volvía a la normalidad.
  • Period: to

    Directorio civil (realizaciones del directorio civil)

    Primo siguió adelante en el plan de institucionalizar su régimen y para ello contaba con un gran apoyo: el de las
    gentes, y el de aquellos que sabían jugar la baza de los “felices años veinte”. Los éxitos de los políticos de la Dictadura abonaban el prestigio del régimen de Primo. Quizá lo más llamativo de las realizaciones del régimen fueran las reformas introducidas por el ministro de Hacienda, quien con su seria política fiscal, acabó con los tradicionales déficit del Estado.
  • Period: to

    Directorio civil (institucionalización en lo político y en lo social)

    En lo político, Primo pretendía crear un sistema con visos de parlamentarismo, pero que de hecho se basaría en la adhesión a un jefe: el Dictador. Con ese fin, anunció en septiembre de 1926 la creación de una Asamblea Nacional La idea de centrar toda la política en el jefe tenía mucho de concomitancia con el paralelo régimen fascista italiano, del que Primo era un ferviente admirador. Y será también ese deseo de imitación del fascismo lo que orientará la legislación obrera de la Dictadura.
  • Golpe de Estado (La Sanjuanada)

    Golpe de Estado (La Sanjuanada)
    Ciertos políticos descontentos de la Dictadura, junto a militares e intelectuales, prepararon una conspiración al modo de los pronunciamientos decimonónicos, que iba a tener lugar el día de San Juan de 1926. La conspiración, sin embargo, fue descubierta y abortada y sus dirigentes castigados con multas gubernativas.
  • Nacimiento de la FAI (Federación Anarquista Ibérica).

    Nacimiento de la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
    En el ámbito intelectual y universitario continuaban las acciones anti-dictadura, que el gobierno intentaba acallar con los ya habituales cierres de Universidad, suspensión de actos, etc. Las asociaciones obreras no aceptaban el corporativismo, y tendían a cerrar sus filas en orden a la lucha contra el mismo: concretamente en 1927 nacía la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
  • Confederaciones Hidrográficas

    Confederaciones Hidrográficas
    Los éxitos de los políticos de la Dictadura, expresados en cifras y en realizaciones, abonaban el prestigio del régimen de Primo. Así, se llevaba a efecto un importante plan de inversión en obras públicas, que mejoraba caminos, ferrocarriles e irrigaba los campos; se realizaba un mejora técnica, de la agricultura española con la puesta en marcha de las Confederaciones Hidrográficas, en 1929 encargada de gestionar el aprovechamiento agrícola e hidroeléctrico de las cuencas fluviales y de regadío.
  • Gran crisis económica del 29

    Gran crisis económica del 29
    La peseta empezó a perder fortaleza en el mercado internacional; los negocios decrecieron; algunos capitales iniciaron su éxodo; las dos magnas exposiciones: Internacional de Barcelona e Iberoamericana de Sevilla, supusieron considerables pérdidas. Ante estas circunstancias, la tradicional oposición incrementó los ataques. Los políticos e intelectuales republicanos conspiraban desde dentro y desde fuera del país y los obreros creaban cada día más conflictos. Era el fin de Primo de Rivera.
  • La caída de Primo de Rivera

    La caída de Primo de Rivera
    En diciembre de 1929, la caída del dictador jerezano se consideraba un hecho y se buscaba la mejor salida para romper sin traumas con su Dictadura y pasar de nuevo a un régimen parlamentario. Aún quiso el general jugar su última baza pidiendo un voto de confianza a los capitanes generales de las distintas regiones militares. Pero la respuesta de estos fue negativa. A finales de enero de 1930, dimitía Miguel Primo de Rivera; marchó a Francia donde moriría un mes más tarde.
  • Vuelta de Alfonso XIII

    Vuelta de Alfonso XIII
    Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno al general Berenguer con la tarea de reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real, cada vez más impopular pues se le acusaba de ser el responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado conocido como la “dictablanda”.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT, aunque no participó en su desarrollo, se adhirió al mismo. Acordaron poner fin a la monarquía. A su vez, los intelectuales
    crearon la Agrupación al servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset.
  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República
    En enero de 1931 el rey nombró al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos
    del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió. El 14 de abril de 1931 se proclamó La Segunda República, ante el entusiasmo popular.