-
Muerte de Sanjurjo y Mola
Los sublevados se autodenominaron "nacionales" por su defensa de la unidad de España, y establecieron un Estado autoritario con un liderazgo unipersonal. La muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo el 20 de julio de 1936, mientras se dirigía a Burgos para liderar la rebelión, elevó a Franco al primer plano. Solo Mola podría rivalizar con él, pero falleció en otro accidente aéreo el 3 de junio de 1937. Esto dejó a Franco como el único gran representante y líder de los sublevados. -
El Fuero del Trabajo
El franquismo buscó establecer un "Estado nuevo" antidemocrático y totalitario mediante las Leyes Fundamentales del Reino, siete leyes promulgadas entre 1938 y 1967. La primera de estas leyes, el Fuero del Trabajo (1938), fue impuesto por Franco durante la Guerra Civil y regulaba las relaciones laborales según los principios ideológicos de Falange. Esta ley estableció convenios colectivos, seguridad social y sindicatos verticales, prohibiendo las huelgas y la libertad sindical. -
Period: to
Fase Totalitaria
Esta fase estuvo marcada por el retroceso económico, la involución ideológica y la dureza de la represión. Durante esta época, España, simpatizante de las potencias del Eje
en la II Guerra Mundial, pasó de la no beligerancia, a la neutralidad cuando EEUU entró en la guerra y el Eje empezó a declinar. -
Period: to
La Dictadura Franquista
Durante el régimen franquista en España (1939-1975), liderado por el General Franco, se impuso una dictadura personal que se apoyaba en valores tradicionales del ejército como la jerarquía y la disciplina. Esta dictadura se caracterizó por la ausencia de libertades individuales y la concentración del poder en manos del dictador, cuyas bases ideológicas, sociales e institucionales se adaptaban al contexto interno e internacional, pero mantenían estos dos pilares fundamentales de manera constante. -
Ley Constitutiva de las Cortes
En este contexto, se promulgaron la Ley constitutiva de Cortes (1942), creaba las Cortes Españolas, meramente consultivas y poco representativas, formadas por procuradores natos (alcaldes, ministros, jerarquía
eclesiástica, etc.), los nombrados por Franco y los designados por los sindicatos verticales, y no controlaba la acción del Gobierno. -
El Fueros de los Españoles
También se aprobó el Fuero de los Españoles (julio 1945), que cubría la falta de una declaración de derechos, aunque eran muy limitados, sin garantías, y que el gobierno podría suspender cuando lo considerase oportuno. Fue una respuesta a la condena internacional al régimen una vez concluida la II Guerra Mundial, como simulacro de apertura hacia la democracia. -
La Ley de Referéndum Nacional
Las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial consideraron a España el último reducto del fascismo y no fue admitida en la ONU. Para mejorar su imagen, se promulgaron la Ley de Referéndum Nacional, por la que se podía someter a referéndum las cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportunas, para dar a entender que en España funcionaba el sufragio universal, pero era fácilmente manipulado desde el poder, al no existir libertad política ni de prensa. -
La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, definía a España como un “Estado católico, social y representativo que se constituye en Reino” y autorizaba a Franco a nombrar sucesor, si bien, el Jefe del Estado seguía
siendo Franco a perpetuidad. Esta ley alejó del régimen a los monárquicos, que veían postergados los derechos de D. Juan de Borbón. -
Concordato de 1953
El Concordato de 1953 fue un acuerdo entre el gobierno de Franco y la Santa Sede que estableció las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español durante el franquismo. Reconoció al catolicismo como religión oficial, garantizó la libertad religiosa y otorgó privilegios a la Iglesia en asuntos educativos y financieros. Este acuerdo perduró hasta la Transición española en los años 70. -
España entra en la ONU
España fue admitida en las Naciones Unidas tras un proceso largo. A pesar de su solicitud en 1953, la oposición internacional debido al régimen franquista bloqueó su entrada. Finalmente, en 1955, la Asamblea General de la ONU aprobó su admisión como miembro de pleno derecho. Esto marcó un cambio importante en la política exterior de España y le abrió nuevas oportunidades en el ámbito diplomático y económico. -
La Ley de Principios del Movimiento
Esto permitió consolidar el régimen, que promulgó la Ley de Principios del Movimiento, en la que pervive el ideario falangista y del nacional catolicismo, y define España como una “monarquía tradicional, católica (Estado confesional), social y representativa” y reconoce como cauces de participación política la familia, el municipio y el
sindicato. -
Plan de Estabilización
El Plan de Estabilización de 1959 en España fue un conjunto de medidas económicas para corregir desequilibrios como la inflación y la escasez de divisas. Estableció la devaluación de la peseta, la liberalización del comercio exterior, la reducción del gasto público y la promoción de la inversión extranjera. Estas acciones estabilizaron la economía, controlaron la inflación y sentaron las bases para el crecimiento económico durante las décadas siguientes. -
La Creación de ETA
ETA fue una organización separatista vasca fundada en 1959 con el objetivo de lograr la independencia del País Vasco. Utilizó la violencia, incluyendo asesinatos y secuestros, en su lucha armada. Sus acciones provocaron cientos de muertes y generaron una respuesta firme del Estado español. En 2011, anunció el cese definitivo de su actividad armada y en 2018 se disolvió formalmente. -
Cuarto Congreso del Movimiento Europeo
En 1962, buena parte de la oposición moderada junto con los republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich (“contubernio de Munich”) en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. El régimen detuvo a muchos de ellos. -
Muerte de Grimau
Julian Grimau fue un destacado militante del Partido Comunista de España (PCE) que fue ejecutado por el régimen franquista en 1963. Su ejecución fue controvertida y ampliamente condenada tanto dentro como fuera de España. Grimau fue acusado de participar en actividades terroristas durante la Guerra Civil Española y fue condenado a muerte en un juicio sumario que fue ampliamente criticado por su falta de garantías legales. -
Comosiones Obreras
En 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO), una organización clandestina que abogaba por los derechos laborales y políticos. Utilizaba tanto métodos ilegales, como huelgas, como medios legales, participando en elecciones sindicales. Tras su éxito en 1966, el gobierno las declaró ilegales en 1967 y reprimió duramente. En 1972, su dirección fue detenida y juzgada en el Proceso 1001, resultando en condenas severas para sus líderes, incluido Marcelino Camacho. -
Ley Orgánica del Estado
la Ley Orgánica del Estado sustituía el Estado nacional-sindicalista por la “democracia orgánica”, basada en la familia, el municipio y el sindicato, unidades naturales representativas de la sociedad, consideradas superiores a los partidos políticos. Reafirma los principios del Movimiento
y establece que en las Cortes haya un tercio de procuradores electivos, representantes de las familias. -
Crisis del petróleo
La crisis del petróleo de 1973 fue desencadenada por la decisión de la OPEP de aumentar los precios y restringir el suministro de petróleo en respuesta al apoyo occidental a Israel durante la Guerra del Yom Kippur. Esto provocó inflación, recesión y desempleo a nivel mundial. En España, afectó la balanza comercial, aumentó la inflación y el desempleo, promoviendo la necesidad de diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo. -
Muerte de Carrero Blanco
En junio de 1973, Carrero Blanco asumió la presidencia del gobierno español, vital para la continuidad del franquismo. Sin embargo, en diciembre, fue asesinado por ETA en un atentado en Madrid. Este suceso agudizó la brecha entre quienes buscaban mantener el régimen a cualquier precio (el búnker) y los que abogaban por reformas progresivas (los aperturistas), generando tensiones dentro del Movimiento. -
Gobierno de Carlos Arias Navarro
En enero de 1974, Carlos Arias Navarro asumió la presidencia del gobierno español con la intención de reconciliar a los aperturistas y los inmovilistas mediante el "Espíritu del 12 de febrero", presentando un proyecto de moderada apertura en las Cortes. Arias no logró convencer a ninguna facción franquista ni a la oposición democrática. La falta de reformas genuinas llevó a la salida del gobierno de los ministros aperturistas, evidenciando la incapacidad del franquismo para democratizarse. -
Congreso de Surneses
Se conoce como Congreso de Suresnes la serie de asambleas celebrada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la localidad francesa homónima entre los días 11 y 13 de octubre de 1974. Esta reunión, la decimotercera que tenía lugar en el exilio, es reconocida por ser la que cambió la orientación política e ideológica del partido poco antes de la transición democrática en España. -
Convergencia Democrática de Catalunya
En 1974 se creó Convergencia Democrática de Catalunya (CDC), organización nacionalista moderada dirigida por Jordi Pujol. Es un partido político español de ámbito catalán, actualmente sin actividad política, de ideología nacionalista catalana y de tendencia independentista en sus últimos años. -
Muerte de Franco
La muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 marcó el fin de su régimen dictatorial en España, que había durado casi cuatro décadas. Su sucesor designado, Juan Carlos I, ascendió al trono y dio inicio a la Transición Española hacia la democracia. Este período incluyó la aprobación de una nueva Constitución en 1978 y la celebración de las primeras elecciones democráticas en casi 40 años en 1977.