-
Período político de la historia de España en el que se organiza políticamente en forma de república. La Primera República acabaría el 1874 con la coronación de Alfonso XII
-
Período político en la historia de España en el que el poder recae sobre el monarca Alfonso XII
-
Período político en la historia de España en el que se recupera el trono por parte de un Borbón después del Sexenio Democrático.
-
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
-
Período político en la historia de España en el que el poder recae sobre la regencia de la madre de Alfonso XIII, María Cristina de Austria.
-
Conflicto armado entre los cubanos contra el dominio imperial español, en el que consiguen su independencia al fin de la guerra con la ayuda de los americanos.
-
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Sus máximos exponentes son Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín y Antonio Machado.
-
Pérdida por parte de España sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La sensación de fracaso hace reaccionar a algunos intelectuales que emprenden un proceso de regeneración en España. Los máximos representantes del Regeneracionismo son Joaquín Costa, Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu.
-
El existencialismo es una corriente de pensamiento del siglo XX que tiene como figura preeminente a Martin Heidegger. El existencialismo sostiene que el hombre viene de la nada y la muerte, que es su destino final, le remite a ella.
-
El Psicoanálisis es una corriente de pensamiento del siglo XX creada por Sigmund Freud. Es un métode terapéutico que se basa en la idea de que existen elementos conflictivos del pasado en cubiertos en el olvido que se recrean involuntariamente en la mente y crean traumas. Su influencia ha sido notable en la literatura en autores como Mann, Joyce, Lawrence...
-
El Marxismo es una corriente de pensamiento del siglo XX elaborada por Karl Marx. Es una teoria científico-filosófica que analiza el capitalismo y explica la miseria del proletariado y los medios para salir de ella. Defiende que la lucha de clases es el motor de esta teoria y que se necesita una revolución y una dictadura del proletariado.
-
-
Período político en la historia de España en el que el poder recae sobre el monarca Alfonso XIII
-
Movimiento de vanguardia artística creado por Pablo Picasso y Georges Braque que da pie al resto de vanguardias europeas del siglo XX.
-
Movimiento artístico de vanguardia que pretende convertir en tema del arte las innovaciones técnicas.
-
Hacia 1910 un grupo de intelectuales intenta alentar las artes y las ciencias. Son llamados novecentistas o generación del 14 y entre ellos destacan José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Américo Castro, Salvador de Madariaga, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez.
-
El conflicto bélico se inicia por el asesinato del archiduque de Austria y enfrenta a las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría, contra los aliados: Francia, Inglaterra y Rusia.
-
Conflicto armado que enfrenta a las potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría, contra los aliados: Francia, Inglaterra y Rusia.
-
Movimiento de vanguardia artística, precursor del Surrealismo, caracterizado por su lucha contra las convenciones artísticas y que tiene a Marcel Duchamp como su mayor representante. El Dadaísmo dura de 1916 hasta 1924 que aparece el Surrealismo.
-
Se instaura un régimen comunista en Rusia tras la revolución armada de los bolcheviques dirigida por Vladimir Lenin.
-
Estados Unidos se une a los aliados y la guerra termina con victoria aliada y con una redistribución del mapa político europeo.
-
La difícil situación económica y social se traduce en una férrea dictadura fascista a manos del dictador Benito Mussolini
-
En 1923, Miguel Primo de Rivera es investido jefe de gobierno con poderes absolutos. Suspende el régimen constitucional, establece censura, prohíbe los partidos políticos y los sindicatos. Se inicia un período de paz favorecido por el proteccionismo del régimen. Sin embargo, la oposición a la dictadura se suma a una grave crisis económica que provoca el fracaso del régimen.
-
Movimiento artístico de vanguardia que busca trascender lo real a partir del impulso irracional. Sus mayores representantes son Salvador Dalí, Yves Tanguy, Joan Miró o Max Ernst.
-
-
Con el término Generación del 27 se denomina a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927. La Generación del 27 acogen las vanguardias que entran en España de la mano de Ortega y Gasset y de Ramón Gómez de la Serna.
-
Período político de la historia de España en el que se organiza políticamente en forma de República.
-
La Segunda República se inicia con ambiciosos proyectos en la enseñanza, la modernización del Ejército y la relación Iglesia-Estado. Esta etapa termina el 1933 con la victoria de la derecha en las elecciones.
-
Una situación similar a la italiana ocurre en Alemania, donde triunfa la ideologia nacionalsocialista de Adolf Hitler.
-
Insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los anarquistas en toda España conocido con el nombre de Revolución de octubre de 1934.
-
Este período se inicia con el triunfo de la derecha en las elecciones de 1933. Se paraliza la obra reformista del bienio anterior. Arrecian los levantamientos de la izquierda y estalla la huelga de los mineros de Asturias. La etapa del bienio negro acaba el 1936 con el triunfo del Frente Popular.
-
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
-
El general Francisco Franco inicia una insurrección militar contra el gobierno republicano del Frente Popular y estalla la Guerra Civil.
-
La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que enfrontó el gobierno de la Segunda República, que tenia el apoyo de las organizaciones de izquierdas, contra una parte del ejército y de las organizaciones de derechas cabeceados por Francisco Franco.
-
Poniendo fin a casi tres años de conflicto, la guerra civil entre el bando republicano y el bando sublevado (formado por la Falange española y otros grupos conservadores), acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza.
-
Con este nombre se designa el régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil. Franco dotó al Estado de una administración totalitaria basada en una única ideologia impuesta, un solo partido y un jefe permanente, el Caudillo, que concentraba todos los poderes.
-
La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
-
El conflicto bélico se inicia por la invasión de Polonia por parte de los alemanes el 1939.
-
Conflicto armado que enfrenta las potencias del eje: Alemania, Italia y Japón contra los aliados.
-
-
La década de los 40 es la etapa más dura del régimen franquista, marcada por el hambre y la represión.
-
En los años cuarenta se distinguen dos corrientes poéticas: la poesía arraigada, que supone la vuelta al intimismo y la métrica tradicional y la poesía desarraigada, que se inscribe en la tendencia existencial. En la narrativa destaca la obra de Camilo José Cela y Carmen Laforet. En el teatro aparece el drama burgués junto a la producción existencialista de Antonio Buero Vallejo.
-
Este ataque japonés a la base naval de Pearl Harbour en 1941, supone la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
-
El bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki supone la capitulación de Japón el 1945 y ,por tanto, el fin de la guerra.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial surge una corriente de pensamiento comprometida con la realidad social y política. Expresada con el existencialismo de Sartre, la religiosidad católica de Mauriac, el antisovietismo de Orwell, el socialismo comprometido de Brecht, el teatro absurdo de Beckett o el nouveau roman francés de Robbe-Grillet.
-
Tensión que enfrenta a los Estados Unidos y su esfera de influencia con la Unión Soviética y el bloque socialista.
-
Organización de países con el objetivo de combatir peligros para sus beneficios, como el Comunismo, durante la Guerra Fría
-
Los años cincuenta se inician con un crecimiento económico y una apertura al exterior. El 1959 se instaura el Plan de Estabilización que liberaliza la economia española y sienta las bases de la industrialización a la vez que se produce el éxodo hacia las grandes ciudades.
-
La tenencia realista de los cuarenta desemboca en la literatura social de los cincuenta. El escritor toma conciencia de la realidad histórica y social y su obra se convierte en vehículo de denuncia y protesta. La poesia es representada por Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. La narrativa, por Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Rafael Sánchez Ferlosio y el máximo representante del teatro es Alfonso Sastre.
-
Acuerdo de cooperación militar entre países comunistas para garantizar su defensa delante de un posible ataque occidental en el marco de la Guerra Fría
-
-
Tratado que dio origen a la Comunidad Económica Europea, lo que actualmente es la Unión Europea.
-
Con la promoción de los años sesenta termina la literatura de posguerra y surgen a finales de los sesenta los novísimos.
-
La situación española mejora gracias al turismo masivo que reactiva la economia y abre la mentalidad de la población.
-
La poesía de los años sesenta vuelve al intimismo, a lo personal, y trata temas como la evocación de la infancia y la adolescencia como paraíso perdido o la transitoriedad de la vida. La novela y el teatro, por su parte, buscan nuevas formas de expresión y se entregan al experimentalismo.
-
Proclaman la autonomía del arte, la despreocupación por las formas poéticas tradicionales, los juegos lingüísticos y la introducción de elementos exóticos.
-
Su poesía abarca tendencias como el tradicionalismo clásico, la poesía del silencio, el ruralismo simbólico, la poesía de la experiencia y el neosurrealismo. Mientras, la novela se caracteriza por la búsqueda de nuevos caminos y nuevas formas narrativas.
-
A principios de los setenta, la aguda crisis económica, la ampliación de la oposición y la vejez del dictador llevan a una radicalización del régimen que acaba con la muerte de Franco el 1975.
-
El dictador muere el 20 de noviembre de 1975 y se inicia una transición política hacia la democracia.
-
El país quiso dejar atrás el régimen dictatorial del dictador Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I y es conocida como la Transición. Aunque los historiadores coinciden en el inicio de la Transición no consiguen acordar un fin debido a diferentes opiniones sobre el tema.
-
Dentro del período de la Transición se celebra un referéndum para la reforma política del país.
-
Dentro del período de la Transición, en el año 1977 se produce la legalización de los partidos, se permite el regreso de los exiliados y se celebran una elecciones generales democráticas que gana la Unión de Centro Democrático.
-
Dentro del período de la Transición, desaparece la censura y se crea una nueva Constitución el año 1978.
-
Dentro de la Transición, se reconocen los Estatutos de Autonomia de Cataluña y el País Vasco y se restablecen las libertades públicas el 1979
-
Tuvieron lugar elecciones autonómicas en el Parlamento de Cataluña y del País Vasco el 1980 tras la recuperación de la democracia.
-
A partir de los ochenta, los escritores gozan ya de las libertades democráticas. En la novela se aprecian influencias extranjeras, mayor cosmopolitismo y el abandono de los los experimentalismos narrativos. En el teatro surgen atrevidas propuestas dramáticas que recuperan la simbología como forma de expresión.
-
España pasa a formar parte de la OTAN a partir del año 1982.
-
España pasa a formar parte de la Comunidad Económica Europea, lo que hoy en dia es la Unión Europea, en el año 1986.
-
El 1988 Mijail Gorbachov emprende reformas liberalizadoras y una apertura a Occidente. Esto supone el fin de la guerra fría y la desintegración de la Unión Soviética y los regímenes comunistas de Europa del Este.
-
El Muro de Berlín era el símbolo de la Guerra Fría y de la división de Alemania.
-
Las zonas de la antigua Alemania comunista se unieron a la República Federal Alemana.