-
400 BCE
Platón expuso a sus alumnos el problema en los términos siguientes:
Las estrellas son cuerpos celestes, eternos, divinos e inmutables, que se mueven alrededor de la Tierra a una velocidad uniforme en las trayectorias mas regulares y perfectas de todas las trayectorias, es decir, círculos. Pero los planetas vagan por el cielo en trayectorias complicadas y la velocidad parece ser irregular. Sin embargo, siendo también objetos celestes, deben moverse de una manera adecuada a su alto status; sus movimientos deben ser una combinación circular perfecta. -
150
Ptolomeo presenta un complicado sistema de ciclos excéntricos y epiciclos
Ciclos en el que el centro se mueve secuencialmente dentro de un ciclo- satisface razonablemente bien la observación del movimiento planetario, e incluso podía utilizarse para predecir sus posiciones futuras con notable precisión para la época. -
1543
Nicolás Copérnico publica un libro que recogía las antiguas ideas heliocéntricas y postulaba nuevamente un sistema universal con el Sol en el centro
Copérnico argumentaba que siendo el Sol el más brillante y majestuoso astro, debería ocupar la posición central en el Universo e intentó describir los movimientos de los planetas mediante órbitas circulares alrededor del Sol. Con su sistema, Copérnico pudo calcular los periodos de revolución de los planetas en términos del año terrestre y también los tamaños de sus órbitas en relación al de la órbita de la Tierra, dando así, por primera vez, dimensiones al Universo. -
Al morir su maestro, Tycho Brahe, Johannes Kepler heredó todo su bagaje de observaciones.
Tycho Brahe fue un gran astrónomo del siglo XVI, quien dedicó su vida a mejorar la precisión de las observaciones y a desarrollar una teoría completa del movimiento de los planetas. Él mismo propuso otro modelo del Universo en el que la Luna y el Sol giraban alrededor de la Tierra, pero los planetas giraban alrededor del Sol. -
Kepler publica un libro con sus 3 leyes, las Leyes de Kepler.
La primera ley de Kepler: Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.
Segunda ley: Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo usado por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas.
Tercera ley: El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda proporción con el cubo de la distancia que hay respecto al Sol. -
Galileo Galilei publica su libro, Diálogo Concerniente a los dos Principales Sistemas del Mundo
En él, Galileo reúne observaciones y argumentos a favor del sistema heliocéntrico que representaron una base firme sobre la cual se fue construyendo la aceptación general de este planteamiento. -
Hooke formuló la Teoría del movimiento planetario
Hooke formuló la Teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica, y mantuvo continuas disputas con su contemporáneo Isaac Newton respecto a la teoría de la luz y la ley de la gravitación universal. En 1672 intentó comprobar que la Tierra se mueve en un elipse alrededor del Sol y seis años más tarde propuso la ley inversa del cuadrado. -
Los Principios y la Segunda Ley del Movimiento
La Segunda Ley del movimiento, la cual dice que cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, el movimiento del cuerpo se altera de tal manera que el cambio en el tiempo de su cantidad de movimiento (d m⋅v/d⋅t) es igual a la fuerza que actúa sobre él y este cambio se produce en la misma dirección que la fuerza: d⋅m⋅v/d⋅t = F -
La Tercera Ley de Newton
La Tercera Ley del Movimiento formalmente se expresa así: todas las fuerzas son de interacción, y en la interacción la fuerza que uno de los cuerpos ejerce sobre otro es de la misma magnitud, pero de dirección contraria a la que el otro ejerce sobre él. -
La Gravitación Universal
La enunció Newton de la siguiente manera: todos los cuerpos atraen a todos los demás con una fuerza cuya magnitud está en proporción directa al producto de sus masas e inversa al cuadrado de la distancia que los separa. Esto, en fórmula, se ve así:
(F= G⋅M⋅m / r^2) donde m y M son las masas respectivas de los dos cuerpos en interacción y r es la distancia entre ellos. -
La Primera Ley de Newton
En 1638 Galileo publicó el libro Discursos y Demostraciones Matemáticas Concernientes a dos Nuevas Ciencias Pertenecientes a la Mecánica y al Movimiento con la cual llega a una conclusión: los cuerpos en movimiento dejados a sí mismos (es decir, libres de la acción de toda fuerza) no se detienen —como se creía anteriormente— sino que mantienen un movimiento rectilíneo y con rapidez constante, a esto Newton lo llamaría la Primera Ley del Movimiento, conocida ahora como la Primera Ley de Newton. -
Edmund Halley publica en Philosophical Transactions su método
En 1693 y 1716, Edmund Halley publicó en Philosophical Transactions su método para la determinación de la paralaje del Sol por medio de los tránsitos de Venus. -
Edmund Halley
En 1718, Edmund Halley llamó la atención sobre el movimiento propio de varias estrellas fijas, reflexionó sobre la posibilidad de medir las distancias estelares por medio del paralaje estelar y calculó aproximadamente la distancia existente entre el Sol y Sirio, que estimó que es 120.000 veces la distancia Tierra-Sol. -
Constante universal G
La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos. La medida de G fue obtenida implícitamente por primera vez por Henry Cavendish en 1798. -
James Clerk Maxwell introduce la noción de campo aplicada al electromagnetismo
James Clerk Maxwell, introduce la noción de campo aplicada al electromagnetismo, basada en la idea de las líneas de fuerza de Faraday. En esta teoría llega a calcular la velocidad a la que se propaga la interacción electromagnética a distancia, que resulta ser el valor de la luz. Así:
Las interacciones entre cuerpos a distancia no son instantáneas, sino que se propagan a la velocidad límite de la luz. -
Albert Einstein, La teoría de la relatividad especial.
Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo. La teoría se denomina "especial" ya que solo se aplica en el caso particular en el que la curvatura del espacio-tiempo producida por acción de la gravedad se puede ignorar. Con el fin de incluir la gravedad, Einstein formuló la relatividad general en 1915.