1487246305 405249 1487246981 noticia normal

Eje cronológico de España en el siglo XIX y principios del XX

  • Entrada de las tropas de Napoleón

    Entrada de las tropas de Napoleón
    El rey borbón Fernando VII se convirtió en rey de España, para poco después ser expulsado por Napoleón, provocando una abdicación por parte de los reyes y generando de esta forma una crisis que repercutió en todo el imperio español.
  • Period: to

    Reinado José I Bonaparte

    Fue proclamado rey tras la designación de su hermano, Napoleón, quien había logrado que el anterior rey español abdicara. Su reinado no fue fácil debido a la Guerra de Independencia, que estaba ocurriendo durante este periodo.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia Española

    Fue un conflicto bélico dentro de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendía poner en el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón, tras la abdicación de Fernando VII.
  • Primera Constitución española

    Primera Constitución española
    La primera constitución de Cádiz de 1812 provocó la limitación del poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición española. También es conocida como La Pepa.
  • Retorno del absolutismo de Fernando VII

    Retorno del absolutismo de Fernando VII
    Sus primeras acciones tras estar encarcelado los cinco años anteriores en Francia fueron deshacer las reformas liberales que se habían implementado durante su ausencia: anuló la Constitución de Cádiz, disolvió las Cortes y suprimió la prensa libre. En resumen, trató de restablecer el sistema absolutista que había antes.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Se divide en tres etapas: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-23) y la Década Ominosa (1823-33).
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    Inició con el golpe de Estado de mayo de 1814, que empezó la restauración del absolutismo. Durante este periodo los liberales fueron encarcelados, desterrados o se exiliaron. Acabó con el pronunciamiento de Riego, que dio lugar a la Revolución de 1820.
  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego
    Fue un golpe de Estado de militares progresistas liderados por Rafael de Riego en Cabezas de San Juan. Ahí, Riego promulga la Constitución de 1812. Con dicho golpe de Estado se termina el gobierno absolutista, dando paso a un gobierno liberal, el Trienio Liberal.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Inició con el pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de 1812. Finalizó cuando el rey disolvió las Cortes, derogó la Constitución y restableció la monarquía absoluta.
  • Period: to

    Década Ominosa

    La última fase del reinado de Fernando VII, inicia cuando disuelve las Cortes, abole de nuevo la Constitución y restablece por segunda vez la monarquía absoluta. Acaba con la muerte del rey.
  • Period: to

    Guerras carlistas

    Tras la muerte de Felipe VII, se produjo una división del pueblo español en dos bandos contrarios: isabelinos o liberales (partidarios de Isabel II), apoyados por Inglaterra Francia y Portugal, enfrentados los absolutistas o carlistas (afines a Carlos María Isidro, también conocido como don Carlos o Carlos V, hermano de Fernando VII y por tanto, el que supuestamente debió heredar el trono), apoyados por Rusia, Prusia y Austria.
  • Muere Fernando VII, Isabel II hereda el trono

    Muere Fernando VII, Isabel II hereda el trono
    Hasta pocos años antes de su muerte, Fernando VII no tenía descendencia. En 1829 se casó con María Cristina de Borbón, con quien después tuvo a Isabell II. Estableció la Pragmática Sanción para asegurar que el siguiente en el trono fuese su descendiente, incluso si era mujer, y así evitar que su hermano, Carlos María Isidro, llegase al trono. Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833, cuando Isabel II tenía 3 años, por lo que María Cristina se volvió regente del reino.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina de Borbón

    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante la cual su madre (María Cristina de Borbón-Dos Sicilias) asumió todas las funciones correspondientes a la Corona. Esta acabó con la "revolución de 1840", la renuncia por parte de la misma María Cristina y su exilio "voluntario".
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica. Se produjo a finales del primer tercio del siglo XIX en España, concretamente desde 1836. Esta desamortización fue propulsada por el ministro de hacienda Juan Álvarez Mendizábal.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    La monarquía constitucional fue el régimen que instauro la Constitución de 1837. Esta refuerza los poderes del rey y establece el principio de soberanía nacional, amplios derechos individuales, un estado laico y una división total de los poderes.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Su regencia empezó debido al seguimiento de la Constitución de 1837, que dictaba, para este caso, lo que se resumía como a falta de padre o madre del rey (en este caso reina), gobernará el Consejo de Ministros, del cuál Espartero era el presidente. Esta regencia ocupó la última parte de la minoría de edad de Isabel II. Se acabó cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado causó su exilio.
  • Coronación de Isabel II

    Coronación de Isabel II
    Isabel II es coronada con 13 años, pues su mayoría de edad se vio adelantada debido al final de las regencias ocurridas hasta entonces.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    Como tal su reinado empezó tras la muerte de Fernando VII, pero debido a que tenía 3 años entonces no tomó el trono hasta 1843, a sus 13 años. Su reinado acabó con el triunfo de la Gloriosa y, con este, su exilio a Francia en 1868.
  • Revolución Democrática

    Revolución Democrática
    La revolución de 1868, también conocida como la Gloriosa, Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España el septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    El Sexenio democrático también conocido como Sexenio Revolucionario, es el período de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874. Esto supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • Promulgación de la Constitución de 1869

    Promulgación de la Constitución de 1869
    Fue aprobada bajo el Gobierno Provisional, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Se establece el sufragio universal, la libertad de enseñanza y la libertad de culto.
  • Period: to

    Regencia del general Serrano

    El general Serrano gobernó apoyado en la constitución de 1869, acabó con la rebelión cantonal y levantó el sitio de Bilbao en 1874, dejando a los carlistas derrotados. Pero la destrucción de las fuerzas políticas republicanas había abierto el camino para la restauración de los borbones, siendo precipitada por el pronunciamiento de Sagunto.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

    El reinado de Amadeo de Saboya fue el primer intento en la historia de España en poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria, aunque este fue un fracaso ya que solo duró alrededor de dos años. El reinado de Amadeo forma parte del período del Sexenio Democrático.
  • Period: to

    I República

    La Primera República española fue el régimen político vigente en el país desde el 11 de febrero de 1873 hasta finales de 1874.
    El 29 de septiembre de ese mismo año el pronunciamiento militar del general Arsenio Martínez Campos inició la restauración de la monarquía de los Borbones. La proclamación del primer sistema republicano en España tuvo lugar en el Sexenio Democrático.
  • Pronunciamiento del general Martínez Campos

    Pronunciamiento del general Martínez Campos
    También llamado el Pronunciamiento de Sagunto, que puso fin a la Primera República Español e inicia la Restauración Borbónica con el reivindicamiento del trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XII consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional, reparando aquellos daños, consecuencias, que las luchas internas de los años del Sexenio Revolucionario habían dejado de sí, ganándose de esta forma el apodo de “el Pacificador”.
  • Pablo Iglesias funda el P.S.O.E.

    Pablo Iglesias funda el P.S.O.E.
    Pablo Iglesias fue un político español que nació en La Coruña en 1850, de ideología marxista, fundador del Partido Socialista Obrero español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT). Finalmente falleció en 1925 en Madrid.
  • Muere Alfonso XII

    Muere Alfonso XII
    Alfonso XII, fallece el 25 de noviembre de 1885 a causa de padecer tuberculosis en el madrileño Palacio de El Pardo. Estuvo sus últimos minutos de vida arropado por su mujer y sus dos infantas como se puede contemplar en el famoso cuadro "El último beso" de Juan Antonio Benlliure, situado en el Museo del Prado.
  • Nacimiento de Alfonso XIII

    Nacimiento de Alfonso XIII
    Alfonso XIII, llamado también "El Africano" fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española en 1931.
    Más tarde asumió la Corona por su cuenta al cumplir los 16 años de edad en 1902.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. También
    tuvo problemas muy importantes que acabarían con la monarquía liberal: la falta de representativa política de grupos sociales, la guerra del Rif y el catalanismo. Finalmente acaba con el comienzo de la Segunda República, tras el cuál abandona el país para evitar más conflicto.
  • Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco

    Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco
    Fue un político, escritor e ideólogo español, considerado el padre del nacionalismo vasco. Sabino llegó a ser diputado provincial de Vizcaya. El nacionalismo vasco independentista nació en una época de de bruscos cambios sociales, culturales y políticos, como la caída del Antiguo Régimen y las ideas liberales centralistas y laicistas.
  • Period: to

    La Guerra del Rif

    Fue un enfrentamiento debido a la sublevación de las tribus del Rif (región al norte de Marruecos), contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés concretadas en tratados anteriores. Esta guerra fue en general mal vista y provocó importantes conflictos en la sociedad española del momento, pues era vista como una forma de mandar a morir los hijos de los pobres (ya que solo podías saltarte el servicio militar con dinero). También ayudó al final de Alfonso XIII.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    El golpe militar de Miguel Primo de Rivera fue una solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis que había debido a diferentes problemas ocurridos durante el anterior reinado de Alfonso XIII. Este golpe fue hecho con la aprobación del rey, quien siguió "reinando" durante la dictadura que seguiría este evento.
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

    La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, en 1923, hasta la dimisión de este en 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.
  • Comienzo de la II República

    Comienzo de la II República
    La Segunda República española fue un régimen democrático que existió en España en 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII y en 1939, fecha del final de la Guerra Civil, dando paso a la dictadura franquista.