-
Mayoría de edad de Alfonso XIII.
Su madre ejerció la regencia durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902. En 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. -
Se inician las campañas en Marruecos.
En 1902 Francia necesitaba aliados y ofreció a España el reparto de Marruecos en dos zonas de influencia. Al norte, entre los ríos Sebú y Maluya. Al sur alrededor del antiguo establecimiento de Santa Cruz de la Mar pequeña. En un principio no fue aceptado el ofrecimiento, temiendo la oposición de los británicos. En 1903 se firmó el tratado franco-español sobre Marruecos, aunque en la zona fuerte no figuraba Tánger pues Francia ya contaba con el beneplácito británico. -
Conferencia de Algeciras.
El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y Alemania, con el visto bueno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, para delimitar zonas de África sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su dominio. -
Semana trágica de Barcelona.
Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares. A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas: sectores urbanos de Barcelona quedaron aislados mediante el levantamiento de barricadas y el conflicto se extendió a otras ciudades catalanas. -
Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla. Las detenciones son el detonante de la sublevación, y el 9 de julio de 1909 se produce en Sidi Musa un ataque de los rifeños a un grupo de obreros españoles que construían un puente para un ferrocarril minero, matando a seis de ellos e hiriendo a uno. -
Period: to
Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).
El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif. Unas semanas más tarde tuvo lugar la ocupación militar española de Arcila y Alcazarquivir. -
Period: to
Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.
Es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, por los acuerdos francoespañoles firmados en 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 56 y 58. Ocho meses antes de los acuerdos, Francia había creado su propio protectorado sobre la mayor parte del actual Marruecos. Sin embargo, la creación de una administración colonial sobre los territorios del protectorado en el Rif no se produciría hasta 1927, una vez la zona fue pacificada. -
Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
Es el conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar, un movimiento político, y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la Historia. -
Period: to
Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT).
A partir de 1918 la CNT se fortaleció por una crisis en la industria catalana, lo que llevó a muchos obreros a afiliarse al sindicato. El sindicato tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la huelga de La Canadiense. Como consecuencia de la nueva organización de la Confederación regional catalana en sindicatos únicos la huelga fue un éxito llegando a conseguir en España la jornada laboral de 8 horas, reivindicación histórica del movimiento obrero internacional. -
Period: to
Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.
La fundación del nuevo Partido se produjo el 13 de abril de 1921, cuando los terceristas derrotados en el Congreso del PSOE manifestaron su voluntad de adherirse por su cuenta a la Internacional Comunista. Entre los firmantes de ese manifiesto se encontraron numerosos fundadores del movimientos socialista, como Antonio García Quejido, José Rojas, Virginia González o Facundo Perezagua. -
Creación de la Legión.
La Legión Española es una fuerza militar dirigida y creada en 1920 por José Millán-Astray, encuadrada dentro de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra Español. La Legión o Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. Tras su intervención en Marruecos y en la represión de alzamientos populares, la Legión participó junto al bando sublevado en la Guerra Civil Española. -
Desastre de Annual.
Fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual. Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif y a una de las más importantes crisis políticas entre las que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Puede decirse que los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera. -
Asesinato de Eduardo Dato.
El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno. -
Suspensión de la CNT.
La dictadura de Primo de Rivera se opuso a la CNT que se vió obligada a operar desde la clandestinidad, por lo que muchos de sus activistas fueron detenidos y encarcelados. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera.
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. -
Period: to
Directorio militar.
Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado de Primo de Rivera del 13-15 de septiembre de 1923. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares que, bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera, debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley -
Fundación de la Unión Patriótica.
ue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder. -
Desembarco de Alhucemas.
Fue un desembarco militar llevado a cabo por el ejército y la Armada española y los franceses, que pondrían fin a la Guerra del Rif. La operación consistió en el desembarco de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispanofrancesa. La operación tuvo como comandante al entonces Director Militar de España, general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo -
Period: to
Directorio civil.
El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar El propósito del dictador era estabilizar su régimen gracias a la creación de una base civil de apoyo. Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey, que también le había retirado su apoyo. -
Exposición Universal de Barcelona.
En Barcelona se guardaba un grato recuerdo de la Exposición Universal de 1888, que supuso un gran avance para la ciudad. Por eso se proyectó esta nueva exposición para dar a conocer los nuevos adelantos tecnológicos y proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior. De nuevo, la exposición originó una remodelación de una parte de la ciudad, en este caso la montaña de Montjuic, así como de sus zonas colindantes, especialmente la plaza de España. -
Exposición Universal de Sevilla.
También denominada Exposición Iberoamericana, se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. -
Dimisión de Primo de Rivera.
El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional. Hubo un periodo de apertura política, aunque el régimen seguía siendo formalmente dictatorial. Por eso se le llamó la “Dictablanda”. Volvieron otra vez los partidos políticos. -
Pacto de San Sebastián.
Alfonso XIII contaba cada vez con menos apoyos y declaró que sólo existía ya un poder legítimo: las Cortes Constituyentes. Así las cosas, se fue fraguando una confluencia de republicanos viejos y nuevos y un ambiente propicio al acuerdo para derrocar políticamente a la monarquía borbónica. El primer paso para ello fue firmar el Pacto de San Sebastián, 14 hombres se reunieron en Donosti en los locales del Casino de San Sebastián donde tenía su domicilio social la Unión Republicana -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”.
fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la normalidad constitucional tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española. -
Sublevación de Jaca.
Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la Dictablanda del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Galán Rodríguez y García Hernández, sus efectos se sintieron en la Segunda República 4 meses después. Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con la primera alcaldía republicana. A la vez se organizan dos columnas dirigidas por el capitán Galán y Sediles hacia Huesca. -
Elecciones Municipales.
Determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. Las candidaturas republicanas consiguieron la mayoría en cuarenta capitales de provincia, hecho determinante para el advenimiento del nuevo gobierno. La victoria de los partidos monárquicos se produjo en nueve capitales de provincia. En Vitoria y Pamplona, donde triunfaron los jaimistas, tras la proclamación de la Segunda República se repitieron las votaciones el 31 de mayo, con sendas victorias republicanas -
Proclamación de la II República.
Consistió en la instauración del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado deslegitimada al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera y que había fracasado en su intento de vuelta a la normalidad constitucional con la dictablanda del general Berenguer. -
Constitución de 1931.
fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente. -
Period: to
Bienio Progresista.
Es el nombre con el que se conoce el período de la Historia de España durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general Espartero. -
Ley de Bases de la Reforma Agraria.
Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la 2ªRepública porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España, pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que finalmente se escogió para resolver el problema fue la expropiación de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros -
“Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
Es el fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, sólo tomó parte un sector del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. Así Cataluña conseguía lo que no pudo durante la campaña autonomista catalana en la cual se presentó en las Cortes un proyecto de Estatuto que ni suquiera fue discutido. -
Sucesos de Casas Viejas.
onstituye uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicanosocialista de Manuel Azaña. Fue una masacre en la que perdieron la vida 26 personas. -
Fundación de Falange.
Fue un partido político español, de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana. En esos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales sintieron la necesidad de un partido fascista. -
Period: to
Bienio Conservador.
Constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
ue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo en octubre de 1934 durante el bienio radicalcedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves. -
El Frente Popular.
Fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. -
“Primavera trágica”.
El gobierno del Frente Popular había perdido el control de la situación, la agitación social y laboral en el campo y la ciudad fueron constantes y el aumento de la violencia explícita por causas políticas, alimentada por acciones de la izquierda y la derecha, fue también innegable. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
Calvo Sotelo, en la madrugada del 13 de julio de 1936, fue detenido en su casa irregularmente por un grupo que incluía a miembros de las fuerzas de seguridad y durante el traslado resultó asesinado mediante un tiro a la cabeza. El suceso tuvo un hondo impacto entre la clase media española de la época y polarizó aún más el ya tenso ambiente político que reinaba entonces. El Teniente Castillo fue asesinado por pistoleros de la derecha. Ambos asesinatos fueron detonantes de la Guerra Civil. -
Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
Fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.