-
Period: to
La Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. -
Muerte de Fernando VII
El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. Lo que conllevo a una intensa lucha cortesana comenzada por los más absolutistas, futuros carlistas, que no querían que fuera heredado por una niña. -
Inicio de la regencia de María Cristina
Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
Durante la minoría de edad de Isabel II se desarrollaron una serie de acontecimientos. Las Regencias de María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero. La primera Guerra Carlista. La desamortización de Mendizábal. El Estatuto Real y la Constitución de 1837. -
Estatuto Real
Fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, como la que rigió en Francia la Monarquía de Luis XVIII, por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por un Estamento de Próceres cuyos miembros no eran elegidos, sino que eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y un Estamento de Procuradores -
Desamortización de Mendizábal
Consistió en sacar a subasta pública, previa expropiación forzosa por parte del Estado, los bienes y tierras que hasta entonces no se podían enajenar –vender, hipotecar o ceder– y que se hallaban en poder de las denominadas "manos muertas": la Iglesia católica y sus órdenes religiosas, que los habían acumulado como beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos (herencias de quienes mueren sin testar). -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
La sublevación de La Granja, acontecida en el 13 de agosto de 1836, fue un suceso clave en la Regencia de la Reina Gobernadora, en la minoría de edad de la reina Isabel II. Fue protagonizada por los sargentos de la Guardia Real para obligar a la regente María Cristina a jurar la Constitución de 1812, contra el gobierno de Istúriz, y terminar con el sistema político, de aire conservador, del Estatuto Real de 1834, el cual no había agradado ni a los carlistas ni a los progresistas. -
Nueva Constitución (progresista)
La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
Fue un intento de Carlos María Isidro de tomar Madrid en 1837 y destronar a Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro.
La estrategia consistía en marchar por Aragón a Cataluña, reforzar el ejército con las tropas carlistas, cruzar el Ebro y reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo. Tras ello, el ejército podría enfrentarse al ejército isabelino.
Sin embargo, fracasó debido al reducido número de carlistas que encontraron. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. -
Ley de Ayuntamientos
Entre las últimas leyes de las Cortes conservadoras tiene gran repercusión la Ley de Ayuntamientos, con objetivo primordial el llevar a cabo la descentralización, que provoca múltiples altercados. A consecuencia del motín de Barcelona del 18 de julio de 1840 contra la ley, Espartero exige a la regente la dimisión del gabinete y la anulación de la ley municipal. Al motín de Barcelona le sigue la insurrección de la Milicia Nacional en Madrid. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
Ramón Cabrera y sus hombres aguantaron hasta febrero de 1840, cuando perdió Morella ante Espartero encontrándose convaleciente de unas fiebres que estuvieron cerca de llevarle a la tumba. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. -
Caída de María Cristina
El 12 de octubre de 1840 María Cristina de Borbón firmaba su renuncia a la regencia —y la convocatoria de elecciones— y el 17 de octubre embarcaba en Valencia rumbo a Marsella, para iniciar un exilio —"voluntario" según Juan Francisco Fuentes; "forzado" según Jorge Vilches— que iba a durar tres años. -
Regencia Espartero
Es el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado, por una parte, del Partido Progresista y por el Partido Moderado. -
Bombardeo de Barcelona
El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero en el reinado de Isabel II. Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. -
Pronunciamiento del General Narváez
La reputación alcanzada por su papel director en el movimiento revolucionario de 1843, promocionó a Narváez como nuevo hombre fuerte del Partido Moderado. Así, en 1844, cuando Isabel II, que ya había sido declarada mayor de edad, decidió entregar la función de gobierno a los moderados, Narváez fue designado por primera vez presidente del gobierno. -
Isabel II declarada mayor de edad
Isabel II nació, el de 10 de octubre de 1830, en Madrid. Su padre fueron Fernando VII y María Cristina de Borbón-Dos Sicilia. ... Con la finalidad de evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años. La vida de esta reina estuvo llena de escándalos. -
Creación de la Guardia Civil.
El 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada. -
Period: to
Década moderada.
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. -
Nueva Constitución (moderada).
En el texto de 1845 ya no aparece, como en las Constituciones de 1812 y 1837, la fórmula revolucionaria de la soberanía de la nación, sino que se revierte a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. Sobre esta base, se articulaba el dominio de la Corona sobre las demás instituciones a través de la prerrogativa fundamental de poder nombrar al Jefe de Gobierno, entregándole al mismo tiempo el poder de disolución de las Cortes. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista.
La Segunda Guerra Carlista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre 1846 y 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró.
El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio.
Aquel ferrocarril fue todo un éxito y contribuyó al desarrollo de toda la comarca del Maresme y a la expansión de este medio de transporte en el resto de la península ibérica. -
Concordato con la Santa Sede.
Acuerdo firmado en el año 1851, tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. ... La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española y le dio la posibilidad de erigirse en un gran capitalista y gran financiero. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
El pronunciamiento lo inició el general O'Donell, pero el enfrentamiento dos días después con las tropas fieles al gobierno en Vicálvaro -lo que dará nombre a la rebelión: La Vicalvarada- resultó indeciso -ambos bandos se proclamaron vencedores-, por lo que las fuerzas de O'Donnell se retiraron hacia el sur vagando por La Mancha y encaminándose a Portugal, esperando que otros militares se sumaran al movimiento. Su persecución dejará la capital desprotegida, lo cual será un fallo vital. -
Regreso de Espartero.
Baldomero Espartero reapareció en tema de política en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854, tras la famosa Vicalvarada. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
Espartero también fue considerado como el símbolo de la lucha de la clase obrera, incluso en Barcelona, ciudad que había ordenado bombardear dieciséis años antes. El pueblo ya venía pidiendo la vuelta de Espartero. -
Period: to
Bienio progresista.
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado. -
Desamortización de Madoz.
En esta desamortización se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica, puesto que reducían el gasto del Estado. -
Ley general de ferrocarriles.
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró. -
O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
O'Donnell se integró como ministro de la Guerra en un gobierno presidido por Espartero. En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo. -
Period: to
Bienio moderado.
Tras la caída de Espartero y su sustitución por el moderado Narváez, devolvió el poder a los moderados durante un espacio corto de dos años de dónde podemos destacar dos elementos:
La difícil situación política existente y la aparición de una serie de iniciativas importantes que tendrán su repercusión durante la última etapa del reinado de Isabel II -
Movilizaciones populares y conflictos sociales.
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez.
El general Ramón María Narváez formó un gobierno "cerrilmente reaccionario" del que formaban parte político del Partido Moderado, algunos de ellos comprometidos con la Revolución de 1854, pero que habían renegado de ella, como Pidal y Cándido Nocedal. Precisamente esa era la pretensión del gobierno, volver a la situación anterior al Bienio Progresista, lo que pronto se demostró que era imposible. -
O´Donell funda la Unión Liberal.
La Unión Liberal fue un partido político español fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858 (pese a que se formó, en realidad, en 1854, al hilo de la Revolución de ese año). Con él pretendió incluir a todo el arco político liberal. Pero, en el fondo, tan sólo integró a los progresistas más conservadores, y a los moderados puritanos. Por sus características que sólo se pueden deducir de la acción política cotidiana, no era un partido de ideales, sino pragmático. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal.
Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista y la crisis final de la Monarquía isabelina. Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario.
Narváez se impuso de nuevo entre 1864 y 1865 un gobierno autoritario hasta la crisis del moderantismo. El nuevo gobierno de Narváez anuló el acta adicional, se aprobó la ley de bases sobre enseñanza propuesta por Claudio Moyano, que duró más de un siglo. Al gobierno de Narváez siguieron dos cortos gabinetes también moderados. -
Caída de Narváez.
Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, gabinete que presidió entre el 12 de octubre de 1856 y el 15 de octubre de 1857.
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. -
Pacto de Ostende.
El Pacto de Ostende, firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga en el Flandes Occidental del mismo nombre, supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell.
El Pacto nació a raíz del fracaso de la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil en el mes de junio de 1866. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II.
Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el Pacto de Ostende, por el que se comprometían en coalición a derrocar a la reina. Todo se precipitó el 18 de septiembre de 1868, hace ahora 150 años, cuando el general Juan Prim y el almirante Juan Bautista Topete, al frente de su escuadra, se sublevaron en Cádiz contra la reina, lo que inició la Revolución de 1868, conocida como ‘la Gloriosa‘. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático) .
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres etapas. -
La peseta, unidad monetaria española.
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro. Esta medida preventiva tuvo como objetivo evitar el decaimiento de la economía, arrastrada por la caída de la corona. -
Cortes constituyentes por sufragio universal.
Frente a la adulteración casi crónica de los procesos electorales que se había producido bajo la égida isabelina, la revolución de 1868, conocida como "la Gloriosa", fue acogida con gran entusiasmo por amplias capas del pueblo porque se había hecho de la reclamación del sufragio universal verdadera bandera del liberalismo democrático: no era un derecho más, sino la "conquista más preciada de la Revolución". -
Serrano preside un gobierno provisional.
Se instaura un Gobierno provisional en España bajo la presidencia del propio SERRANO, integrado por otros tres ministros unionistas (Topete, Romero Ortiz y Pópez de Ayala) y cinco progresistas (Prim, Sagasta, Ruís Zorrilla, Figuerola y Álvarez Lorenzana). Los demócratas quedan fuera. El gobierno revolucionario que preside Serrano confía a Prim el ministerio de la Guerra. A otro catalán, Laureano Figuerola, se le confiará el de Finanzas. -
Nueva constitución (democrática).
Se asiste así a una experiencia hasta entonces insólita en la historia de España: la irrupción de la democracia mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, orgullosamente reunidas por sufragio universal, como ellas mismas hicieron notar en el Preámbulo de la Constitución. Por lo demás, este ideal democrático enlazaba no solo con nuestra más pura tradición liberal, anclada en el dogma de la soberanía nacional -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La historia de la Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872. Fue Amadeo el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta. -
Asesinato de Prim
El 27 de diciembre todo estaba preparado para la llegada de Amadeo I. En el Parlamento, el general Prim salió y se dirigió a su coche. Al llegar a la calle del Turco, el cochero observó que había dos carruajes de caballos atravesados en el camino. Tres individuos se dirigían hacia el coche armado. Las balas le destrozaron la mano. Fue preciso amputar de inmediato la primera falange del anular. El hecho que se infectaran le provocó la muerte tres días después. -
La Internacional declarada ilegal
A principios de octubre el nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores justificándola en que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y la Internacional hay que «disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado». Las Cortes votaron a favor de la ilegalización, pero la prohibición no llegó a aplicarse. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista dio comienzo en abril de 1872, pero desde la Revolución de Septiembre de 1868, que arrebató la corona a Isabel II, los carlistas se agitaban para sentar a su pretendiente, Carlos VII, en el trono de Madrid. -
Abdicación de Amadeo I.
“Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla (…) Pero tengo hoy la firmísima convicción que serían estériles mis esfuerzos e irremediables mis propósitos. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores”. -
Proclamación de la I República.
El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno por 258 votos a favor y 32 en contra. La República surge como una fórmula inédita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los dos grupos políticos mayoritarios en las Cortes, con intereses contrapuestos: los radicales defendían una república unitaria, mientras que los republicanos eran partidarios de un modelo territorial federal. -
Insurrección cantonalista
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. -
Golpe de estado del General Pavía
El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Tras el golpe de Estado, aceptó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República,4 y disolvió las Cortes republicanas en 1874,5 instaurando una especie de dictadura republicana de concentración con talante conservador pero con ciertas aspiraciones liberales. Serrano gobernó apoyado en la Constitución de 1869. Acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas derrotados. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general segoviano Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano. El Jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional.