-
Mayoría de edad de Alfonso XIII
En 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. Comenzó su reinado durante la en el periodo conocido como la Restauración, caracterizada por el gobierno de turno entre dos partidos: el Conservador y el Liberal. https://www.youtube.com/watch?v=qc3UtB76c6o -
Conferencia de Algeciras
El objetivo de la conferencia era solucionar la primera crisis marroquí que enfrentó a Francia con Alemania. La crisis surgió en 1904 con un acuerdo entre Francia y España con la ayuda de Reino Unido, para delimitar todas las zonas de Marruecos sobre las que estas potencias coloniales ejercían su protectorado. Los Alemanes también estaban interesados en un protectorado propio en Marruecos, lo justificaron con una crecida de deuda del sultán de Marruecos con bancos Alemanes. -
La semana trágica Barcelona
Son los sucesos que ocurrieron en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. https://www.youtube.com/watch?v=TF031Inbjo4 -
El desastre del Barranco del Lobo
El Barranco del Lobo fue la zona elegida por los rifeños para sorprender a los españoles. Aquí, los españoles se ven expuestos, sin apenas protección, al fuego rifeño. El error estuvo en que las tropas se retiraron sin el apoyo de la artillería, es decir, sin poder ser cubiertos. El general Marina, viendo la gravedad de la situación, se hace cargo del mando y organiza la retirada. En esta acción hubo un balance alto de bajas ascendiendo estas a unos 150 muertos españoles y más de 500 heridos. -
Period: to
Guerra del Rif
La guerra del Rif, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif contra las autoridades coloniales españolas y el francesas, concretada en los Tratados de Tetuán (1860), Madrid (1880) y Algeciras (1906), que delimitaron los protectorados español y francés, cuya vida administrativa y geográfica se inició en 1907, conflicto en que participaron también tropas francesas, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas
https://www.youtube.com/watch?v=IFr7JLgtVTc -
Period: to
Ocupación de Larache y Alcazarquivir
El desembarco de Larache se realizó sin combates ni oposición alguna, en los días siguientes llegaron a Larache más tropas españolas, que empezaron a progresar hacia Alcazarquivir. Con la ocupación de estas plazas en la región se pretendía la estabilización del territorio, que tras las negociaciones alcanzadas en el Tratado de Fez finalmente se convertiría en un Protectorado español. Sin embargo la situación en la zona fue haciéndose más volátil hasta desembocar abiertamente en la guerra del Rif -
Period: to
Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos
La firma del Tratado de Fez del 30 marzo de 1912 entre Francia y Marruecos, convirtió a éste último en Protectorado bajo jurisdicción franco-española. El protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos: la zona norte, que incluía las regiones del Rif y Yebala, tanto al sur como al este, el protectorado español lindaba con el francés. La zona sur, en la actual provincia marroquí de Tarfaya, denominada Villa Bens en el período de dominación española. -
Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria
Crisis de 1917 es el conjunto de sucesos que tuvieron lugar en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional de la primera guerra mundial. -
Period: to
Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo
El contexto histórico de 1917 fue de crisis social, política y económica, con un notable protagonismo de los militares, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas urbanas en las áreas industriales, a las que hay que sumar las revueltas campesinas en Andalucía. Con el sistema tambaleándose, la CNT y UGT convocaron una huelga general indefinida y unitaria, contra la carestía de la vida y la falta de trabajo. Fue reprimida y se saldó con un fracaso. -
Period: to
Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español
El Partido Comunista Español fue un partido político español fundado el 15 de abril de 1920 por los integrantes de la Federación de Juventudes Socialistas. El órgano oficial del Partido Comunista Español fue El Comunista, continuador del antiguo diario Renovación (órgano oficial de la Federación de Juventudes Socialistas). -
Creación de la legión
La Legión o Tercio de Extranjeros se creó el 20 de septiembre de 1920,fue resultado del esfuerzo del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. -
Asesinato de Eduardo Dato
El asesinato de Eduardo Dato sucedió en la Plaza de la Independencia de Madrid, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. Su desaparición agravó la crisis que atravesaba el sistema político y también daría lugar a una honda crisis en el seno del Partido Conservador, del que Dato era líder y una de sus figuras más relevantes. -
Period: to
El desastre de Annual
El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 cerca de la localidad marroquí de Annual. Ocasionó la muerte de alrededor de 11500 miembros del ejército español, 9000 españoles y 2500 rifeños afectos a España encuadrados en unidades indígenas, más de la mitad ejecutados tras rendirse https://www.youtube.com/watch?v=o4mLbWaUzwI -
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias a que apenas encontró resistencia ni oposición y sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. -
Suspensión de la CNT
Las primeras medidas que tomó el Directorio militar estuvieron encaminadas a controlar a los Sindicatos Únicos de la CNT, dominantes en Cataluña, al exigir que presentaran sus estatutos, registros y libros de contabilidad, lo que también sirvió de coartada para cerrar sedes societarias y encarcelar y desterrar sin juicio a sus dirigentes, valiéndose las autoridades militares de los poderes que les confería la declaración del estado de guerra. -
Period: to
Directorio militar
Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley —las Cortes elegidas en abril de 1923 fueron clausuradas—. https://www.youtube.com/watch?v=78L4j9hvgzU -
Fundación de la Unión Patriotica
En el origen estaría la idea de un partido cívico con el fin de regenerar la vida política. En el año 1924,Primo de Rivera hizo un llamamiento a todos los patriotas para congregarse en un nuevo partido. El mecanismo que puso en marcha la formación partió de unas instrucciones a las autoridades militares para la creación de comités en toda la geografía española.- Pero la guerra de Marruecos frenó, por el momento, el proceso de consolidación del partido. -
Desembarco de Alhucemas
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo durante el Directorio Militar en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. https://www.youtube.com/watch?v=aHyiHJ6f5bc -
Period: to
Directorio Civil
El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera en España. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirado su apoyo, en enero de 1930, dando paso a la «dictablanda» de Berenguer. https://www.youtube.com/watch?v=OZixzG0ZTJs -
Exposición Universal Sevilla
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Las dos se consideraron la Exposición General Española. -
Exposición Universal de Barcelona
Tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona. Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas. Constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico. La exposición nos dejó como herencia una gran cantidad de palacios, pabellones y construcciones diversas -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la "dictablanda"
La dictadura de Berenguer, comúnmente denominada «Dictablanda», fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española. -
Dimisión de Primo de Rivera
El 28 de enero de 1930 se ponía punto final a una complicada etapa de la historia de España. La profunda crisis del régimen político de la Restauración unida a los graves problemas derivados de las campañas militares en Marruecos habían motivado siete años antes la llegada de Primo de Rivera al poder. el carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero. -
Pacto de San Sebastian
El Pacto de San Sebastián fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. https://www.youtube.com/watch?v=X6wcvmIT9Ms -
Sublevación de Jaca
La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández, considerados los primeros mártires de la II República, sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después. https://www.youtube.com/watch?v=HX7W32BZ6VE -
Elecciones municipales
Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la «dictablanda» del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista. Este convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12 de abril de 1931, que tuvo como resultado la victoria del partido republicano, lo que desembocó en la posterior proclamación de la II República. -
Proclamación de la Segunda República en España
La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)1 y que había fracasado en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931). https://www.youtube.com/watch?v=OZirgERQ2qc -
Constitución de 1931
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática. https://www.youtube.com/watch?v=i2YQX0mrV3I -
Period: to
Bienio progresista
Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas (Lerroux) que actuaban mediante la huelga general y las manifestaciones, ni de los radicales de derechas (se resisten a las reformas y boicotean el gobierno). -
Aprobación del Estatuto de Cataluña
Conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto. -
“Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla
El 10 de agosto de 1932 desde la capitanía de Sevilla lanzó la asonada, apoyado por otros militares, como los coroneles José Enrique Valera o Valentín Galarza , implicados en el futuro alzamiento del 18 de Julio de 1936 contando con el apoyo de diversos oficiales retirados por las reformas de Azaña. Se presentó con su uniforme en una cartera y dio el grito de “Viva la España indivisible” https://www.youtube.com/watch?v=29AhRyNb0Ug -
Ley de Bases de la Reforma Agraria
Promulgada el 9 de septiembre,fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico:la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condicionesmiserables.El métodoque se escogió fue la expropiación con indemnización de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros -
Sucesos de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales al gobierno de Manuel Azaña https://www.youtube.com/watch?v=0CmiAt0KCsc -
Fundación de la Falange
Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología falangista (una doctrina política de inspiración fascista) fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. Este partido se fundó en el Teatro de la Comedia de Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=1tIlPqk9iJw -
Period: to
Bienio Conservador
El segundo bienio de la Segunda República Española, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. https://www.youtube.com/watch?v=XrW9eTeVeWI -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
Revolución de octubre de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el Segundo bienio de la Segunda República Española de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España. -
El Frente Popular
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres. -
Primavera trágica
A partir de las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 se desató una oleada reivindicativa con numerosas huelgas y algunos incendios y destrucciones. Pronto entraron en acción grupos paramilitares falangistas a los que se enfrentaron los grupos paramilitares organizados por la izquierda obrera. https://www.youtube.com/watch?v=8fG_pHOeTP8 -
Asesinato del teniente Castillo
Se llamaba José del Castillo Sáenz de Tejada y había nacido en Alcalá la Real el 29 de junio de 1901. En el momento de su muerte, ocurrida en la noche del 12 de julio de 1936, era teniente de la Guardia de Asalto, el cuerpo de policía que había creado la Segunda República en 1932. Era pariente lejano, por vía materna, del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia. En el momento de su muerte tenía 35 años. -
Asesinato de Calvo Sotelo
La chispa que hizo estallar la Guerra Civil, si es que era necesaria esa chispa, la propició el asesinato del dirigente derechista José Calvo Sotelo, antiguo ministro durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Aquella muerte fue la excusa que buscaban los conspiradores para, de alguna manera, dar un paso adelante. El golpe de Estado que se iba a iniciar el 17 de julio de 1936, ocurrido cuatro días antes, tenía un mártir. https://www.youtube.com/watch?v=-KGLRqW3RKg -
Sublevación militar (golpe de estado).
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 https://www.youtube.com/watch?v=sF5ubiEFWbk