-
Inicio de la "era de vapor" en España
La era de vapor en España se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica de José Bonaplata, en Barcelona. Esta fue fue la primera industria textil movida por la fuerza del vapor en nuestro país Por eso también fue conocida como "Vapor Bonaplata" o simplemente como El Vapor. -
Muerte de Fernando VII
Tras la muerte de Fernando VII, Isabel heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora. Para afianzarse en el poder frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales moderados para gobernar, a pesar de su escaso entusiasmo por el liberalismo. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey con el nombre de Carlos V y dando comienzo a la guerra carlista. https://www.youtube.com/watch?v=W6NyEKhEC7E -
Regencia de María Cristina
En esta etapa, el liberalismo español se encuentra dividido en liberales moderados y progresistas. Durante su regencia se redacta también una nueva Constitución (1837), que establecía la soberanía nacional como principio fundamental, el reconocimiento de un amplio conjunto de derechos para los ciudadanos, la división de poderes y el sufragio censitario. Se trató de una constitución no tan avanzada como la de Cádiz, pero que se concebía como un punto intermedio entre moderados y progresistas. -
Period: to
Minoría de Edad de Isabel II: Regencias
La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
En 1833 los grupos defensores del absolutismo rechazaron a Isabel como heredera legítima a la Corona española y se sublevaron contra el gobierno de María Cristina de Borbón, que ejercía como regente al tener tres años su hija. Los sublevados proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y defensor de los valores del Antiguo Régimen. Ello motivó el inicio de una guerra civil cuyos principales escenarios fueron el País Vasco, Cataluña, Aragón y Valencia. -
Estatuto Real
El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por una Cámara Alta, cuyos miembros no eran elegidos, sino que eran designados por la Corona entre la nobleza y los poseedores de una gran fortuna; y una Cámara Baja, cuyos miembros eran elegidos mediante sufragio censitario. -
Desamortización de Mendizabal
La desamortización de Mendizábal fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica. Las consecuencias de esta desamortización fueron la privatización de la propiedad de la tierra y la generación de riqueza para el Estado, la burguesía y la nobleza. Los resultados de la desamortización no fueron exactamente los esperados, pues no se recaudó tanto capital como se esperaba, por lo que la Hacienda, aunque mejoró su situación, continuó en crisis. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
El motín de La Granja de San Ildefonso fue un levantamiento de los liberales progresistas, en la guarnición de La Granja en el verano de 1836, este movimiento hizo que María Cristina llamara a los progresistas a formar gobierno y a que se restableciera la Constitución de 1812. El gobierno de los progresistas también abordó una reforma agraria basada en: la disolución del régimen señorial, la desvinculación y la desamortización. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
En la disputa por el trono de España durante la Primera Guerra Carlista, se denomina Expedición Real al intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid en 1837 y destronar a su sobrina Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas. La estrategia consistía en marchar por Aragón a Cataluña, reforzar el ejército con las tropas carlistas allí existentes, cruzar el Ebro y reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo. -
Constitución de 1837
Durante la regencia de María Cristina se redacta también una nueva Constitución (1837) progresista, que establecía la soberanía nacional como principio fundamental, el reconocimiento de un amplio conjunto de derechos para los ciudadanos, la división de poderes y el sufragio censitario. Se trató de una constitución no tan avanzada como la de Cádiz, pero que se concebía como un punto intermedio entre moderados y progresistas. -
Convenio de Vergara
El jefe de los transaccioncitas (partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales), Maroto acordó en nombre de parte del ejército carlista la firma del Convenio de Vergara con el general liberal Espartero. Acordaron el respeto de los fueros en los territorios vascos y navarro, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real, dando fin a la 1ª guerra Carlista en España. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
Ramón Cabrera y sus hombres aguantaron hasta febrero de 1840, cuando perdió Morella ante Espartero encontrándose convaleciente de unas fiebres que estuvieron cerca de llevarle a la tumba. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia -
Ley de ayuntamientos
Evaristo Pérez de Castro (moderado) presentó la Ley de Ayuntamientos en el que el nombramiento del alcalde correspondía al gobierno que lo escogería entre los concejales electos, lo que, según los progresistas, era contrario a la Constitución por lo que los progresistas recurrieron a la presión popular durante el debate de la y, cuando la ley fue aprobada sin admitir sus enmiendas, optaron por el retraimiento y abandonaron la Cámara, con lo que cuestionaron la legitimidad a las Cortes. -
Regencia de Espartero
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. El nuevo regente gobernó de forma autoritaria. -
Caída de María Cristina
Las elecciones de septiembre de 1837 dieron una victoria mayoritaria a los moderados que pasaron a ocupar el gobierno e intentaron limitar los elementos democráticos y progresistas de la constitución de 1837. Esta política fue defendida por la regente, pero un amplio movimiento insurreccional que se alzó en diferentes zonas del país hizo que en 1840, María Cristina dimitiera y se exiliase en Francia. En esos momentos, se hace cargo de la regencia Espartero (1841) que gobernó de forma autoritaria -
Bombardeo de Barcelona
Espartero aprobó una nueva ley que favorece la entrada de tejidos de algodón ingles amenazando la industria textil catalana. Esta medida provocó en Barcelona un levantamiento en el que participaron la burguesía y las clases populares, el movimiento fue reprimido duramente por Espartero quien bombardeó la ciudad condal para acabar con una insurrección que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela. -
Pronunciamiento del general Narváez
Ramón María Narváez y Campos, I duque de Valencia, fue un militar y político español, siete veces presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja. El 23 de julio de 1843 derrotaría a las tropas de Espartero en Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid, en una batalla que precipitaría la caída del régimen de Espartero. Tras este pronunciamiento las cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel II, quien fue coronada reina con 13 años. -
Isabel II es declarada mayor de edad (comienzo de su reinado personalista)
Isabel II reinó durante un período de transición en España en el que la monarquía cedió más poder político al parlamento, pero puso continuas trabas a la participación de los ciudadanos en asuntos de gobierno. En el terreno de la lucha por las libertades democráticas su reinado fue un fracaso; también se falsearon las instituciones y se propagó la corrupción electoral. Si hubo cambios fue por la interferencia de una casta militar que cambiaba gobiernos a base de pronunciamientos. -
Period: to
Década moderna
Isabel manda formar gobierno al general Narváez, por lo que esta etapa vendrá marcada por el liberalismo moderado que tenía el objetivo de construir una estructura de Estado liberal en España, bajo los principios del centralismo y la unificación. En este periodo, de predominio moderado, se experimentan divisiones dentro de los progresistas, de los que se escindió el Partido Demócrata (1849), que exigía el sufragio universal, y los republicanos, favorables a la proclamación de una república. -
Creación de la Guardia Civil
Así, el 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la guardia civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada. -
Constitución de 1845
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 vigente durante su minoría de edad. En esta constitución se establece la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, sufragio restringido a los más ricos, restringe la libertad de prensa, establece Cortes bicamerales y la confesionalidad católica del Estado español, este último hecho se vio reforzado por la firma de un Concordato con la Santa Sede en 1851 -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
La segunda guerra Carlista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849. Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón. -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
La historia del ferrocarril en España comienza en el siglo XIX con la construcción de las primeras líneas ferroviarias con la inauguración oficial de la línea Barcelona-Mataró tiene lugar el 28 de octubre. Y esto sólo será el inicio. El año 1865 ya se habrán construido 780 km de vías en Cataluña, y en 1905 se puede considerar que la red está completa: enlaza las cuatro capitales catalanas y conecta con Valencia y Zaragoza, llegando, también, a la frontera de Portbou. -
Concordato con la Santa Sede
La firma del Concordato con la Santa Sede fue en 1851 (durante la década moderna), en la que esta acepta desamortización y el “Patronato Regio” (derecho del Estado a elegir los candidatos a obispos para las sedes vacantes), mientras que España concede la protección del poder a la Iglesia, la confesionalidad del Estado y la intervención eclesiástica en educación. Este acuerdo reforzó el articulo de la constitución de 1845 sobre la confesionalidad del estado español. -
Regreso de Espartero
Isabel II llamó a Espartero a formar gobierno y nombró ministro de la guerra a O´Donnell, durante el «bienio progresista» avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo. Fue expulsado del poder por un pronunciamiento encabezado por el general O’Donnell, tras el cual vino un nuevo periodo de ostracismo político de los progresistas, que Espartero contempló pasivamente desde su retiro de Logroño. -
Period: to
Bienio progrsista
Durante esta etapa se redacta un nuevo texto constitucional que no llegó a ser promulgado, se realiza una nueva desamortización (Desamortización de Madoz, 1855) y se aprueba la Ley de Ferrocarriles, que permitió la construcción de la red de ferrocarriles en España. No obstante, la situación social del país sigue siendo precaria a causa de la grave crisis económica, los elevados impuestos y la subida del precio de los alimentos. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
La Vicalvarada fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional. La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II a finales de junio de 1854, y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio, que dieron lugar al Bienio Progresista (1854 - 1856). -
Desamortización de Madoz
En la desamortización de Madoz se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios... con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Fue ésta la desamortización que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. -
Ley General de Ferrocarriles
La ley general de ferrocarriles fue promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España, su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjero y la construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional. -
Period: to
Bienio moderado
La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La medida más trascendente del bienio moderado fue la promulgación de la Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano, que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo. La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
Entre 1856 y 1863 gobernó el unionista O´Donnell restableciendo los principios del moderantismo y volviendo a la Constitución de 1845 y anulando la legislación progresista del Bienio. Destaca el desarrollo de una política exterior activa y agresiva, siendo muy importante en Marruecos. Entre 1863 y 1868 el poder pasa a manos de los moderados, gobernando de forma autoritaria. Tampoco fueron capaces de solucionar la crisis económica que afectaba al país. -
O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España y el golpe de Estado del General O'Donnell puso a Espartero como Presidente de España, cuyo gobierno finalizará cediendo la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional, destituyó ayuntamientos y diputaciones y reprimió la prensa. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
Tras el pronunciamiento militar de Leopoldo O'Donnell, la formación de un gobierno fue nuevamente confiada a Narváez, gabinete que presidió entre el 12 de octubre de 1856 y el 15 de octubre de 1857.Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
O'Donnell formó un nuevo gobierno. Durante este periodo se mantuvo la recuperación económica y se controló la corrupción electoral y la propia desunión en el partido. Se invirtió en grandes obras públicas, se desarrolló la red ferroviaria y el ejército, se continuó con la desamortización pero entregando parte de la deuda pública a la Iglesia y reponiendo el Concordato de 1851. Además, se volvió a la Constitución de 1845 y se desarrolló de una política exterior activa y agresiva (Marruecos). -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Tras la dimisión de O´Donnell en 1863 se rompe la estabilidad política y se sucedieron diversos Gobiernos moderados de corta duración. En 1864 vuelve Narváez al gobierno y con él vuelve la política conservadora y la represión de las libertades públicas hasta su Muerte en 1868 (que continuo González Bravo). Ante la imposibilidad de los moderados de responder a las demandas sociales y de participación política de los ciudadanos se Produjo el descrédito de los moderados y del reinado de Isabel II. -
Pacto de Ostende
El pacto un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell. El Pacto nació a raíz del fracaso de la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil en el mes de junio de 1866. La reina destituyó a O’Donnell al considerar que pretendía ser demasiado condescendiente con los sublevados. -
Caída de Narváez
En 1864 vuelve Narváez al gobierno y con él vuelve la política conservadora y la represión de las libertades públicas hasta su Muerte en 1868: Su sucesor, González Bravo, continuó la política conservadora. Ante la imposibilidad de los moderados de responder a las demandas sociales y de participación política de los ciudadanos se Produjo el descrédito de los moderados y del reinado de Isabel II. A este malestar social se le uníó una serie de crisis agrícola, Industrial y financiera en 1866. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
El Sexenio Democrático o Revolucionario es un periodo caracterizado por la defensa del sufragio universal y los derechos sociales en la vida política española, además de numerosos cambios políticos y movimientos sociales, pasando de una regencia a una monarquía con cambio dinástico para establecer luego una república. La grave crisis económica que sufría España hizo que fuerzas políticas y sociales marginadas se unieran y buscaran una renovación democrática y una recuperación económica. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
Amplios sectores de la sociedad coincidieron en la necesidad de dar un giro a la situación, desembocando ello en La Gloriosa, revolución que provocó la caída de Isabel II y el inicio del Sexenio Revolucionario (1868-1874), etapa en la que se experimentarán importantes transformaciones. Es el primer intento en la historia de España de establecer un régimen político democrático. -
La peseta, unidad monetaria española
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid. La primera pieza acuñada en 1869 es la unidad. Nace con la leyenda de "Gobierno Provisional" en el anverso, en lugar de "España", que figurará en las siguientes acuñaciones y en los valores en plata. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes, siendo las primeras elecciones realizadas tras la revolución de 1868, resultando victoriosa la coalición gubernamental formada por progresistas, unionistas y un sector demócrata. El jefe de gobierno fue el general Prim hasta que fue asesinado el 27 de diciembre de 1870, tras conseguir la aprobación de la Constitución de 1869 y la elección como rey de España de Amadeo I. . -
Constitución de 1869
La Constitución de 1869, claramente liberal democrática, proclamaba la soberanía nacional y confirmaba el sufragio universal masculino, además de incluir una amplísima declaración de derechos. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno, pero sólo ejercía el poder a través de los ministros que elaboraban las leyes en las Cortes y el rey sólo las sancionaba o promulgaba. También se estableció la independencia de los jueces, creando un sistema de oposiciones. -
Serrano preside un gobierno provisional
Tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de Regente del Reino. El Gobierno provisional liderado por Prim y Serrano llevó adelante un programa de reformas. Fueron reconocidas la libertad de imprenta, el derecho de reunión y asociación, el sufragio universal masculino… Este gobierno convocó elecciones a Cortes constituyentes, resultando victoriosa la coalición gubernamental formada por progresistas, unionistas y un sector demócrata. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT) fue la sección española de la Primera Internacional. Se fundó en el Congreso Obrero de Barcelona en 1870 durante el Sexenio Democrático desarrollando su actividad hasta 1881 cuando se disolvió. Tras el triunfo del Golpe de Pavía en enero de 1874, que puso fin a la República Federal, tuvo que operar en la clandestinidad hasta su disolución. En este periodo de tiempo experimentó un proceso de radicalización hacia postulados insurreccionales. -
Amadeo de Saboya, rey de España
El general Prim buscó al candidato en el extranjero, eligiendo finalmente a Amadeo de Saboya. Desde el principio, Amadeo contó con la oposición de los moderados, que continuaban fieles a los Borbones. La figura de Cánovas del Castillo será fundamental en la creación del partido alfonsino. Este partido contó con el apoyo de la Iglesia, sobre todo después del decreto que obliga al clero a jurar la Constitución de 1869. Tampoco contó con el apoyo de los republicanos y los carlistas. -
Asesinato de Prim
El 27 de diciembre todo estaba preparado para la llegada de Amadeo I. En el Parlamento, el general Prim salió y se dirigió a su coche. Al llegar a la calle del Turco, el cochero observó que había dos carruajes de caballos atravesados en el camino. Tres individuos se dirigían hacia el coche armados, . Las balas le destrozaron la mano, y fue preciso amputar de inmediato la primera falange del anular. El hecho que se infectaran le provocó la muerte tres días después. -
La Internacional declarada ilegal
A principios de octubre el nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores justificándola en que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y la Internacional hay que «disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado». Las Cortes votaron a favor de la ilegalización, pero la prohibición no llegó a aplicarse. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
Las elecciones de abril de 1872 dieron a los carlistas una oportunidad para rebelarse. El partido de don Carlos había perdido trece escaños en unas elecciones consideradas fraudulentas. La indignación de los tradicionalistas fue máxima. El golpe estaba ya preparado, primero se levantarían a favor de don Carlos las guarniciones de ciudades catalanas y Pamplona, para después rebelarse Bilbao; por último, una insurección general en Cataluña y vasco-navarra daría comienzo a las operaciones mlitares. -
Abdicación de Amadeo I
Tras un intento de asesinato contra su persona, Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española. El presidente había manifestado su decisión firme de disolver el Cuerpo de Artilleros bajo amenaza de dimitir, y el ejército propuso a Amadeo I que prescindiera de las Cortes y gobernara de manera autoritaria. Una alianza entre republicanos y parte de los radicales dio por válida la renuncia al trono. Esa misma tarde del 11 de febrero se proclamó la Primera República. -
Proclamación de la I República
En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del mismo Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874. El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. La Primera República se enmarca dentro del Sexenio Democrático. -
Insurrección cantonalista
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española, sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente del Poder Ejecutivo de la República Francisco Pi y Margall, apoyado por los sectores «centrista» y «moderado» del Partido Republicano Federal. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Tras el golpe de Estado, aceptó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República,4 y disolvió las Cortes republicanas en 1874,5 instaurando una especie de dictadura republicana de concentración con talante conservador pero con ciertas aspiraciones liberales. Serrano gobernó apoyado en la Constitución de 1869. Acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas derrotados. -
Golpe de estado del General Pavía
El 3 de enero de 1874 se procedió a la elección de un nuevo presidente. El general Pavía entró en las Cortes y las disolvió por la fuerza, apenas hubo resistencia, lo que demuestra la debilidad de la República. El gobierno pasó a una coalición de unionistas y progresistas, intentando imponer un modelo republicano conservador, conocido por algunos autores como la república unitaria, con una apariencia republicana, pero con una dictadura personal encubierta. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos, en Sagunto, proclamaba rey de España a Alfonso XII. Ante la presión, Serrano marchó a Francia y se establece un ministerio-regencia con Cánovas al frente hasta que llegase Alfonso XII. Este firmó el Manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: un régimen monárquico conservador y católico, que defendería el orden social, pero que garantizaría el sistema político liberal.