-
Reinado de Carlos IV
Carlos IV (1788-1808) enfrentó a España contra la Francia revolucionaria en la Guerra de la Convención 1793-1795 y fue derrotado. Bajo el auspicio de su primer ministro, Godoy, cambió radicalmente la política exterior española y se alió con la Francia de Napoleón. Esta alianza provocó un gran descontento en la población, la cual se reveló contra el monarca y protagonizó el episodio conocido como el Motín de Aranjuez (1808) en el que Carlos IV fue depuesto y reemplazado por su hijo, Fernando VII. -
Inicio de la Revolución Francesa
La Revolución francesa un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 en y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0 -
Guerra del Rosellón o Guerra contra la Francia revolucionaria
La Guerra contra la República Francesa (1793-1795) fue un conflicto bélico durante el reinado de Carlos IV que supuso una desgraciada aventura que no reportó ningún beneficio a España. Por el contrario, puso de manifiesto la incapacidad española para hacer grandes demostraciones militares, no pudo evitar la invasión francesa de una parte importante del norte peninsular y, al final, se saldó con la pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo en favor de los franceses. -
Segundo tratado de San Ildefonso (1796)
Tras la firma en 1795 de la Paz de Basilea, por la cual se puso fin a la guerra hispano-francesa del Rosellón (1793-1795), ambos países decidieron unir sus fuerzas contra Gran Bretaña, enemigo común: Francia se encontraba en guerra contra la Primera Coalición, unión de varios países entre los que Gran Bretaña era la principal potencia, mientras que España era objetivo de la flota militar británica en las colonias americanas. -
Creación de la Caja de desamortización
En septiembre de 1798 se dictó la “desamortización de Gogoy”. El objetivo de la desamortización fue hacer frente al enorme déficit y al asfixiante endeudamiento que padecía la Hacienda Real como consecuencia del gran incremento del gasto que supuso la guerra del Rosellón (1793-1795) y el aún mayor de la guerra con Gran Bretaña iniciada en 1796 y que supuso un verdadero descalabro para la Monarquía de Carlos IV porque la Armada británica cortó las comunicaciones con el Imperio español de América. -
Tercer tratado de San Ildefonso
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia durante el transcurso de las guerras napoleónicas. La república francesa pondría a disposición del duque de Parma un territorio de nueva creación en la península italiana, sobre el que tendría consideración de rey, un mes después de la toma de posesión del infante, España haría entrega a Francia de 6 navíos de guerra de 74 coñones cada uno y 6 meses después España entregaría a Francia la colonia de Luisiana -
Batalla de Trafalgar
El 21 de octubre de 1805, las aguas próximas al cabo de Trafalgar fueron escenario de la mayor, más dura y más decisiva batalla naval librada durante las guerras napoleónicas.La batalla de trafalgar está considerada como una de las más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron Francia y España contra la Armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria. En la actualidad, la céntrica plaza londinense de Trafalgar Squere conmemora dicha victoria. -
Constitución de Bayona
El Estatuto de Bayona de 1808 fue el primer texto constitucional español que fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. Aunque el modelo se halla en el constitucionalismo napoleónico, la participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original, y entre los que destacan el papel más relevante que se otorgó a las Cortes. -
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau fue firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre Manuel Godoy, y Napoleón Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal aliada de los británicos y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península Ibérica y de la Guerra de independencia española.
https://www.youtube.com/watch?v=nguQQkYVFfU -
Entrada de las tropas francesas en la península
En 1808, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español. -
Period: to
Hegemonía de Francia
La hegemonía francesa se inicio con la entrada de Napoleón en España, ocupando la mayor parte del territorio peninsular que provocó que la junta centrall se estableciera en Cádiz. Mientras que por europa el imperio napoleónico se extendía a una velocidad de vértigo y no probo derrota hasta 808 con la batalla de Bailen, aunque supo recomponerse rápidamente. En España, ante la incapacidad del ejercito en campo abierto se comenzo a combatir en guerillas. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Godoy. Los contemporáneos mitificaron el suceso, situando el 19 de marzo, que simbolizaba la caída de Godoy, como punto de partida de la Revolución Española.
https://www.youtube.com/watch?v=oQeP7stOnPw -
Guerra de la Independencia
La guerra de la independencia (1808-1814) se caracteriza por su permanente inestabilidad y los desequilibrios internos derivados del conflicto bélico y el doble poder existente en la península: la solución oficial napoleónica que coloca a José Bonaparte en el trono de España, y por otro, el movimiento de las Juntas de resistencia aclamado por el pueblo y expandido por el reino (cortes de Cádiz), símbolo de la resistencia nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=bAWQZewONTI -
Levantamiento del 2 de Mayo
El levantamiento del 2 de mayo de 18082 es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos ese año en la ciudad española de Madrid, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el motín de Aranjuez. Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país .
https://www.youtube.com/watch?v=w60ettlbNyw -
Abdicaciones de Bayona
Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I. Esto sucedió en medio de la ocupación francesa en España, y fue detonante de la Guerra de la Independencia Española.
https://www.youtube.com/watch?v=7_RYiHz52Fk -
Batalla de Bailén
La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de Independencia española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 . Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños.
https://www.youtube.com/watch?v=5edZgWSE43Y -
Junta General de 1808
La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivos y legislativos españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas. La Junta Suprema de España e Indias, tuvo un papel importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la comunicación con Inglaterra y las colonias americanas. En septiembre pasó a integrarse en la Junta Suprema Central. -
Cortes de Cádiz
Se conoce como cortes de Cádiz a la asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz desde 1810 a 1814 durante la guerra de independencia. Estas juntas tienen como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder de las juntas. La tarea de cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental española del momento.
https://www.youtube.com/watch?v=AL4TGP-AKV4 -
Period: to
Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses
En octubre de 1813 los aliados cruzaron los Pirineo, y la guerra prosiguió en el sur de Francia. Debido a las numerosas victorias del ejercito anglo-espñol (Bayona, Toulouse...) Napoleón pidió el comienzo de los acuerdos de Paz, que tuvo como consecuencia el tratado de Bayona con el cual Fernando VII,se coronó rey de España (auque se mantenía como aliado de Francia). -
Constitución de 1812
La Constitución establecía la soberanía de la nación, la monarquía constitucional, la separación de poderes la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta y de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones. Además, confirmaba la ciudadanía española para todos los nacidos en cualquier territorio de la corona española.
https://www.youtube.com/watch?v=zzINbIXtFdU -
Tratado de Valençay
El tratado de Valençay es un acuerdo por el cual se restablecía la dinastía de los Borbones en España y se sentaban las bases para firmar la paz definitiva, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron. -
Manifiesto de los Persas
Se conoce como el Manifiesto de los Persas, al documento firmado por 69 diputados de los cortes españolas el 12 de abril de 1814, por la que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812 así como de todos los decretos aprobados por esta, hasta el punto, rezaba el documento, de dejarlo “como si no hubiesen pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo”. Lo que buscaba este tratado era la vuelta al antiguo régimen absolutista. -
Reinado de Felipe VII
El mandato de Fernando VII (1814-1833), casi la mayor parte de su reinado tiene tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo. España no fue ajena a esta oleada, y las pretensiones absolutistas del monarca se vieron alteradas por numerosos pronunciamientos militares en pro del Liberalismo. Alguno de ellos, incluso, llegaría a triunfar. Su reinado terminaría con el comienzo de otro conflicto armado, como fue la I Guerra Carlista. -
Sexenio absolutista
Fernando VII al poco de llegar al poder, declaró nulo el texto de Cádiz. Comenzaba así el primer período de su reinado, conocido como el “Sexenio Absolutista” (1814-1820). La contestación de los liberales se tradujo en numerosos pronunciamientos militares, muchos de los cuales fracasaron. Mientras, Fernando VII se veía apoyado por las potencias europeas, que en 1815 celebraron en Viena el congreso por el cual se volvía al Absolutismo; se iniciaba en el continente la “Restauración”. -
Congreso de Viena: Santa Alianza
El congreso tuvo como bases dos grandes principios: el principio monárquico de legitimidad y el principio de equilibrio de poder. Las potencias vencedoras de la guerra de la sexta Coalición mantuvieran un equilibrio de poder en Europa y en paralelo previnieran que las ideas de la Revolución Francesa cobraran nuevo impulso y generasen nuevas revueltas y conflictos en el continente europeo, por lo cual las decisiones del Congreso favorecían a la restauración inmediata de gobiernos absolutistas. -
Pronunciamiento de Riego
Un grupo de militares españoles que iba a ser destinado a América aprovechó esta circunstancia para levantarse contra el Absolutismo del monarca. Este pronunciamiento se produjo en las Cabezas de San Juan, y estuvo encabezado por el general Rafael Riego. El golpe tuvo una contestación casi unánime en toda España, lo que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Así se iniciaba el segundo período de su reinado, el “Trienio Liberal”, hasta 1823. -
Trienio Liberal
El Trienio Constitucional español (1820-1823), en su discurso de apertura de las Cortes de 1812 el rey Fernando VII originó la "crisis de la coletilla", ocasionada por el colofón a la proclama, que criticaba a los componentes del gobierno. Al presentarse el ejecutivo ante el rey para anunciar su dimisión, el rey ya los había destituido. Entonces se constituyó un gobierno de tipo radical presidido por Evaristo San Miguel, que sustituía al moderado Martínez de la Rosa. -
Reacción absolutista. Década absolutista.
Fernando VII juró la constitución de 1812 en conra de su voluntad y amparado por las monarquías absolutistas europeas y en pro de la Santa Alianza acordaba en Viena para la protección de las mismas, Fernando VII pidió ayuda. La respuesta de Europa fue el envío de un ejército a España, el conocido como “Los Cien Mil Hijos de San Luis”, que redujo a los liberales y ayudó a la nueva proclamación del Absolutismo. Fernando VII se hizo de nuevo con todos los poderes, y Riego fue ejecutado. -
Invasión de los "Cien mil Hijos de San Luis"
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII, poniendo fin a la Guerra realista y al Trienio Liberal.
https://www.youtube.com/watch?v=JJD8Qb4hBqk -
Creación del Consejo de Ministros
Este Consejo estaba directa y permanentemente sometido al monarca. Desde los inicios del Consejo de Ministros hubo constantes conflictos entre los secretarios de Despacho de este y los secretarios del Consejo de Estado pues en numerosas ocasiones los primeros debían responder ante los segundos, situación que poco después cesó al restablecer el rey, a propuesta del Consejo de Ministros, la estructura meramente consultiva que originalmente tenía el Consejo de Estado -
La Guerra de los Agravios
La guerra de los Agravios fue una revolución conservadora española muy localizada geográficamente en contra de la flexibilidad de Fernando VII hacia los liberales.
https://www.youtube.com/watch?v=3KASt5bS_Cs -
Publicación de la Pragmática Sanción
La legalidad dinástica queda establecida por la “Ley Sálica”, acordada por Felipe V, impidiendo gobernar a las mujeres, per en 1879 Carlos IV y sus cortes aprobaron la “Pragmática Sanción” que derogaba dicha ley, aunque no entro en vigor debido a asuntos exteriores. Fernando VII, “rescata” la pragmática con el fin de que pueda gobernar su hija Isabel y no su hermano Carlos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZE-ZZwdTMA8 -
Nacimiento de la infanta Isabel
Su nacimiento fue muy deseado, al no haber logrado su padre descendencia de sus tres matrimonios anteriores, pero dividió a España en dos bandos, pues a los dos días de morir Fernando VII estalló la I Guerra Carlista, al no reconocerla su tío, el infante , hermano de Fernando VII, como reina legítima de España, a pesar de que en marzo de 1830, Fernando VII había hecho público la Pragmática Sanción. -
Fusilamiento del general Torrijo
Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, queriendo así el destino cercenar otro sueño para los españoles. Debido a que era un recalcitrante y empedernido conspirador a favor de las libertades, no paró de reivindicar la Constitución de Cádiz hasta que dio con sus huesos en la cárcel. -
Muerte de Fernando VII
Tras la muerte de Fernando VII, Isabel heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora. Para afianzarse en el poder frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales moderados para gobernar, a pesar de su escaso entusiasmo por el liberalismo. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey con el nombre de Carlos V y dando comienzo a la guerra carlista.
https://www.youtube.com/watch?v=W6NyEKhEC7E