-
-
Se puede rastrear la existencia de grupos de jóvenes
por consideraciones de edad desde las
sociedades primitivas a las primeras
civilizaciones de la Antigüedad, como Grecia y
Roma, o analizar la existencia de ideas o
modelos sobre las “edades del hombre” desde el
Bajo Imperio Romano. -
Las universidades y los gremios tenían declaraciones simbólicas de madurez. Sin embargo, la educación sólo tuvo importancia para una minoría de hombres de clases altas; y aunque el paso de aprendiz a
oficial daba a los jóvenes trabajadores cierta movilidad a escala local, esto no implicaba independencia ni posibilidad de movilidad social. -
-
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta: en la Edad Media y a principios de la Edad Moderna y durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”.
-
-
-
Se ha destacado también el papel de los jóvenes por consideraciones de edad en diferentes procesos históricos, desde la
revolución francesa a la revolución de 1848 en Austria -
Existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente.
-
El proceso de conformación de la juventud
como grupo social definido se inició en Europa
entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo -
La educación primaria obligatoria se estableció
en Suecia -
La educación primaria obligatoria se estableció
en Gran Bretaña -
Después de la Comuna de París, se tomó
conciencia del papel que podían tener los jóvenes, concentrados en grandes ciudades, con tiempo libre y que no necesariamente tenía
trabajos fijos, pero que podían alcanzar cierto grado de independencia financiera, en el desarrollo de acciones de protesta o en el apoyo a diferentes movimientos políticos -
Se determina dos gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad, grupos que también tomamos al iniciar el análisis al que incorporamos un período previo: el que va de la concepción al nacimiento.
-
La guerra bloqueó, debilitó o cambió radicalmente
las principales instituciones sociales en que se
llevaba a cabo su socialización: las familias se desintegraron, muchos niños y jóvenes se quedaron huérfanos y asumieron
responsabilidades que antes no tenían, al igual que los jóvenes cuyos padres estaban en el frente -
Las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores
-
Proporcionó una visión más relativizada y sociológica que veía la adolescencia, en las condiciones cambiantes de la sociedad contemporánea, como un periodo de “crisis de identidad” y “moratoria de rol”, que se caracterizaría “por la combinación de impulsividad y de disciplinada energía, de irracionalidad y de animosa capacidad”
-
Diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo del desarrollo"humano" propiamente tal, que lo relaciona con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la "integración de los cambios constitucionales v aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo "
-
El desarrollo es el"producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas predisposiciones selectivas, tanto para experimentar el cambio como para responder al ambiente de determinadas maneras”.
-
Por las consecuencias que la falta de satisfactores apropiados a sus necesidades psicosociales produce en este grupo de niños, la denominamos "Edad Crítica"
-
Consideran que desarrollo "es una progresión ordenada o niveles cada vez más altos tantos de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema "
-
Plantea que desarrollo son los"cambios temporales que se operan en la estructura, pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a factores biológicos y ambientales ".
-
diferencia tres períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con cuatro sub-períodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a 11 años).