-
comienzo del siglo XX
el comienzo del siglo XX es la guerra de los mil días (1899-1902)que trae devastadoras cifras para la economía del pais ya que la economía cafetera se vio gravemente afectada por el conflicto interno y el descenso de los precios de el, pero se convirtió en el producto estrella del siglo. -
reordenamiento del presupuesto
Con las finanzas públicas hechas trizas y un desequilibrio en la balanza comercial, en 1903 se adoptó el patrón oro y se reordenó el presupuesto público. Además, se creó un sistema proteccionista con aranceles y estímulos a la industria local y a la agricultura de exportación. -
El Quinquenio
Terminada la Guerra de los mil dias comenzo una nueva fase en la nación, el país necesitaba urgentemente la reconquista de la ciudadanía, lo cual era apoyado por el partido liberal y la reconstrucción económica y social de la República, lo cual era apoyado por el conjunto de sectores sociales, si no se ponían de acuerdo, ninguno de los dos objetivos iba a lograrse, al final se posiciono el conservador Rafael Reyes como presidente, esto empezó lo que hoy conocemos como el quinquenio -
la industralizacion
en libro ocampo fomentaron los primaros pasos para la refinacion del petroleo tambien se dio lugar a nuevos ingenios azuacareros y se inicio nuevas fabricaciones de productos como el cemento -
Republicanos y conservadores
Rafael Reyes dejó su cargo por diferentes razones socio-políticas, le toco salir del país por la costa Atlántica en 1909, eso demostraba el conflicto interno que tenia Reyes.
Todo este suceso genero la necesidad de cambiar las relaciones entre liberales y conservadores, lo que se hizo realidad en los años siguientes -
Period: to
Los años veinte
Los años veinte fueron muy importantes para Colombia ya que marcaron la modernización del país, como consecuencia de la globalización llegan nuevos inventos a popularizarse en la nación, como lo son, la radio, el cine, las vías vehiculares, nuevos estilos de baile y música, empoderación de la mujer, la circulacion monetaria, etc. -
La República Liberal
Alfonso López Pumarejo fue elegido para gobernar entre 1934 y 1938; a su programa de gobierno se le conoció como la Revolución en Marcha. Coincidió su mandato con la aguda pelea en nuestra región entre Gran Bretaña y Estados Unidos por mantener sus respectivas supremacías y ampliar el control de sus mercados luego de la Primera Guerra Mundial y de la gran crisis de 1929. En Norteamérica Franklin proclamaba su política del buen Vecino, y en Inglaterra realizaban diferentes tratados con Argentina -
Period: to
El crack del 29
en este periodo estuvo marcado dos crisis mundiales que fueron la gran depresion en 1929 y la segunda guerra mundial. En estos años, se produjo el colapso del café y la crisis de deuda externa. -
precios bajos del cafe
En las primeras décadas del siglo XX(1930-1940) se incremento el consumo de café ya que en USA pusieron ley seca lo cual prohibía el consumo de licores y por esto se empieza a elevar pero duro poco porque en 1929 se da la gran depresión y luego la segunda guerra mundial y no se vuelve a exportar el café, entonces Colombia empieza fortalecerse y hace un fondo nacional del café y esto previno el estancamiento de la economía nacional. -
La transición
En esta época llego a la presidencia el candidato liberal Enrique Olaya Herrera, aquí comenzó lo que se conoce como republica liberal, la presidencia de Olaya no se considera una ruptura sino mas bien una transición, ya que marcó un antes y un después en la política que hizo bien, por ejemplo nombro a cuatro conservadores en los ministerios de Hacienda, Educación, Guerra y Gobierno, dándole un toque conservador a sus ideas, generando mas aceptación -
“La conferencia Panamericana del Café”
luego de la 2da guerra mundial Colombia convoco a una conferencia panamericana del café para que Brasil retuviera la exportación del café y así lograr a subir los precios, se llego un acuerdo en 1937 la cual se llamo La oficina Panamericana del Café e hicieron un pacto el cual llamaron pacto de paridades el cual era mantener un diferencial de precios del café de entre 0,15 y 0,2 USD por libra durante 10 meses Colombia no pudo cumplir el pacto porque el presupuesto era limitado y Brasil si -
conferencia de la habana
se hizo otra conferencia que reunía todos los paises que llevaran a cabo la estabilización del café, Brasil propuso unas normas para que no ocurriera lo mismo que paso con Colombia en el pacto de paridades y propuso Prohibir nuevas siembras de café por un término de 5 años, Prohibir la exportación de cafés de baja calidad, Invertir en campañas publicitarias para incentivar el consumo de café a nivel mundial. Colombia pudo salir adelante porque preferían el café suave por encima del café arábigo -
el PIB se elevo
tras la segunda guerra mundial el PIB se multiplicó por siete al tiempo que la población crecía a un ritmo elevado. En esta época, Colombia pasó de ser un país rural a consolidarse como urbano y semiindustrial. Además, se redujo la participación del sector agropecuario. -
crisis cafetera
Esta llevó a Estados Unidos a propiciar el Acuerdo
Interamericano de Café en el que se estableció un sistema de cuotas para los países exportadores.
En esta época, también adquirió importancia la Federación Nacional de Cafeteros, que se había
creado en 1927. -
conferencia internacional del cafe
se volvió a convocar una nueva conferencia la cual si era para llegar a un acuerdo justo para superar los precios del café y se propusieron limitar la exportación de café a USA s mediante un mecanismo de cuotas asignadas a cada país, se llego a un acuerdo y esto genero buenos efectos, para el caso del café colombiano, el precio repuntó de 0,0715 USD en octubre de 1940 a 0,16 USD por libra para junio de 1941. -
Arrecia la Violencia
Alberto Lleras Camargo debió terminar el segundo periodo presidencial del presidente López Pumarejo ante la renuncia de este. En el escenario de 1945 y para las elecciones que les dieron a los colombianos un nuevo mandatario para el cuatrienio 1946-1950, el Partido Liberal estaba profundamente dividido. El gaitanismo había surgido como una nueva fuerza social cuyo poderío radicaba en la movilización de los sectores populares y de las capas medias urbanas. La guerra empezó con la muerte de Gaitán -
creacion de ecopetrol
se creó la Empresa Colombia de Petróleos, hoy Ecopetrol. -
(Economía) bonanza cafetera
al finalizar la guerra económica en 1945 y 1956 las exportaciones y el consumo interno del café aumenta y volviendo a la normalidad pero luego vuelve una nueva crisis de 16 años -
El Frente Nacional
La Junta Militar convocó al plebiscito para el 1º de diciembre de 1957 con base en los acuerdos bipartidistas firmados en Benidorm y Sitges. Los votantes deberían responder sí o no a las propuestas, las cuales tenían por objetivo introducir reformas a la Constitución de 1886. Lo que pedía la reforma era la aprobación al frente Nacional, siendo este una acuerdo de paz entre conservadores y liberales, mientras en Colombia había una guerra civil, no declarada -
LA OIC Y EL PACTO DE CUOTAS
en 1957 y en 1967 la producción del café se iba aumentando un 5% a año y los paises productores en 1962 crearon un acuerdo para producir café y hicieron un contrato que duro 6 años y que incremento un 62% la producción y lo volvieron a renovar en 1968 -
LA BONANZA CAFETERA DE LOS 70
en 1970 llego la crisis del petróleo lo que provoco los especuladores invirtieran en productos básicos y entre esos el café en 1973 aumentara a 4.2 millones de dólares pero el Brasil paso algo una helada lo que hizo que hubiera mucha pedid y para 1978 l inventario del café estaba casi en 0 -
Neoliberalismo y Seguridad Nacional
En las elecciones de 1972, la Alianza Nacional Popular (Anapo) había culminado su carrera política como oposición del sistema. Su propia debilidad política y programática y la ausencia de una vocación de poder fueron las razones de peso para el fracaso. Los militantes conservadores y liberales regresaron a sus partidos de origen y los anapistas puros y simples le fueron restando su apoyo político y electoral. -
tercera renovación del pacto de cuotas
en 1976 el precio del café aumento a 3.7 millones de dólares siendo un récord en Brasil y en Colombia se logro sacar una política que le permitía regular su inventario y ya para finales del año de 1978 el café tubo en repunte de 2 millones de dólares par mantenerse estable -
crisis de precios del café
se hizo como una especie de trato entre los paises productores y compradores donde a los productores se les aumento la cuota de producción en 1984 y 1986 se dice que el precio del café fue mas alto que los que estaban dentro del pacto por cuotas. -
El proceso de paz
La campaña presidencial para el periodo 1982-1986 estuvo centrada en propuestas frente a la terminación del conflicto armado.Sin embargo, los colombianos esperaban que ante la ampliación de la lista de grupos guerrilleros, la cada vez mayor criminalización de la protesta se presentaran nuevas propuestas que al menos abrieran un camino hacia el entendimiento político como parte de un proceso de paz. -
Narcotráfico y seguridad
-
EFECTOS DEL ROMPIMIENTO DEL PACTO DE CUOTAS
en 1989 las tendencias fueron el libre comercio y sin ningún pacto ni nada era la globalización del mercado del café lo que provoco un descontrol de los inventarios en afínales de ese año la libra del café colombiano estaba a 0.067USD menos de lo que estaba en 1978 -
Soberanía y sometimiento
En las elecciones del 11 de marzo de 1990 que renovaron varios órganos del gobierno, el Partido Liberal sometió a consulta popular la elección de quién sería su candidato oficial para las votaciones presidenciales. Entre los precandidatos estaban Hernando Dussán, Ernesto Pizano, Jaime Castro,etc. En el acto de entierro de Luis Carlos Galán, tras su asesinato en 1989, César Gaviria fue propuesto por Juan Manuel Galán, hijo del asesinado líder liberal. -
La paz frustrada
Las elecciones presidenciales de 1998 se tejieron alrededor de la promesa del cambio social, vinculado a una solución política negociada del conflicto armado, incluso como presidente Andrés Pastrana denominó su plan de desarrollo “Cambio para construir la paz”. Uno y otro asociaron sus propuestas a reformas que, por una parte, cuestionaban tradicionales y diversos intereses locales y regionales y, por otra, enfrentaban los proyectos de las Autodefensas Unidas -
La crisis política
Desde el inicio del Frente Nacional en 1958, los colombianos no habían vivido un cuatrienio tan turbulento como el de 1994-1998. Problemas estructurales y coyunturales de todo tipo se combinaron para hacer de la crisis política que caracterizó al gobierno de Ernesto Samper Pizano una de las mayores en la historia política del siglo XX. La corrupción en sectores de la clase política, como fenómeno regional y nacional, sumado esto al narcotráfico, genero una crisis política muy grave para el país