Neurociencia30ebooksgratuitosdocentes coleccic3b3n bloggesvin

Desde los orígenes al presente: Las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Alcmeón de Crotona
    Alcmeón de Crotona, un médico y filósofo griego a través de disecciones y observaciones anatómicas, describió los nervios ópticos y sugirió que el cerebro era el centro de la percepción y el pensamiento. Esta idea fue revolucionaria para su tiempo, ya que la mayoría de los filósofos griegos creían que el corazón era el centro de la inteligencia y las emociones.
    Se marca el inicio de la comprensión del cerebro como el centro de las funciones mentales.
  • 400 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Hipócrates, fue uno de los primeros en proponer que el cerebro era el órgano principal responsable del pensamiento, la percepción, las emociones y las funciones sensoriales y motoras. Lo hizo a través de la observación clínica de pacientes con síntomas neurológicos, como convulsiones y otras enfermedades que afectaban el comportamiento y las funciones mentales.
  • 360 BCE

    Platón

    Platón
    Platón, el filósofo griego, defendió en su obra Timeo que la cabeza era la parte del cuerpo más cercana al mundo de las ideas, ya que alojaba el alma racional, la cual era inmortal y estaba más en sintonía con lo divino y eterno. formuló estas ideas cuando escribió Timeo, donde indica que la cabeza es el verdadero núcleo gobernante del cuerpo, tiene los órganos de la percepción con el fin de servir a la previsión del alma, pero también para un fin más elevado.
  • 322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Entre el año 384 y 322 A.C., Aristóteles se adhirió a la idea de que el centro del intelecto residía en el corazón. La naturaleza racional del hombre se debería a la gran capacidad del cerebro para enfriar la sangre sobrecalentada por el corazón.
  • 300 BCE

    Herófilo

    Herófilo
    Herófilo distinguió al cerebro del cerebelo, describió el cuarto ventrículo e hizo la distinción entre nervios motores y nervios sensitivos. Demostró que la mayor parte de los nervios tienen su origen en el encéfalo, que son ellos los encargados de transmitir las sensaciones y que algunos se originaban en la médula espinal.
  • 177

    Galeno de Pérgamo

    Galeno de Pérgamo
    Se realizaron estudios sobre el sistema nervioso a través de disecciones y experimentos en animales donde se identificó que el cerebro controla los músculos a través de los nervios.
  • 1543

    Andreas Vesalio

    Andreas Vesalio
    Andreas Vesalio, un anatomista flamenco, realizó un avance revolucionario en el estudio de la anatomía humana, incluida la del cerebro. Vesalio realizó disecciones detalladas y precisas de cadáveres humanos, desafiando la tradición médica de su tiempo que se basaba en gran medida en las enseñanzas de Galeno, cuyas observaciones anatómicas se limitaban a animales. Es fundamental para la neurociencia porque ofreció una base anatómica precisa para el estudio del cerebro y el sistema nervioso.
  • René Descartes - Dualismo

    René Descartes - Dualismo
    Descartes, filósofo y matemático francés propuso la teoría del dualismo, que distingue entre la mente (alma) y el cuerpo. Publicó "Las pasiones del alma", donde argumentó que la mente y el cuerpo son entidades separadas que interactúan en la glándula pineal.
    Introdujo la idea de que el cerebro y la mente están conectados, sentando las bases para futuras investigaciones sobre la relación entre el cerebro y el comportamiento.
  • Luigi Galvani - Electrónica Animal

    Luigi Galvani - Electrónica Animal
    Luigi Galvani, médico y físico italiano descubrió que los músculos de las ranas se contraían cuando eran estimulados eléctricamente, realizando experimentos en los que aplicó electricidad a los nervios de las patas de una rana. Demostró que la actividad nerviosa tiene una base eléctrica, lo que fue crucial para el desarrollo de la neurofisiología.
  • Franz Joseph Gall - Frenología

    Franz Joseph Gall - Frenología
    Franz Joseph Gall, médico y neuroanatomista alemán, propuso que diferentes partes del cerebro controlan funciones específicas y que el carácter de una persona puede determinarse por la forma del cráneo. Estudió cráneos humanos y observó que las protuberancias del cráneo se correlacionaban con ciertos rasgos de personalidad.
    Aunque la frenología fue desacreditada, fue uno de los primeros en sugerir que diferentes áreas del cerebro tienen funciones específicas.
  • Pierre Flourens

    Pierre Flourens
    Flourens propuso la teoría de la acción conjunta del cerebro, donde diferentes áreas del cerebro colaboran en las funciones cognitivas y motoras. Flourens llevó a cabo estudios extensos en animales y descubrió que, aunque ciertas áreas del cerebro controlaban funciones específicas, la corteza cerebral funcionaba de manera más general en lugar de estar estrictamente dividida en zonas de control especializadas.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
    Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico español, Propuso que el cerebro está compuesto de células individuales llamadas neuronas. Utilizó técnicas de tinción con nitrato de plata para observar neuronas individuales bajo el microscopio.
    La doctrina de la neurona estableció la base de la neurociencia moderna, permitiendo el estudio detallado de la estructura y función del sistema nervioso.
  • Paul Broca - Área de Broca

    Paul Broca - Área de Broca
    Paul Broca, neurocirujano y antropólogo francés, identificó una región en el lóbulo frontal del cerebro asociada con la producción del habla.
    Estudió a pacientes con daño cerebral que tenían dificultades para hablar y encontró una lesión en la región frontal izquierda del cerebro. Esta fue la primera evidencia concreta de que una función cognitiva específica está localizada en una región específica del cerebro.
  • Corteza Motora

    Corteza Motora
    Dos berlineses Theodor Fritsch y Eduard Hitzig presentaron un experimento que demostraba que la corteza era el centro para la inervación de los músculos periféricos del lado opuesto del cuerpo. Este fue un evento crucial en el desarrollo de la neurociencia moderna porque fue la primera buena evidencia experimental de implicación de la corteza cerebral en la función motora.
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke
    Carl Wernicke, un neurólogo alemán, identificó una región en el lóbulo temporal izquierdo del cerebro que es esencial para la comprensión del lenguaje. Su investigación complementó el trabajo de Paul Broca, quien previamente había identificado el área del cerebro relacionada con el habla. Estudió pacientes que habían sufrido lesiones en sus cerebros y observó que, a diferencia de los casos que Paul Broca, estos pacientes no tenían problemas para producir el habla, sino para comprenderlo.
  • John Hughlings Jackson

    John Hughlings Jackson
    El neurólogo John Hughlings Jackson también es conocido por haber propuesto ideas clave sobre la especialización hemisférica del cerebro. Él intentó unificar las teorías localizacionistas que afirmaban que funciones específicas del cerebro estaban localizadas en áreas particulares y las teorías holísticas que sostenían que el cerebro funcionaba como un todo integrado.
    Se basó en el estudio de pacientes con lesiones cerebrales y epilepsia.
  • Ley de los efectos de Thorndike

    Ley de los efectos de Thorndike
    Edward Thorndike, psicólogo estadounidense, experimentó con gatos en cajas, observó cómo estos aprendían a escapar de las cajas al repetir conductas que previamente habían tenido éxito.
    Formuló la "Ley del Efecto", que postula que las respuestas que producen un efecto satisfactorio en una situación específica tienen más probabilidades de repetirse en futuras situaciones similares. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la psicología del aprendizaje y la neurociencia conductual.
  • Descubrimiento de la sinapsis

    Descubrimiento de la sinapsis
    Santiago Ramón y Cajal neurocientífico español, propuso que las neuronas eran células individuales conectadas por sinapsis. Usando la técnica de tinción de Golgi, Ramón y Cajal pudo observar y dibujar la estructura de las neuronas, proponiendo que el cerebro estaba compuesto por células individuales (neuronas) conectadas pero separadas por espacios (sinapsis).
    Este descubrimiento fue crucial para entender la comunicación neuronal y es la base de toda la neurociencia moderna.
  • Teoría del reflejo condicionado de Pavlov

    Teoría del reflejo condicionado de Pavlov
    Ivan Pavlov, fisiólogo ruso, desarrolló la teoría del reflejo condicionado, mostrando cómo las respuestas conductuales podían ser aprendidas.
    realizó experimentos en perros, observando que podían aprender a asociar un estímulo neutral (como un sonido) con la comida, y eventualmente responder al estímulo neutral como si fuera la comida. Este trabajo es fundamental, ya que muestra cómo las respuestas conductuales pueden ser moldeadas y condicionadas.
  • Experimentos sobre la Memoria y la Localización Cerebral

    Experimentos sobre la Memoria y la Localización Cerebral
    Karl Lashley, psicólogo y neurocientífico estadounidense, realizó experimentos para encontrar la ubicación específica de los recuerdos en el cerebro. Realizó lesiones en diferentes áreas del cerebro de ratas y observó cómo afectaba esto a su capacidad para aprender y recordar laberintos.
    Sus resultados sugirieron que la memoria no está localizada en un área específica, sino que es distribuida por el cerebro, lo que llevó al concepto de plasticidad cerebral.
  • Descubrimiento del condicionamiento operante

    Descubrimiento del condicionamiento operante
    B.F. Skinner, psicólogo estadounidense, formuló la teoría del condicionamiento operante, que sostiene que las consecuencias de una conducta afectan la probabilidad de que esta se repita. Utilizó cajas operantes, donde animales como ratas y palomas aprendían a realizar acciones específicas para obtener recompensas o evitar castigos.
    Este trabajo es crucial para la comprensión del aprendizaje y la modificación de la conducta, y es una piedra angular en el campo de la neurociencia conductual.
  • Donald Hebb - Teoría de Hebb

    Donald Hebb - Teoría de Hebb
    Donald Hebb, psicólogo canadiense, propuso que el aprendizaje y la memoria son el resultado del fortalecimiento de las conexiones entre neuronas que se activan simultáneamente.
    Desarrolló la teoría basándose en observaciones de la conducta y estudios previos sobre neurofisiología. La teoría de Hebb es un pilar fundamental en la comprensión de cómo las experiencias pueden modificar las conexiones neuronales, un concepto clave en la neurociencia de la conducta.
  • Descubrimiento de los neurotransmisores

    Descubrimiento de los neurotransmisores
    Otto Loewi y Henry Dale identificaron y confirmaron la existencia de neurotransmisores, las sustancias químicas que transmiten señales entre neuronas.
    Loewi realizó experimentos con corazones de ranas para demostrar la transmisión química de las señales nerviosas, y Dale identificó acetilcolina como el primer neurotransmisor, Este descubrimiento es fundamental para entender cómo las neuronas se comunican, lo que es clave para todas las funciones cerebrales y comportamentales.
  • Identificación de los circuitos cerebrales de la recompensa

    Identificación de los circuitos cerebrales de la recompensa
    James Olds y Peter Milner identificaron áreas en el cerebro que están involucradas en la sensación de recompensa. A través de experimentos de estimulación cerebral en ratas, Olds y Milner descubrieron que las ratas repetían conductas que llevaban a la estimulación de ciertas áreas cerebrales.
    Este descubrimiento fue clave para entender los mecanismos del placer y la motivación en el cerebro, lo que tiene implicaciones para el estudio de adicciones y trastornos del estado de ánimo.
  • Brenda Milner y la Neuropsicología del Hipocampo

    Brenda Milner y la Neuropsicología del Hipocampo
    Brenda Milner, neuropsicóloga canadiense, Estudió el caso de H.M., un paciente con amnesia severa después de una cirugía que removió partes del hipocampo, demostrando la importancia de esta estructura en la formación de nuevos recuerdos. Realizó evaluaciones neuropsicológicas detalladas de H.M., documentando sus dificultades para formar nuevos recuerdos.
    Este caso demostró la importancia del hipocampo en la memoria a largo plazo y estableció las bases para la neuropsicología moderna.
  • Plasticidad Sináptica y Aprendizaje

    Plasticidad Sináptica y Aprendizaje
    Eric Kandel, neurocientífico austriaco-estadounidense, demostró que el aprendizaje a largo plazo está asociado con cambios en la fuerza de las conexiones sinápticas. Realizó estudios en el caracol marino Aplysia, observando cómo las conexiones sinápticas se fortalecían durante el aprendizaje. Sus hallazgos proporcionaron una base celular para entender cómo los recuerdos se almacenan en el cerebro, lo que fue fundamental para el desarrollo de la neurociencia de la conducta.
  • Procesamiento Distribuido Paralelo

    Procesamiento Distribuido Paralelo
    El PDP es una teoría dentro de la ciencia cognitiva que propone que el conocimiento y los procesos cognitivos no están localizados en un solo lugar del cerebro, sino que están distribuidos a través de una red de neuronas interconectadas.
    Es el resultado de contribuciones de múltiples investigadores en el área de redes neuronales y sistemas distribuidos.
  • Descubrimiento de las neuronas espejo

    Descubrimiento de las neuronas espejo
    Giacomo Rizzolatti y su equipo descubrieron las neuronas espejo, que son importantes para comprender la empatía, la imitación y el aprendizaje social, lo que tiene implicaciones profundas en la neurociencia del comportamiento y la cognición social, se activan tanto cuando un animal realiza una acción como cuando observa a otro realizando la misma acción.
    A través de estudios con monos utilizando electrodos para medir la actividad neuronal mientras los monos observaban y realizaban acciones.
  • Neurotecnología

    Neurotecnología
    La neurotecnología, busca desentrañar los enigmas del cerebro, engloba todas las tecnologías desarrolladas para entender el cerebro, visualizar sus procesos y mejorar sus funciones.
    Utiliza técnicas como el electroencefalograma, La resonancia magnética funcional, La espectroscopia funcional de infrarrojo cercano, La implantación de microagujas.