Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene. Viviana Valencia Hurtado

  • 1550 BCE

    Papiro Ebers y Edwin smith

    Papiro Ebers y Edwin smith
    Los dos papiros egipcios más importante en
    lo referente a la medicina datan de 1550
    a.C. Estos son el papiro de Ebers y el de
    Edwin Smith; en éste ultimo se reconoce,
    por primera vez en la historia, al cerebro
    como “localización de las funciones
    mentales”.
  • 460 BCE

    HIPOCRATES

    HIPOCRATES
    Hipócrates (460-370 a. C) sostuvo
    que las enfermedades se producían por un
    desajuste de los cuatro humores esenciales:
    flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre.
    Así, el exceso de bilis negra causaba
    demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca;
    y el de bilis negra, melancolía.
  • Period: 460 BCE to 370 BCE

    HIPOCRATES

    Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue pionero en clasificar enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria
  • 300 BCE

    300

    300
    Herófilo (nacido en Calcedonia c. 300 a.C.) consideraba al cerebro como la sede de la inteligencia, los sentimientos, la locura, los sueños y las sensaciones. Demostró que la mayor parte de los nervios tienen su origen en el encéfalo, que son ellos los encargados de transmitir las sensaciones, y que algunos se originaban en la médula espinal.
  • 200 BCE

    Areteo de Capadocia

    Areteo de Capadocia
    Areteo de Capadocia (c 200-120 a.
    C) propuso que esta condición neurológica parálisis
    del lado contralateral del cuerpo
    se debía a que los nervios se cruzaban en
    alguna parte de su camino.
  • 1511

    Andreas Vesalius

    Andreas Vesalius
    Andreas Vesalius (Vesalio). En su obra De Humanis Corporis Fabrica (que tuvo 2 ediciones 1553 y1555), aportó mucho a la fisiología del aparato cardiovascular. Los capítulos más brillantes de la ciencia médica cultivados en el siglo XVI fueron la Adenología, la Angiología y la Neuroanatomía, iniciándose el conocimiento anatómico de los órganos de los sentidos, especialmente el oído y el ojo.
  • Descartes

    Descartes
    Descartes (1596-1650), quien, buscando la naturaleza del conocimiento y reflexionando sobre la naturaleza falible de los sentidos, concluyó que los humanos están constituidos por dos tipos desustancias: una física, que funciona como una máquina, y una inmaterial, que gobierna el funcionamiento de la máquina.
    Esta forma de pensamiento se denominó Dualismo.
  • Thomas Willis y Franz de la Boë

    Thomas Willis y Franz de la Boë
    En el siglo XVII Thomas Willis y Franz de la Boë (conocido como Silvio) propusieron por primera vez que la corteza cerebral desempeñaba un papel importante como asiento de la memoria.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall
    Franz Joseph Gall (médico y neuroanatomista Alemán) y Spurzheim, quienes en el siglo XIX indicaron que determinadas áreas corticales eran responsables de algunos atributos mentales. . Así pues se determinó que rasgos
    tales como la esperanza y la combatividad
    se manifestaban en zonas corticales
    específicas, las cuales se hipertrofiarían
    cuando si tales rasgos se desarrollaban. Este
    supuesto crecimiento de zonas corticales
    produciría pues prominencias
    características en el cráneo que las cubría.
  • Paúl Broca

    Paúl Broca
    Paúl Broca (1824-1888) le dio a las
    enfermedades un valor simbólico porque su
    comprensión proveería conocimiento sobre
    la localización de centros superiores, tal
    como el lenguaje articulado a nivel de la
    tercera circunvolución frontal izquierda.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann
    Con el apoyo de microscopia de mejor definición, en 1839 Theodor Schwann señaló las células como las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso.
  • Gustav Fritsch y Eduard Hitzig

    Gustav Fritsch y Eduard Hitzig
    En 1870, Gustav Fritsch y Eduard Hitzig informaron a la comunidad científica que tales funciones se localizan en el hemisferio cerebral dominante.
  • Karl Wernicke

    Karl Wernicke
    En 1876 Karl Wernicke describió otro tipo
    de Afasia, en la existe un fracaso en la
    comprensión del lenguaje y no en el habla
    (Afasia Receptiva); la lesión cortical se
    ubica en la parte posterior del lóbulo
    temporal, donde se une con los lóbulos
    occipital y parietal
  • Camilo Golgi

    Camilo Golgi
    Camilo Golgi en 1883, propuso que las prolongaciones
    neuronales estarían conectadas entre ellas para formar redes; no obstante, Santiago Ramón y Cajal, utilizando la misma técnica de Golgi (la tinción con nitrato de plata),
    concluyó que las neuronas no estaban conectadas unas con otras, sino que eran unidades independientes. Enunció la doctrina neuronal para plantear su idea de que las neuronas no estaban interconectadas.
  • Friedrich L. Goltz,

    Friedrich L. Goltz,
    Friedrich L. Goltz, en 1892, buscó establecer si las ideas de Fritschy Hitzig estaban en lo cierto, cuando proponían que áreas de la corteza que generaban movimientos eran necesarias y suficientes para generarlo. Goltz replicó el procedimientode la ablación cerebral de Flourens con perros, partiendo de la idea de que la extracción de
    la parte de la neo corteza que realizaba una función generaría una pérdida de la función.
  • Cajal

    Cajal
    Cajal elabora su Teoría Neuronal, y es hasta 1912 que desarrolla tinciones especiales para el sistema nervioso, utilizando nitrato de plata reducido. Es así como nace la histofisiología del sistema nervioso.
  • Donald Heb

    Donald Heb
    en 1949 Donald Hebb propuso que durante el aprendizaje
    varias neuronas se activaban simultáneamente, generando sinapsis entre ellas o haciendo más fuertes las que ya existen. Así, estas terminan convertidas en una unidad funcional.
  • Wilhein Von Waldeyer

    Wilhein Von Waldeyer
    En 1981 Wilhein Von Waldeyer, profesor de anatomía y patología de Berlín, acuñó el término de “neurona” a la célula nerviosa.
  • REFERENCIAS

    Méndez, J. (2009). Bosquejo histórico de la neurociencias. Biblioteca virtual en salud. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
    Moreno, L. (2017). Referente de Pensamiento eje 1: Neurociencias del Comportamiento ¿cómo hemos llegado a construir lo que sabemos sobre el cerebro?