-
CONSTITUCIÓN DE CADIZ 1812
-
CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN 1814
-
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1824
-
CONSTITUCIÓN DE 1857
-
LEY ELECTORAL 1911
-
HEGEMONÍA CON LEGITIMIDAD
El control de la mayoría calificada de los órganos legislativos permitió que el régimen político ajustara con libertad el marco jurídico regulador de la competencia política.
Para equilibrar la hegemonía con legitimidad, optó por consentir a una oposición bajo la garantía de que su predominio permaneciera incontestado. La única forma de obtener legitimidad en el ejercicio del poder era someterse al juicio de las urnas, aun en
condiciones totalmente adversas para los demás partidos. -
LEY ORGÁNICA ELECTORAL
Derivado de la Constitución referida se promulgó el 12 de Febrero de 1857 en donde se disponía que los electores debían ser nombrados por secciones y se regulaba la conformación de juntas electorales de distrito de las secciones para diputados, presidente de la República, presidente y ministros de la Suprema Corte de Justicia, las funciones del Congreso como cuerpo electoral, los periodos electorales, las causas de nulidad de las elecciones y la instalación de poderes públicos -
LEY ELECTORAL DE 1946
-
CONFLICTO OBRERO-FERROCARRILERO
A finales de la década del cincuenta, la aparición de insurgencias sindicales y las amenazas del pan de no participar en las siguientes contiendas electorales, luego de argumentar irregularidades en las elecciones federales y locales de 1958 y 1959, motivaron el primer ajuste a la regulación electoral en 1963.1 -
ADICIÓN DEL ART. 54 DE LA CONSTITUCIÓN
En 1963 se reformó y adicionó el artículo 54 de la Constitución
para dar cabida a los diputados de partido, los partidos políticos que superaran la barrera legal de 2.5 por ciento de la votación total en el país asegurarían cinco escaños en la cámara, con la posibilidad de aumentar una posición más por cada medio por ciento adicional, pero sin exceder de 20 diputados por cada uno. Si un partido lograba obtener 20 o más lugares por la vía mayoritaria, no se beneficiaría de la fórmula. -
Period: to
PRIMERA GENERACIÓN DE REFORMAS ELECTORALES
Se asentaron en la premisa del pluralismo político, es decir, en una decisión encaminada a depositar en las elecciones y los partidos la garantía de heterogeneidad política y social de México, cuyo propósito fundamental fue fomentar la presencia pública de las minorías en los órganos de representación política. -
REFORMA POLÍTICA DE 1977
El malestar causado por la sobrerrepresentación del pri en los órganos legislativos, la marginación electoral de organizaciones políticas representativas de la izquierda, la aparición de insurgencias sindicales, los ecos del movimiento estudiantil de 1968, el
fortalecimiento de la guerrilla rural y urbana y finalmente, la crisis económica de 1976 fueron los detonantes de la reforma política de 1977. -
REDISEÑO INSTITUCIONAL DE 1986
Para el rediseño institucional de 1986 fueron determinantes la crisis económica de 198213 y del conflicto poselectoral derivado de las irregularidades en las elecciones locales de 1983 y federales de 1985. Ambos factores provocaron que ciertos sectores de la izquierda, junto al pan, encabezaran una alianza coyuntural “por la defensa del voto”. Las crecientes inconformidades de los partidos con respecto a la normatividad electoral jugaron un papel trascendental. -
RENOVACIÓN POLÍTICA DE 1986
Replanteó la integración del órgano legislativo para aumentar el número de curules de rp a 200, definiendo el tamaño de 500 integrantes. A cambio de incrementar el porcentaje de representatividad opositor a 30, equivalente a 150 peldaños, introdujo cambios a la geografía electoral, a las fórmulas para convertir votos en escaños, y garantizó la hegemonía del partido en el poder con la cláusula de gobernabilidad. Incorporó la renovación de la Cámara de Senadores por mitad, cada tres
años. -
Period: to
SEGUNDA GENERACIÓN: LA FUNCIÓN ELECTORAL Y SUS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS E INDEPENDIENTES
Las elecciones se caracterizaron por la carencia de condiciones equitativas para la competencia electoral y por la ausencia de
instituciones electorales autónomas e independientes que garantizaran la no injerencia del gobierno o del partido hasta entonces dominante. -
REFORMA DE 1990
Rediseñó el procedimiento de asignación del principio de proporcionalidad, al tiempo que reforzó la cláusula de gobernabilidad. En los comicios intermedios el pri obtuvo 320 curules, dejando a la oposición con 180 repartidas entre pan, pps, Partido de la Revolución Democrática (prd), pfcrn y parm -
REFORMA DE 1993
Modificó nuevamente el artículo 54 constitucional para determinar nuevas bases de asignación de los 200 escaños de rp. Destacan como cambios afortunados la supresión de la cláusula de gobernabilidad y la ampliación de la representatividad de los partidos distintos al pri, oscilando entre 37 y 40 por ciento de la Cámara, esto es, entre 185 y 200 curules. Nuevamente, se llevó a cabo un ejercicio de reingeniería para darle forma a la nada fácil tarea de distribuir los escaños de rp. -
Period: to
TERCERA GENERACIÓN; PARIDAD DE CONDICIONES EN LA COMPETENCIA
El propósito de dotar a los partidos políticos de aquellos satisfactores para que pudieran luchar efectivamente por el poder hizo que las prerrogativas a las que debían tener acceso, específicamente al dinero y a los medios de comunicación, se convirtieran en una decisión política de la mayor trascendencia a la que se habría de regresar en múltiples ocasiones. -
REFORMA DE 1994
Fortaleció la autonomía e independencia al IFE. En su enunciación constitucional se determinó que la organización de las elecciones debía realizarse a través de un organismo público autónomo, se produjo una importante modificación en lo concerniente al Consejo General (cg) del ife para introducir el componente ciudadano, llama do consejeros ciudadanos, y para conferirles la capacidad de tomar las decisiones del órgano al integrar el segmento mayoritario de quienes contaban con derecho a voto. -
REFORMA POLÍTICA DEFINITIVA 1996
Modificó el régimen jurídico de los partidos, las condiciones de la competencia electoral y la integración de los órganos de representación nacional. Elevó el umbral de votación a 2% y asentó un candado para que ningún partido pudiera tener más de 300 escaños, garantizando 40% de los peldaños a partidos diferentes al gobernante, estableció un tope máximo de sobrerrepresentación de 8 puntos porcentuales y se implantó el sistema de cociente natural y resto mayor para distribuir las curules de rp. -
REFORMA DE 1996
La caracterización del IFE como un organismo público autónomo
fue producto de la reforma electoral de 1996, con ello dejó de pertenecer orgánicamente al Ejecutivo y obtuvo autonomía constitucional plena. Para su dirección, se volvió a requerir una especialidad en los nueve consejeros que dispuso, los cuales se convirtieron en consejeros electorales. -
ELECCIONES DE 1997 Y 2000
Los resultados en las elecciones intermedias asestaron un duro
golpe para el pri, pues luego de perder la mayoría calificada en 1988, dejó de ostentar la mayoría absoluta de la Cámara. El pluralismo y la competitividad se habían instalado, propiciando que el partido gobernante obtuviera únicamente 165 curules de mayoría y 74 de rp. El pan y el prd capitalizaron ese declive logrando 64 y 70 escaños de mayoría, y 55 y 57 de representación, respectivamente. -
REFORMA ELECTORAL 2007
se orientó a regular los problemas que claramente se habían presentado en las elecciones de 2000 y 2006, y que seguían afectando negativamente la democracia, como el dinero y el uso y abuso de los medios de comunicación. Por ende, tuvo que volver a incidir en el tema del financiamiento, pero se concentró en edificar un nuevo modelo de comunicación política para equilibrar el acceso de los partidos a la radio y televisión -
CUARTA GENERACIÓN: NACIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN ELECTORAL
Las reformas electorales de 2007 y 2014 han enfatizado la necesidad de modificar el modelo de organización electoral adoptado desde 1946, año en el que se distinguió y se separó el ámbito electoral federal del local, depositando su organización en las autoridades competentes, las cuales dependían de las respectivas secretarías de Gobernación dentro de cada ámbito geográfico.