Ciencia y tecnologia inicio

Desarrollo Histórico de las Aportaciones Significativas de la Ciencia e Innovaciones Tecnológicas

  • 250,000 BCE

    Dibujos del Paleolítico.

    Dibujos del Paleolítico.
    Los pueblos de Paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico (6,000-4,000 antes de nuestra era).
  • 5000 BCE

    Testimonios escritos más antiguos (culturas mesopotámicas).

    Testimonios escritos más antiguos (culturas mesopotámicas).
    Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones proto científicas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades además de numerosas tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • 2000 BCE

    Tablillas demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras.

    Tablillas demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras.
    Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el numero 60) del que se derivan: unidades modernas para tiempos y ángulos.
  • 650 BCE

    Hallazgos en el valle del Nilo.

    En este lugar se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, distribución de pan y cerveza y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
  • 600 BCE

    Investigación de las causas fundamentales de los fenómenos naturales.

    Investigación de las causas fundamentales de los fenómenos naturales.
    Uno de los primeros sabios griegos que investigó estas casas fue el filosofo Tales de Mileto en el siglo VI a.C que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • 500 BCE

    Pitágoras establece una escuela de pensamiento.

    Pitágoras establece una escuela de pensamiento.
    El matemático y filosofo Pitágoras, en época posterior al hecho de Tales de Mileto, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • 400 BCE

    Síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.

    Síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
    En Atenas en el siglo IV a. C la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
  • 387 BCE

    La academia de Platón.

    La academia de Platón.
    En esta academia se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • 336 BCE

    Liceo de Aristóteles.

    Liceo de Aristóteles.
    En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques (el primero mencionado en el hecho anterior: academia de Platón) de la ciencia que ha llevado a la mayoría de los avances posteriores.
  • 280 BCE

    Fundación de la botánica.

    Fundación de la botánica.
    El filosofo y científico Teofrasto fundó la botánica.
  • 230 BCE

    Anatomía y fisiología.

    Anatomía y fisiología.
    Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • 220 BCE

    Sistema planetario heliocéntrico.

    Sistema planetario heliocéntrico.
    El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
  • 200 BCE

    Bases de la mecánica y la hidrostática.

    Bases de la mecánica y la hidrostática.
    El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
  • 194 BCE

    Realización de una medida precisa de las dimensiones de la Tierra.

    Realización de una medida precisa de las dimensiones de la Tierra.
    Durante la época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • 146 BCE

    La investigación científica perdió impulso.

    La investigación científica perdió impulso.
    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en en el año 146 a. C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d. C bajo el emperador y filosofo romano Marco Aurelio.
  • 110 BCE

    Desarrollo de la trigonometría.

    Desarrollo de la trigonometría.
    El astrónomo Hiparco de Nicea desarrollo la trigonometría.
  • 100

    El sistema de Tolomeo.

    El sistema de Tolomeo.
    El sistema de Tolomeo: una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo, se convirtió en uno de los dos tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • 200

    Obras del filosofo y medico Galeano.

    Obras del filosofo y medico Galeano.
    Las obras medicas del filosofo y medico Galeano se convirtió en otro tratado científico de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • 246

    Nueva ciencia experimental: alquimia.

    Nueva ciencia experimental: alquimia.
    Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia.
  • 300

    La alquimia obtiene un tinte de secretismo.

    La alquimia obtiene un tinte de secretismo.
    La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
  • 500

    Contribuciones Indias.

    Contribuciones Indias.
    Las principales contribuciones Indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indo-arábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias.
  • 801

    Centro de traducción de obras científicas.

    Centro de traducción de obras científicas.
    En el siglo IX, Bagdad, situada a orillas del rio Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
  • 1000

    Brújula China

    Brújula China
    Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
  • 1085

    Movimiento de traducción científica del árabe al latín.

    Movimiento de traducción científica del árabe al latín.
    Comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín, promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo. Este movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte(entre los que destacó el judío Isaac ibn Cid); su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de Azarquiel.
  • 1200

    Matemáticas Chinas e innovaciones

    Matemáticas Chinas e innovaciones
    Se desarrollaron de métodos para resolver ecuaciones
    algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Además se crearon los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
  • 1200

    Controversia del método científico= óptica y cinemática.

    Controversia del método científico= óptica y cinemática.
    En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico). De esto se obtuvo que las Universidades de Oxford y Paris hicieron el descubrimiento de la óptica y cinemática.
  • 1300

    Un hecho de los Griegos.

    Un hecho de los Griegos.
    Los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua.
  • 1300

    Descubrimiento de los Mayas

    Descubrimiento de los Mayas
    Descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
  • 1346

    Interrupción del avance científico.

    Interrupción del avance científico.
    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante mas de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
  • Oct 12, 1492

    Descubrimiento de America.

    Descubrimiento de America.
    Estimuló avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz).
  • 1543

    Obra de Nicolás Copérnico.

    Obra de Nicolás Copérnico.
    El astrónomo Polaco Nicolás Copérnico publicó De Revolutionibus Orbium Caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Se postulaba que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. El sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo mas ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
  • 1543

    Publicación de Andrés Vesalio

    Publicación de Andrés Vesalio
    Esta obra se titula Humani Corporis Fabrica Libri Septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano) del anatomista belga Andres Velasio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeano y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • 1545

    Libro de Gerolamo Cardano.

    Libro de Gerolamo Cardano.
    El libro Ars Magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el algebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • 1550

    Movimiento de renovación científica europea.

    Movimiento de renovación científica europea.
    En la primera mitad del siglo XVI, España participó en este movimiento, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores, promotores de la renovación matemática y física, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto.
  • Métodos y resultados científicos modernos.

    Métodos y resultados científicos modernos.
    Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano.
  • Uso de instrumentos científicos.

    Uso de instrumentos científicos.
    A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • La experimentación de instrumentos científicos se amplía: Barómetro.

    La experimentación de instrumentos científicos se amplía: Barómetro.
    A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
  • La bomba de vacío.

    La bomba de vacío.
    El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Uso del reloj de péndulo.

    Uso del reloj de péndulo.
    El matemático físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo.
  • Invención del calculo infinitesimal.

    Invención del calculo infinitesimal.
    Esta invención fue por parte de Newton y del filosofo y matemático alemán Gottfried Wihelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
  • Ley de la gravitación universal.

    Ley de la gravitación universal.
    Esta ley fue expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural)
  • Siglo de las luces.

    Siglo de las luces.
    La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencia sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
  • Sistema de clasificación para plantas.

    Sistema de clasificación para plantas.
    Carl von Linneo desarrolló un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura científica. Su sistema de clasificación simplifica la manera en que se nombraban las plantas y los animales, organizándolos en grupos significativos basados en sus similitudes físicas. Describió y clasificó cierto número de especies animales y sus descripciones y clasificaciones fueron tan precisas que muchas de ellas han permanecido invariables hasta nuestros días.
  • Newton y Descartes.

    Newton y Descartes.
    Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filosofo René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
  • Siglo de la correlación.

    Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
  • Tratado elemental de química e inicio de la revolución de la química cuantitativa.

    Tratado elemental de química e inicio de la revolución de la química cuantitativa.
    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química e inició así la revolución de la química cuantitativa.
  • España entra en decadencia.

    España entra en decadencia.
    La ciencia española tuvo una decadencia y neoescolasticismo ya que Felipe II prohibió estudiar en el extranjero y salió a finales del siglo XVII gracias a los novatores. El grupo promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y William Harvey, y pertenecían: Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, y la obra Analysis Geometrica atrajo el interés de Newton. En la misma época, desde Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo.
  • La ciencia en territorios americanos.

    La ciencia en territorios americanos.
    En los territorios americanos la ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
  • Sistema Newtoniano.

    Sistema Newtoniano.
    Todavía prohibido por la Iglesia, este sistema se difundió
    ampliamente en el mundo hispano del siglo XVIII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú.
  • Nueva sistemática botánica.

    Nueva sistemática botánica.
    En España, Miguel Barnades y más tarde sus
    discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo, entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú, la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y la de Alejandro Malaspina alrededor del globo.
  • Guerras Napoleónicas y de la península Ibérica.

    Guerras Napoleónicas y de la península Ibérica.
    Las Guerras Napoleónicas y de Independencia interrumpieron el avance de la ciencia tanto en la península Ibérica como en Latinoamérica. En España la recuperación fue muy lenta; la vida científica se paralizó prácticamente hasta la aparición de nuevas ideas —el darwinismo en primer lugar— como secuela de la revolución de 1868 y la República.
  • Siglo de la correlación.

    Siglo de la correlación.
    Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
  • Teoría atómica de la materia.

    Teoría atómica de la materia.
    Esta teoría fue postulada por el químico y físico británico John Dalton y sin duda tuvo lugar en la ciencia.
  • Descubrimiento de la inducción electromagnética.

    Descubrimiento de la inducción electromagnética.
    Michael Faraday descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética al observar que en un cable que se mueve en un campo magnético aparece una corriente.
  • Ley de conservación de la energía.

    Ley de conservación de la energía.
    Esta ley tuvo lugar en la ciencia y fue enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos (La ley de la conservación de la energía propone que la energía total está encargada de preservar la existencia de energía, a su vez, determina unos parámetros que explican por qué la energía se conserva, de qué manera se conserva, la utilidad y duración de esta)
  • Invención del generador eléctrico.

    Invención del generador eléctrico.
    El descubrimiento del fenómeno de inducción magnética, contribuyó al desarrollo de las ecuaciones de Maxwell y llevó a la invención del generador eléctrico. Todo esto y lo expuesto en el punto anterior figuran el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno.
  • Teoría de la selección natural.

    Teoría de la selección natural.
    Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la selección natural, que habría de convertirse en el concepto básico de la teoría de la evolución.
  • Teoria: el origen de las especies.

    Teoria: el origen de las especies.
    La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los mas aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural.
  • Instituciones positivas.

    Instituciones positivas.
    En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia
    Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba (1870), dirigido por el estadounidense Benjamín Gould, entre otros.
  • Teoría especial de la relatividad.

    Teoría especial de la relatividad.
    Albert Einstein desarrolló la Teoría Especial de Relatividad. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física" (Annalen der Physik). Premio Nobel de Física en 1921.
  • Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

    Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
    El histólogo español Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1906. Pionero
    en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso, fue galardonado por haber aislado las
    células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
  • Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

    Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
    El médico italiano Camillo Golgi, obtuvo este premio por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso); también intervinieron José Rodríguez de Carracido en química, Augusto González de Linares en biología, José Macpherson en geología y Zoel García Galdeano en matemáticas.
  • Junta para la Ampliación de Estudios.

    Junta para la Ampliación de Estudios.
    En 1907 el gobierno español estableció la
    Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios.
  • Laboratorio matemático de Julio Rey.

    Laboratorio matemático de Julio Rey.
    En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor, cuyos discípulos ocuparon prácticamente la totalidad de cátedras de matemáticas de España. Muchos de ellos fueron becados en Italia con Tullio Levi-Civita, Vito Volterra, Federigo Enriques y otros miembros de la gran escuela italiana, cuyo manejo del cálculo tensorial les había asociado con la relatividad general de Einstein.
  • Revolucionarios trabajos=bases de la teoría cuántica.

    Revolucionarios trabajos=bases de la teoría cuántica.
    Se creía que la energía era continua, pero muchos fenómenos resultaban así inexplicables. Mientras Max Planck trabajaba en los aspectos matemáticos de los fenómenos de radiación observados, Planck se dio cuenta de que la cuantización de la energía podía explicar el comportamiento de la luz. Sus revolucionarios trabajos sentaron las bases de la teoría cuántica.
  • Instituto Nacional de Física y Química.

    Instituto Nacional de Física y Química.
    El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, que a finales de la década de 1920 recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. Allí trabajaron Miguel Ángel Catalán, que realizó importantes investigaciones en espectrografía, y el químico Enrique Moles.
  • Principio de incertidumbre.

    Principio de incertidumbre.
    El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen limites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. El principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada.
  • Comienzo de la física nuclear.

    Comienzo de la física nuclear.
    La física nuclear comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus
    Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones
  • La genética: campo de investigación.

    La genética: campo de investigación.
    También la genética resultó ser un campo de investigación fructífero en América Latina. En 1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
  • Premio nobel por trabajos bioquímicos.

    Premio nobel por trabajos bioquímicos.
    En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos.
  • Severo Ochoa.

    Severo Ochoa.
    El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en
    sintetizar un ácido nucleico.
  • Fuga de cerebros.

    Fuga de cerebros.
    Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros'. Es la migración de individuos ya formados y de talento (por lo general para ya no regresar) a otras naciones mas desarrolladas.
  • Descubrimiento de Lucy, Australopithecus afarensis.

    Descubrimiento de Lucy, Australopithecus afarensis.
    Paleoantropología: Se hace el descubrimiento de Lucy en Etiopia en 1974 en Hadar en las riberas del río Awash por el equipo del Dr. Donald Johanson.
  • La masacre de Manguinhos.

    La masacre de Manguinhos.
    En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época (1980), un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’.
  • Dictadura militar de la década de 1980.

    Dictadura militar de la década de 1980.
    Bajo la dictadura militar de la década de 1980, los
    generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica.
  • Relevancia de la fisiología.

    Relevancia de la fisiología.
    En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Durante la década de 1920 ambos grupos trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.
  • Siglo XX: Albert Einstein.

    Siglo XX: Albert Einstein.
    Albert Einstein, el personaje más famoso del siglo XX.
    Su principal trabajo sobre la relatividad espacial y general.
  • Sagan, Reeves y Hawking.

    Sagan, Reeves y Hawking.
    Estudios del universo en general hechos por Carl Sagan, Humbert Reeves y Stephen Hawking.