Conducta

Desarrollo Histórico de la Modificación de la Conducta / Terapias Conductuales. By: María Pérez.

  • Period: to

    Primeras menciones de la conducta

    En la primera mitad del siglo XVII, Descartes concluyó que "los cuerpos de los animales y los hombres funcionan completamente como máquinas, moviéndose según leyes puramente mecánicas" (citado en Huxley, 1874).
  • Period: to

    Primeros estudios de la conducta en animales

    Después de Descartes, otros explicaron la conducta como una reacción a eventos físicos, químicos o mecánicos. A lo largo de los siguientes tres siglos, el pensamiento científico sobre el comportamiento fluctuó entre la perspectiva mecanicista, que ve a los animales como "autómatas" que se desplazan por la vida sin conciencia ni autopercepción, y una visión contraria que sostiene que los animales poseen pensamientos y sentimientos similares a los de los seres humanos (Galarsi et al, 2011)
  • Darwin como modelo etológico (1871,1872)

    Darwin como modelo etológico (1871,1872)
    Darwin concluyó en el hecho de que la conducta, la morfología y la fisiología se integran en un conjunto de adaptaciones que permiten a los individuos sobrevivir y reproducirse (Galarsi et al, 2011).
  • Whitman como modelo etológico

    Whitman como modelo etológico
    Whitman apoyado en su teoría dio los primeros pasos en el estudio de la comprensión biológica de la conducta al demostrar que el comportamiento que él llamo instintivo había de desarrollarse acorde a estructuras morfológicas (Galarsi et al, 2011).
  • Estudio de perros, Pavlov

    Estudio de perros, Pavlov
    Pavlov se convirtió en el director del Instituto de Fisiología en San Petersburgo, donde comenzó a estudiar los procesos digestivos en perros. Su trabajo se centró en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos (Todes,1997)
  • Inicios del conductismo, (Galarsi et al, 2011)

    Para los científicos que estudiaban el comportamiento animal en situaciones naturales, ya era evidente a fines del XIX que el enfoque mecanicista no podía explicar todas las conductas. A inicios del XX, el pensamiento científico revirtió nuevamente hacia el enfoque mecanicista, y en Estados Unidos se impuso el conductismo. Los conductistas dejaban de lado tanto los efectos genéticos sobre el comportamiento como la capacidad de los animales para adentrarse en soluciones flexibles a los problemas.
  • Ivan Pavlov

    Ivan Pavlov
    Conocido por el condicionamiento clásico, Pavlov observó que los perros comenzaban a salivar antes de que se les diera la comida. Esta respuesta, que se conoce como "salivación anticipatoria", era un reflejo condicionado que se había desarrollado a través del aprendizaje. Pavlov descubrió que podía condicionar a los perros para que saliven ante estímulos que no estaban directamente relacionados con la comida, como el sonido de una campana. (Mente abierta, 2024)
  • John Watson y el Conductismo

    John Watson y el Conductismo
    Se le atribuye la fundación de la escuela psicológica del conductismo a través de su disertación en la Universidad de Columbia titulada Psychology as "The Behaviorist Views It", publicada como artículo en Psychological Review en 1913 bajo el nombre «Psychology as the behaviorist views it / La psicología tal como la ve el conductista» (Lafuente, 2017)
  • El experimento del "Pequeño Albert", realizado por John B. Watson y Rosalie Rayner

    El experimento del "Pequeño Albert", realizado por John B. Watson y Rosalie Rayner
    Buscó demostrar que los principios del condicionamiento clásico podían aplicarse para inducir miedo en un niño. Albert, un bebé de nueve meses, fue condicionado para temer a una rata blanca al asociar su aparición con un ruido fuerte. Después de varias repeticiones, el miedo de Albert se generalizó a otros objetos peludos. Sin embargo, el experimento no pudo completarse porque Albert fue retirado del hospital antes de que se realizara el proceso de descondicionamiento (Harris,1979)
  • Estudio del pequeño Peter (Ruz, 2024)

    Estudio del pequeño Peter (Ruz, 2024)
    Mary C. J eligió para el caso de Peter una combinación de los dos métodos exitosos: el condicionamiento directo y la imitación social. Así, mientras Peter se hallaba comiendo en su trona, se disponía un conejo en la misma habitación. A medida que los síntomas ansiosos disminuían, se iba acercando el animal al niño, de forma paulatina. Por otro lado, la imitación social se llevó a cabo haciendo que Peter viera como Bárbara, una niña de su edad, cogía en sus manos una rata sin sentir ningún miedo.