-
1521
Epoca Prehispanica
se desarrollaron en América tres grandes civilizaciones -la maya, la azteca y la inca- que lograron organizar complejas estructuras políticas y sociales.La civilización maya, sin embargo, había desaparecido antes del florecimiento de los aztecas. -
Period: 1521 to
Epoca Colonial
-Actividad con mayor relevancia fue la minería.
-Dos formas de organización -taller artesanal y el obraje.
-Proceso de conformación de empresas.
-Pequeñas talleres gremiales y grandes talleres. -
1525
Epoca Prehispánica
La asignación administrativa de recursos impidió el pleno desarrollo de formas de intercambio y centros de mercado cuya presencia fue importante en culturas con cierta fragmentación política, como en el caso de los aztecas, sirviendo como elemento de articulación. -
1530
Epoca Prehispánica
el mercado de Tenochtitlán en el actual territorio mexicano, era un activo centro comercial en el que miles de personas realizaban transacciones (Henríquez, 1997), a diferencia de los incas que realizaron intercambios comerciales en menor escala. -
Epoca Colonial
La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes -
México Independiente
México enfrenta sus primeros 50 años de independencia. -
Period: to
México Independiente
La administración se convirtió en una función separada empírica debido a las crisis económicas que existían a causa de la independencia, ademas de las consecuencias que enfrentó. -
México Independiente
En la época de la Reforma, existían cerca de 60 empresas manufactureras de tejidos de algodón, talleres artesanales y fábricas de papel. las empresas de redes de comunicaciones se expandieron como el ferrocarril durante el Porfiriato, etapa que duro 30 años en México. -
Period: to
Porfiriato S.XIX
El Porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio mexicano, principalmente en lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera. México presentaría un gran crecimiento motivado por estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono. -
Period: to
Porfiriato S.XIX
Las importaciones habían sido superiores a las exportaciones en cambio en años posteriores las facilidades creadas en la primera etapa del Porfiriato hicieron posible un considerable aumento de las exportaciones favorecido también por la progresiva depreciación del peso mexicano. -
Siglo XIX porfiriato y reforma
Nacieron las llamadas empresas industriales, que como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de producción. -
Porfiriato S.XIX
Durante todo el Porfiriato la agricultura desempeñó un papel central en la economía nacional, en la medida que era la principal fuente de empleo, generadora de divisas mediante las exportaciones y por su importante papel en la acumulación de capital. La política agrícola se concentró en facilitar la acumulación de tierras a unos cuantos y el desarrollo de enclaves de exportación. -
Porfiriato S.XIX
Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces. -
Period: to
Mexico en el S.XX
Es históricamente el que presenta el mayor número de fundaciones de grandes empresas nacionales e instalación de trasnacionales en territorio mexicano. La creación y el desarrollo de grandes empresas nacionales e instalación de trasnacionales en territorio mexicano. La creación y el desarrollo de grandes empresas, privadas y públicas es en buena medida la historia de la acumulación de capital en México. -
Mexico en el S.XX
Se encuentran además, referencias descriptivas sobre las diversas formas de organización y financiamiento que llevaron a la transformación de estas grandes empresas en grupos empresariales modernos e integrados ejemplificando en cada periodo histórico los modelos empresariales predominantes. -
Mexico en el S.XX
El análisis empresarial inicia con trabajos sencillossin gran relevancia,se incrementar el número de publicaciones para los90´s. En 1980, un grupo de sociólogos, con el apoyo delComitéMexicano de Ciencias Sociales, inicia estudios sobre laselitesmexicanas, principalmente sobre los empresarios, en estos primeros esfuerzos el enfoque que se le da a la literatura es el de privilegiar a la sociología e historia empresarial sobrepasando al interés de la historia empresarial del país. -
Mexico en el S.XX
Las empresa mexicanas privadas nunca habían planteado una expansion hacia el exterior de las fronteras nacionales. debido a que tenia limitantes de tipo institucional -
Mexico en el S.XX
la crisis de los años 80s llevo a la bancarrota del estado de las empresas paraestatales y empresas privadas y dio paso a una encomia orientada al exterior en el marco de la globalización. -
México S.XXI
Las empresas mexicanas que han diseñado sistemas de información poderosos han encontrado nuevas áreas de oportunidad. -
México S.XXI
En el siglo XXI se valorarán por los intangibles: el talento y las habilidades.Las empresas del siglo XXI no deben obsesionarse con la competencia sino buscar oportunidades de mercado, enfocarse en la innovación estratégica, ser flexibles y eficientes con la tecnología de la información, mantener y reforzar la misión y los valores, luchar por obtener el liderazgo en el segmento, con el fin de competir globalmente y dar valor al cliente superando sus expectativas. -
México S.XXI
Las empresas del futuro tienen como reto crear una visión de cara al siglo XXI. «La riqueza en la nueva era emana directamente de la innovación, no de la mejora continua; esto es, la riqueza no se alcanza perfeccionando lo conocido, sino aproximándose de manera imperfecta a lo desconocido» (Kevin Kelly, «New Rules for the New Economy).