Ciencia

Historia de la ciencia hasta la edad contemporánea

  • 5000 BCE

    Invención de la escritura

    Invención de la escritura
    Las antiguas civilizaciones desarrollan la escritura después de haber tenido la necesidad de comunicarse por otro medio. Empezaron pintando en paredes o haciendo grabados en huesos o piedras.
  • Period: 5000 BCE to 476

    Edad antigua

    Empieza desde la prehistoria con la invención de la escritura y termina con la caída del imperio romano.
  • 700 BCE

    Botánica

    Botánica
    Es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.
    Se considera que Teofrasto es el padre de la botánica.
  • 500 BCE

    Concepto de la Tierra: disco plano

    Concepto de la Tierra: disco plano
    Tales de Mileto introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal: el agua.
  • 387 BCE

    Academia de Atenas

    Academia de Atenas
    Se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • 336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Liceo de Aristóteles
    Se primaba el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • 323 BCE

    Cálculo de la medida de la Tierra

    Cálculo de la medida de la Tierra
    Durante la llamada época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Period: 323 BCE to 31 BCE

    Época helenística

    El matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico. Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática. El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • 300 BCE

    La filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica

    La filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica
    llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores.
  • 300 BCE

    Teoría helicéntrica

    Teoría helicéntrica
    El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua.
  • 300 BCE

    Surgimiento de la alquimia

    Surgimiento de la alquimia
    Es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte.No logró convertirse en una ciencia
  • 230 BCE

    Disección

    Disección
    Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección
  • 200 BCE

    El cero

    El cero
    El cero apareció por primera vez en Babilonia en el siglo III a. C., aunque su escritura en tablillas de arcilla se remonta al 2000 a. C.
    Los mayas, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos.
  • 200 BCE

    Mecánica

    Mecánica
    El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica.
  • 110 BCE

    Trigonometría

    Trigonometría
    El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría
  • 100 BCE

    Breve recuperación de la ciencia

    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el
    año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que
    se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el
    emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • 100

    Teoría geocéntrica

    Teoría geocéntrica
    Claudio Ptolomeo, en su obra Almagesto, introdujo un sistema geocéntrico utilizando epiciclos, deferentes y ecuantes que tendría una amplia aceptación. El modelo de Ptolomeo estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazado por la teoría heliocéntrica de Copérnico.
  • Period: 476 to 1492

    Edad media

    Comenzó con la caída del imperio romano y terminó con la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y el renacimiento.
  • 670

    Números arábigos

    Números arábigos
    Son los símbolos más utilizados para representar números. Se les llama "arábigos" porque los hispano-árabes de al-Ándalus los introdujeron en Europa a través de su acción cultural, aunque, en realidad, su invención surgió en la India.
    Este sistema de numeración llegó a Oriente Medio hacia el año 670.
  • 800

    Invención de la pólvora

    Invención de la pólvora
    El consenso entre las diferentes corrientes de estudio es que la pólvora se inventó en China, se distribuyó en el Medio Oriente y este lo introdujo en Europa;​ sin embargo no hay consenso en cómo esta invención militar china influyó en los avances tecnológicos acerca de la pólvora en el Medio Oriente y Europa.
  • 800

    Invención de la brújula magnética

    Invención de la brújula magnética
    Fue creada en China aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua.
  • 1000

    Matemáticas chinas

    Matemáticas chinas
    Alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
  • 1041

    Invención de la imprenta

    Invención de la imprenta
    Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos
  • 1085

    Movimiento de traducción científica del árabe al latín

    Comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín en España después de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085 por el arzobispo Raimundo de Toledo.
  • 1200

    Recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas

    Recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas
    Llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico). En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a
    descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.
  • 1400

    Interrupción del avance científico

    Interrupción del avance científico
    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
  • Period: 1492 to

    Edad moderna

    Empieza con el descubrimiento de América y termina con la Revolución Francesa.
  • Oct 12, 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento de América
    Estimuló avances tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz)
  • 1543

    Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes

    Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes
    el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
  • 1543

    Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano

    Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano
    Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre
  • 1545

    Gran Arte

    Gran Arte
    Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución
    de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • 1550

    Movimiento de renovación científica europea

    En la primera mitad del siglo XVI, España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores — promotores de la renovación matemática y física—, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto.
  • invención del microscopio

    invención del microscopio
    El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
  • Invención del termómetro

    Invención del termómetro
    El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; este podría considerarse el predecesor del termómetro.
    Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, este subía por el tubo.
  • Invención del telescopio

    Invención del telescopio
    Se atribuye su invención a Hans Lippershey y a Galileo Galilei en el año 1608, un fabricante de lentes alemán.
    Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para observar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.
  • Calculadora mecánica

    Calculadora mecánica
    En 1642, Pascal diseñó y construyó la primera calculadora del mundo de la que existe constancia. Era una pequeña caja de madera bastante incómoda que tenía en la tapa una hilera de discos numerados, con los agujeros para introducir los dedos y hacerlos girar. Cada disco tenía una ventanilla, y había toda una hilera de ventanillas bajo la hilera de discos: de derecha a izquierda se alineaban las unidades, decenas, centenas, milésimas, etc.
  • Invención del barómetro

    Invención del barómetro
    Los primeros barómetros fueron construidos por el físico y matemático italiano Evangelista Torricelli en el siglo XVII. La presión atmosférica equivale a la altura de una columna de agua de unos 10.3 m de altura. En los barómetros de mercurio, cuya densidad es unas 14 veces mayor que la del agua, la columna de mercurio sostenida por la presión atmosférica al nivel del mar es de unos 76 cm.
  • Invención de la bomba de vacío

    Invención de la bomba de vacío
    Una bomba de vacío extrae moléculas de gas de un volumen sellado, para crear un vacío parcial. La bomba de vacío fue inventada en 1650 por Otto von Guericke, estimulado por el trabajo de Galileo y Evangelista Torricelli, también impulso a Lavoiser, usó los hemisferios de Magdeburgo.
  • Invención del reloj de péndulo

    Invención del reloj de péndulo
    El reloj de péndulo fue inventado en 1656 por el científico holandés Christiaan Huygens, siendo patentado al año siguiente. Huygens encargó la construcción de sus diseños al relojero Salomon Coster, y se inspiró en las investigaciones de los péndulos iniciadas por Galileo Galilei alrededor de 1602.
  • Cálculo infinitesimal

    Cálculo infinitesimal
    La invención del cálculo infinitesimal
    por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried
    Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas
    actuales.
  • Ley de gravitación universal

    Ley de gravitación universal
    Fue expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
  • Decadencia en la ciencia española

    Después de que Felipe II prohibiera estudiar en el extranjero, la
    ciencia española entró en una fase de decadencia y neoescolasticismo de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII,
    con el trabajo de los llamados novatores.
  • El sistema newtoniano

    Todavía prohibido por la Iglesia, se difundió ampliamente en el mundo hispano del siglo XVIII, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (socios del francés Charles de La Condamine en su expedición geodésica a los Andes) en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú.
  • La ilustración

    La ilustración
    La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,​ que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.​ Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.
  • Tratado elemental de química

    Tratado elemental de química
    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
  • Period: to

    Edad contemporánea

    Comienza con la Revolución francesa y permanece hasta nuestros días.
  • La primera vacuna

    La primera vacuna
    Durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de viruela bovina por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común.
  • Period: to

    Instituciones positivistas en América Latina

    En México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba (1870), dirigido por el estadounidense Benjamín Gould, y la Academia de las Ciencias de Córdoba (1874).
  • Teoría atómica

    Teoría atómica
    La teoría atómica es una teoría científica sobre la naturaleza de la materia que sostiene que está compuesta de unidades discretas llamadas átomos. Empezó como concepto filosófico en la Antigua Grecia y logró amplia aceptación científica a principios del siglo XIX cuando los descubrimientos en el campo de la química demostraron que la materia realmente se comportaba como si estuviese hecha de átomos.
  • Ley de la conservación de la energía

    Ley de la conservación de la energía
    La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.
    La formuló James Prescott Joule.
  • Teoría de la evolución

    Teoría de la evolución
    Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
  • Pasteurización

    Pasteurización
    Es un proceso térmico que es realizado en líquidos (generalmente alimentos) con la intención de reducir la presencia de agentes patógenos (como por ejemplo, bacterias) que puedan contener. Debido a las altas temperaturas la gran mayoría de los agentes bacterianos mueren. Este proceso de calentamiento lo llevó a cabo por primera vez, el científico químico francés Louis Pasteur, a quien le debe su nombre, junto a Claude Bernard el 20 de abril de 1864.
  • Teoría de la relatividad

    Teoría de la relatividad
    La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad general, formuladas principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
  • Primer premio Nobel español

    Primer premio Nobel español
    En la renovación científica del siglo XIX desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español.
    Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
  • Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    Fue establecida por el gobierno español gracias al empuje que el Premio Nobel de Ramón y Cajal dio a la ciencia en general.
  • Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
  • Centro de innovación en ciencias físicas

    Centro de innovación en ciencias físicas
    Fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera.
  • Teoría cuántica

    Teoría cuántica
    El desarrollo de la teoría cuántica de campos ocurrió simultáneamente con el de la mecánica cuántica «ordinaria», en un intento de explicar los fenómenos atómicos tomando también en cuenta las leyes de la teoría de la relatividad.
  • Principio de incertidumbre

    Principio de incertidumbre
    El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada.
  • Descubrimiento de la penicilina

    Descubrimiento de la penicilina
    Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. Su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928
  • Física Nuclear en Latinoamérica

    Física Nuclear en Latinoamérica
    La física nuclear comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o "duro" de los rayos cósmicos; en 1947, César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
  • Fisiología en Latinoamérica

    Fisiología en Latinoamérica
    En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970.
  • Fisiología en España

    Fisiología en España
    En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i sunyer.
  • Fuga de cerebros en latinoamérica

    Fuga de cerebros en latinoamérica
    Es la emigración de profesionales y científicos con formación académica universitaria en su país de origen, 1​ a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal, generalmente sin regreso.